This page contains a Flash digital edition of a book.
SEGURIDAD PÚBLICA


nales constituya una circunstancia de obligada consideración, no sólo para las autoridades de gobierno, sino también para el empresario nacional y los inver- sionistas extranjeros.


INSEGURIDAD Y SECTOR PRIVADO


En este sentido, resulta comprensible lo complejo que puede significar para el empresario nacional incorporar catego- rías de CTO en sus planes de gestión, más aún considerando que es dif ícil cuantificar el impacto en el negocio de eventos que nunca han ocurrido o que raramente suceden. Al mismo tiempo es posible apreciar que la respuesta se orienta hacia el crecimiento y desarrollo de la industria de seguridad privada, la misma que se hace evidente a través de la importancia que viene adquiriendo la Gestión de Riesgos de Seguridad (GRS)3, la acelerada demanda de servicios espe- cializados4


, y la progresiva estandariza- ción de procedimientos de gestión.


presarial. Asimismo, los altos niveles de extorsión que se presentan en la Región La Libertad, zona de sostenido y acele- rado crecimiento económico, con evi- dente presencia del narcotráfico inter- nacional, constituye una preocupación prioritaria para la continuidad y expan- sión de la actividad económica legal. En este caso, una efectiva Gestión de


Riesgos de Seguridad de las empresas involucradas, necesariamente habría to- mado previsiones respecto a los riesgos que implicaba el desplazamiento de los grupos terroristas de Sendero Lumino- so, como producto de las operaciones de las Fuerzas del Orden en las zonas vecinas, la información cotidiana de las poblaciones cercanas, la administración de información interna o las circunstan- cias propias de los cambios de respon- sabilidad empresarial de las compañías relacionadas con el proyecto gasífero, entre otros detalles. De manera similar, la presencia del


La Gestión de Riesgos de Seguridad se refiere a la cultura, estructuras y procesos que se orientan a minimizar los efectos adversos asociados con las intencionales e injustificadas acciones contra los activos de la organización empresarial


Fuente: Talbot, Julian & Jakeman, Miles. 2009. Security Risk Management Body of Knowledege, (Cap 1.3). New Jersey, Jhon Wiley & Sons, Inc.


CTO en América Latina se aprecia co- tidianamente a través de los medios de comunicación que publican noticias re- lacionadas con el lavado de dinero, nar- cotráfico, corrupción o contrabando, evidenciando la necesidad que tienen las empresas de considerar estos hechos en función del daño o perjuicio que puedan ocasionar para la continuidad de sus negocios. Una efectiva Gestión de Riesgos de


Seguridad Empresarial considera de manera integral las previsiones referi- das a la identificación de las fuentes de peligro, las amenazas presentes y poten- ciales, el evento de riesgo, el control de daños y la administración de las conse- cuencias.


ASIS Internacional, reconocida aso-


ciación mundial de profesionales en se- guridad, reconoce a la Gestión de Ries- gos de Seguridad Empresarial (ESRM), por sus siglas en inglés: Enterprise Secu- rity Risk Management, como la “herra- mienta clave ubicada entre los desafíos y las oportunidades para asegurar que los riesgos sean apropiadamente consi- derados y tratados”5. Frente a la expan- sión del CTO y su presencia en países como el nuestro, la disponibilidad de herramientas de gestión se hace indis- pensable. El reciente secuestro de 36 trabaja-


dores del proyecto gasífero de Camisea durante la segunda semana de abril en la provincia de la Convención - Cusco, por miembros de la organización terrorista “Sendero Luminoso”, es un ejemplo cla- ro de la expansión del CTO en nuestro país y sus efectos sobre la marcha em-


130 www.seguridadenamerica.com.mx


ESTRATEGIAS PARA COMBATIR EL CRIMEN


Frente a este escenario, es necesario tomar en cuenta el rol y vigencia de la Gestión de Riesgos de Seguridad Em- presarial, para diseñar e implementar soluciones integrales y armónicas con estándares internacionales, frente a los desafíos que plantean no sólo las va- riables económicas en tiempo de crisis, sino también los efectos del CTO como un obstáculo estratégico para la conti- nuidad de los negocios de alcance inter- nacional. Una rápida revisión de los con-


ceptos señalados anteriormente nos permite concluir que la presencia del CTO, como promotor de economías ilegales en países de rápido crecimien- to económico, con una débil institu- cionalidad democrática y reducida


4 Áreas de


Gestión de Riesgos de Seguridad


Empresarial: seguridad física y


electrónica, contra


fraudes, seguridad


TI, seguridad personal y seguridad medioam- biental


capacidad de autoridad estatal, se configura como un factor estratégico de alto riesgo, debido a los efectos del terrorismo internacional, el narcotrá- fico y la delincuencia criminal en las operaciones, resultados financieros y reputación de las empresas. Al mismo tiempo, explorar e imple-


mentar las posibilidades de solución que presenta la Gestión de Riesgos de Segu- ridad Empresarial como alternativa váli- da para enfrentar escenarios complejos, a través de una metodología en línea con estándares internacionales, constituirá un activo estratégico de importancia para las empresas que operan en el com- plejo e incierto escenario actual. Frente a esta circunstancia, la Gestión de Riesgos de Seguridad Empresarial se presenta como una alternativa inteligente para el planeamiento y la toma de decisiones en un escenario de permanente incerti- dumbre. n


Para contactar al autor puede hacerlo a través del correo:


jliendo@pksconsultores.com


Referencia 1


National Security Staff. Strategy To Combat Transnational Organized Crime, July 2011. Washington, DC: US. The White House. Obtenido de http://www.whitehouse.gov/administration/eop/ nsc/transnational-crime


2


Gonzalez-Perez, Maria Alejandra (02/02/2012) Los riesgos para las empresas de las actividades criminales internacionales. Revista Dinero.com. Obtenido de http://www.dinero.com/opinion/columnistas/ articulo/los-riesgos-para-empresas-actividades- criminales-internacionales/143973


3


ASIS International, CSO Round Table (2010). Enterprise Security Risk Management: How Great Risks Lead to Great Deeds. Obtenido en: http://www.securitymanagement. com/article/enterprise-security-risk-management- how-great-risks-lead-great-deeds-006728


RTI International, (2010) Report; The Private Security Industry: A Review of the Definitions, Available Data Sources, and Paths Moving Forward. Obtenido en: https://www.ncjrs.gov/pdffiles1/bjs/ grants/232781.pdf


5 Ibid, ASIS International.


* Acerca del autor


- Juan Carlos Liendo O’Connor es vicepresidente de PKS Consultores. Coronel del Ejército de Perú en situación de retiro (Enero 2012) y especialista en Asuntos de Seguridad Regional, Inteligencia y Operaciones Contra Terrorismo. Si desea conocer más acerca del autor, consulte su CV en: seguridadenamerica.com.mx/colaborador


Page 1  |  Page 2  |  Page 3  |  Page 4  |  Page 5  |  Page 6  |  Page 7  |  Page 8  |  Page 9  |  Page 10  |  Page 11  |  Page 12  |  Page 13  |  Page 14  |  Page 15  |  Page 16  |  Page 17  |  Page 18  |  Page 19  |  Page 20  |  Page 21  |  Page 22  |  Page 23  |  Page 24  |  Page 25  |  Page 26  |  Page 27  |  Page 28  |  Page 29  |  Page 30  |  Page 31  |  Page 32  |  Page 33  |  Page 34  |  Page 35  |  Page 36  |  Page 37  |  Page 38  |  Page 39  |  Page 40  |  Page 41  |  Page 42  |  Page 43  |  Page 44  |  Page 45  |  Page 46  |  Page 47  |  Page 48  |  Page 49  |  Page 50  |  Page 51  |  Page 52  |  Page 53  |  Page 54  |  Page 55  |  Page 56  |  Page 57  |  Page 58  |  Page 59  |  Page 60  |  Page 61  |  Page 62  |  Page 63  |  Page 64  |  Page 65  |  Page 66  |  Page 67  |  Page 68  |  Page 69  |  Page 70  |  Page 71  |  Page 72  |  Page 73  |  Page 74  |  Page 75  |  Page 76  |  Page 77  |  Page 78  |  Page 79  |  Page 80  |  Page 81  |  Page 82  |  Page 83  |  Page 84  |  Page 85  |  Page 86  |  Page 87  |  Page 88  |  Page 89  |  Page 90  |  Page 91  |  Page 92  |  Page 93  |  Page 94  |  Page 95  |  Page 96  |  Page 97  |  Page 98  |  Page 99  |  Page 100  |  Page 101  |  Page 102  |  Page 103  |  Page 104  |  Page 105  |  Page 106  |  Page 107  |  Page 108  |  Page 109  |  Page 110  |  Page 111  |  Page 112  |  Page 113  |  Page 114  |  Page 115  |  Page 116  |  Page 117  |  Page 118  |  Page 119  |  Page 120  |  Page 121  |  Page 122  |  Page 123  |  Page 124  |  Page 125  |  Page 126  |  Page 127  |  Page 128  |  Page 129  |  Page 130  |  Page 131  |  Page 132  |  Page 133  |  Page 134  |  Page 135  |  Page 136  |  Page 137  |  Page 138  |  Page 139  |  Page 140  |  Page 141  |  Page 142  |  Page 143  |  Page 144  |  Page 145  |  Page 146  |  Page 147  |  Page 148  |  Page 149  |  Page 150  |  Page 151  |  Page 152  |  Page 153  |  Page 154  |  Page 155  |  Page 156  |  Page 157  |  Page 158  |  Page 159  |  Page 160  |  Page 161  |  Page 162  |  Page 163  |  Page 164  |  Page 165  |  Page 166  |  Page 167  |  Page 168  |  Page 169  |  Page 170  |  Page 171  |  Page 172  |  Page 173  |  Page 174