This page contains a Flash digital edition of a book.
formación comprometida es la de la organización, puesto que no puede ejercer su derecho para preservación, retención y borrado de la misma. Di- cha información estaría sujeta al ma- nejo del usuario final.


Seguridad Lógica. La seguridad ló- gica es empleada para salvaguardar la integridad de la información almacena- da en una computadora o dispositivo, también protege la información almace- nada en este tipo de dispositivos y sus programas. Para que la seguridad lógica sea eficiente, hay que tener en cuenta los siguientes puntos:


Cifrado de la información. La infor- mación que se alberga en los dispositi- vos móviles, por defecto se almacena en texto claro; esto es una situación espe- cialmente vulnerable, debido a su fácil portabilidad y exposición. El cifrado de la información también implica que no se almacene información confidencial en un formato fácil de descifrar. Como información confidencial se pueden considerar: nombres, contraseñas, ca- denas de conexión y claves de cifrado. El almacenamiento de información con- fidencial en un formato seguro permite mejorar la seguridad de la aplicación, al negar al atacante la posibilidad de acce- so inmediato a la información.


Inicio de sesión permanente con el nivel de administrador. Esta carac- terística de los dispositivos móviles le permite al usuario tener el control ad- ministrativo del dispositivo en todo momento, inclusive cuando éste accede por primera vez al dispositivo haciendo de dicha cualidad una ventaja de orden administrativo, una brecha de seguridad que permitirá la posibilidad de que un delincuente pueda borrar, cargar, enviar archivos y aplicaciones sin ninguna res- tricción, comprometiendo así la seguri- dad de la información.


Vectores de ataque. En este ámbito existen múltiples técnicas y vectores de ataque, mencionaremos tres de las que se analizaron en el estudio de “Análi- sis de las Técnicas Empleadas por De- lincuentes Informáticos para Realizar Fraude Mediante Correo Electrónico en el Sector Bancario Colombiano” y que se han enfocado hacia los dispositivos móviles:


Phishing: Es una técnica de fraude mediante la cual la víctima recibe un correo electrónico en el que se le


solicita ingresar sus datos a una pá- gina que aparentemente es la de su banco, pero es falsa. Al llevar a cabo el registro, la información es enviada al delincuente para cometer el fraude bancario.


Vishing: Este tipo de ataque se realiza mediante llamada telefónica donde el usuario es informado de una anormali- dad que requiere de ser solucionada de inmediato. Se le solicitará llamar a un número telefónico donde pedirán los datos de acceso a su cuenta bancaria, timando así al usuario final.


Smishing: Este tipo de ataque hace én- fasis en los mensajes de texto que por su redacción alertan e invitan a una página web, donde al abrir los enlaces descargará un código malicioso que servirá para robar su información ban- caria.


Estas tres técnicas tienen como ca-


racterística que aprovechan la psicolo- gía de masas para involucrar al usuario convirtiéndolo en víctima del fraude, ya que por sus medios suministra su infor- mación financiera.


MANEJO SEGURO DE DISPOSITIVOS MÓVILES


En la siguiente sección se plantean las mejores prácticas de mercado para el manejo seguro de dispositivos móviles; éstas buscan un adecuado balance entre la usabilidad de los dispositivos móviles


y la seguridad de la información. Para esto se requiere de la integración de los siguientes elementos:


Selección del Dispositivo y su Sis- tema Operativo. La selección del dis- positivo es fundamental dentro de los ambientes corporativos, en razón a la necesidad de tener una administración centralizada y con procesos de segu- ridad de la información reconocidos y estandarizados. Los dispositivos móvi- les deben cumplir como mínimo con las siguientes especificaciones: Contar con el software necesario para poder administrar recursos de manera centralizada, a través de entorno servi- dor cliente, reconocidos como Mobile Device Management o programas de administración para dispositivos mó- viles, pues es fundamental para poder realizar la administración del dispo- sitivo móvil, de la misma manera que se realiza con los desktop o computa- dores de escritorio, de modo que se logre hacer gestión para garantizar la confidencialidad, integralidad y dispo- nibilidad de la información guardada. El software debe restringir el acceso a personas que no cuenten con pri- vilegios administrativos dentro del sistema y evitar así interferir en la es- tructura de seguridad, restringiendo la descarga y eliminando aplicaciones a los demás. Se deben considerar los requisitos necesarios para realizar los back up o copias de respaldo, de manera segura y según la programación del administra- dor del recurso. Se debe analizar la forma como se re- cibirán las actualizaciones para poder mantener la plataforma segura. El software debe reportar cualquier in- tento de descarga ilegal, restringiendo el acceso a los diferentes sitios de la casa matriz y así impedir la exposición a código malicioso.


Remediación. En este aspecto se anali- za cómo enfrentar la pérdida o robo de un dispositivo móvil y los riesgos deri- vados. El modo ideal se basa en la posibilidad de localizar el dispositivo de manera remota y así poder borrar los datos para que el extraño que posee el dispo- sitivo, no pueda hacer uso de la infor- mación, como lo señala el Informe de Seguridad de Simantec. Implementación de antivirus especia- lizados que permitan validar la integri- dad de los aplicativos que se instalan. Es posible que en las aplicaciones o


REDES E INFRAESTRUCTURA TI 75


Foto: © Ajv123ajv | Dreamstime.com


Page 1  |  Page 2  |  Page 3  |  Page 4  |  Page 5  |  Page 6  |  Page 7  |  Page 8  |  Page 9  |  Page 10  |  Page 11  |  Page 12  |  Page 13  |  Page 14  |  Page 15  |  Page 16  |  Page 17  |  Page 18  |  Page 19  |  Page 20  |  Page 21  |  Page 22  |  Page 23  |  Page 24  |  Page 25  |  Page 26  |  Page 27  |  Page 28  |  Page 29  |  Page 30  |  Page 31  |  Page 32  |  Page 33  |  Page 34  |  Page 35  |  Page 36  |  Page 37  |  Page 38  |  Page 39  |  Page 40  |  Page 41  |  Page 42  |  Page 43  |  Page 44  |  Page 45  |  Page 46  |  Page 47  |  Page 48  |  Page 49  |  Page 50  |  Page 51  |  Page 52  |  Page 53  |  Page 54  |  Page 55  |  Page 56  |  Page 57  |  Page 58  |  Page 59  |  Page 60  |  Page 61  |  Page 62  |  Page 63  |  Page 64  |  Page 65  |  Page 66  |  Page 67  |  Page 68  |  Page 69  |  Page 70  |  Page 71  |  Page 72  |  Page 73  |  Page 74  |  Page 75  |  Page 76  |  Page 77  |  Page 78  |  Page 79  |  Page 80  |  Page 81  |  Page 82  |  Page 83  |  Page 84  |  Page 85  |  Page 86  |  Page 87  |  Page 88  |  Page 89  |  Page 90  |  Page 91  |  Page 92  |  Page 93  |  Page 94  |  Page 95  |  Page 96  |  Page 97  |  Page 98  |  Page 99  |  Page 100  |  Page 101  |  Page 102  |  Page 103  |  Page 104  |  Page 105  |  Page 106  |  Page 107  |  Page 108  |  Page 109  |  Page 110  |  Page 111  |  Page 112  |  Page 113  |  Page 114  |  Page 115  |  Page 116  |  Page 117  |  Page 118  |  Page 119  |  Page 120  |  Page 121  |  Page 122  |  Page 123  |  Page 124  |  Page 125  |  Page 126  |  Page 127  |  Page 128  |  Page 129  |  Page 130  |  Page 131  |  Page 132  |  Page 133  |  Page 134  |  Page 135  |  Page 136  |  Page 137  |  Page 138  |  Page 139  |  Page 140  |  Page 141  |  Page 142  |  Page 143  |  Page 144  |  Page 145  |  Page 146  |  Page 147  |  Page 148  |  Page 149  |  Page 150  |  Page 151  |  Page 152  |  Page 153  |  Page 154  |  Page 155  |  Page 156  |  Page 157  |  Page 158  |  Page 159  |  Page 160  |  Page 161  |  Page 162  |  Page 163  |  Page 164  |  Page 165  |  Page 166  |  Page 167  |  Page 168  |  Page 169  |  Page 170  |  Page 171  |  Page 172  |  Page 173  |  Page 174