ducir esas emisiones con el tiempo, ya que el número de bonos permitidos
desciende de un período a otro; en esto consiste básicamente el funcionamiento
del sistema "tope y trueque". Sin embargo, la Unión Europea enlaza el EU ETS
con los Mecanismos Flexibles del Protocolo de Kioto, permitiendo así un cierto
número de reducciones de emisiones.
El mercado voluntario
Más allá del MDL y de la Aplicación Conjunta, existe una creciente industria
de bonos de carbono no oficial, una variedad de grupos lucrativos y no lucra-
tivos que comercian con estos bonos. Dado que los proyectos de reducción de
emisiones del Protocolo de Kioto conllevan una gran responsabilidad, los crite-
rios que deben cumplir son muy estrictos y algunos tipos de proyectos no son
posibles. Esta es una de las razones por las que los proyectos y las reducciones
vinculadas a ellos también se crean fuera del mercado de cumplimiento y pue-
den comprarse en el “mercado voluntario”, pero no pueden utilizarse para el
Comercio de Derechos del Protocolo de Kioto. Sin embargo, hay un mercado
voluntario con fuerza legal en el que las partes pueden autoimponerse objetivos
de reducción de emisiones legales: el Chicago Climate Exchange (CCX).
El CCX se lanzó en 2003 y es un sistema comercial integrado voluntario y con fuerza legal
que pretende la reducción de emisiones de los seis GEI más importantes, mediante proyec-
tos de compensación en todo el mundo. El CCX emplea una certificación independiente y
lleva realizando transacciones con emisiones autorizadas de gases de efecto invernadero
desde 2003. Las empresas que se unan a este mercado se comprometen a reducir sus
emisiones adicionales en un 6% en el 2010. Hasta la fecha, el mercado cuenta con más
de 350 miembros.
Los gobiernos, las empresas no lucrativas y el sector privado han desarrollado,
para el mercado voluntario, los registros que normalmente se establecen para un
sistema específico, pero aún no se han aplicado. Algunos registros están sujetos
a estándares concretos, mientras que otros funcionan de forma independiente.
La mayoría de registros voluntarios se encuentran aún en fase de planificación y
todavía no están operativos.
El mercado voluntario es todavía muy reciente, pero aparenta estar creciendo a gran
velocidad. El Climate Group estima que dobló su intercambio, alrededor de 20 me-
gatoneladas (MT) de CO
2
equivalente en 2006, una cifra que se prevé que aumente
en 400 MT de CO
2
equivalente para el 2010. En el mercado voluntario no hay están-
dares, obligatorios o globales, ni tampoco metodologías para la creación de créditos.
En cambio, está apareciendo un considerable número de estándares voluntarios, los
cuales tratan de dar consistencia y armonización a este mercado.
DEJE EL HÁBITO el CiClo : CoNtRARReStA 169