This page contains a Flash digital edition of a book.
10 CONSEJOS FUNDAMENTALES A continuación se brindan algunos consejos a tener en cuenta ante este es- cenario, de tal modo que sea posible evitar las principales causas de fuga de información, principalmente enfocados al ámbito corporativo:


1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.


Conocer el valor de la propia información. Realizar un análisis de riesgos y un estudio de valuación de activos para poder determinar un plan de acción adecuado que permita evitar posibles filtraciones.


Concientizar y disuadir. Diseñar una estrategia de concientización sobre la responsabilidad en el manejo de la información y sus posibles consecuen- cias laborales y legales.


Utilizar defensa en profundidad. Considerar la aplicación del modelo de defensa en capas a fin de que las distintas medidas que se toman cubran todos los aspectos del acceso a la información (físico, técnico y administra- tivo) y así evitar centralizar las soluciones o promover puntos únicos de falla.


Incluir herramientas tecnológicas. En ámbitos corporativos, contar de ser posible con una solución técnica de protección, por medio de hardware, software, o combinación de ambos, tanto a nivel de redes como de equi- pos (servidores y estaciones de trabajo). Además, las soluciones contra el malware son particularmente indispensables.


Seguir los estándares. Alinearse con estándares internacionales de gestión de la seguridad permite disminuir el riego de que puedan ocurrir incidentes, así como también de que el negocio se vea afectado por un determinado evento de filtración.


Mantener políticas y procedimientos claros. Relacionado con el punto an- terior, se debe tener una clara definición y comunicación de las políticas de seguridad y acuerdos de confidencialidad, aceptados y firmados por todos los usuarios. Esto minimiza potenciales fugas de información, al contar con un consentimiento firmado del usuario para no realizar ciertas acciones.


Procedimientos seguros de contratación y desvinculación. En estos dos momentos se conecta o desconecta una nueva pieza externa con el motor de la organización, por lo que deben tenerse en cuenta de manera muy particular, controlando especialmente los accesos y registros de los usua- rios en sus primeros o últimos momentos de trabajo.


Seguir procesos de eliminación segura de datos. Es fundamental que los datos que se desean eliminar sean efectivamente eliminados, y los medios de almacenamiento adecuadamente tratados antes de ser reutilizados.


Conocer a la propia gente. Se recomienda tener presente que en las orga- nizaciones puede haber personas conflictivas o disconformes, que podrían ser foco de cierto tipo de problemas relacionados con la confidencialidad. Si bien puede ser dificultoso detectar estos casos, el hecho de conocer en profundidad al propio personal ayuda a entender la situación general en que se encuentra una empresa y los posibles riesgos.


10.


Aceptar y entender la realidad. Es necesario hacer lo posible para com- prender que se deben tomar medidas concretas y definir un plan realista. No se pueden controlar absolutamente todas las acciones de todas las personas en todo momento, por lo que siempre habrá un margen de error que quedará abierto, y que deberá intentar reducirse al mínimo a medida que pasa el tiempo.


Con esta lista se puede tener una idea general de los puntos más importan-


tes a tener en cuenta a la hora de combatir la fuga de información. Como es de esperarse, muchas medidas aplican también a la solución de los más diversos problemas relacionados con la seguridad, y justamente es por esto que conviene contar con una estrategia global, que incluya todos los aspectos de interés para una organización.


* Acerca del autor


- Federico Pacheco es gerente de educación de Investigación para Latinoamérica de ESET. Si desea conocer más acerca del autor, consulte su CV en:


seguridadenamerica.com.mx/colaboradores


tados a cada organización, sea cual fuere su tamaño y sector. Por supuesto que para llevar adelante cualquier proceso de alineación con estándares, siempre se debe contar con profesionales idóneos y con experiencia en el tema. La importancia de las normas en el


contexto de la fuga de información radi- ca en que tal como ocurre con muchos otros tópicos de seguridad, no puede ser atacada mediante un único enfoque (técnico, f ísico o administrativo), sino que debe alinearse cada aspecto para que el producto final sea un entorno confiable. A nivel personal el problema tiene


otro enfoque, dado que no se habla de estructuras organizacionales, disposi- tivos de red, servidores, sino mas bien del manejo que hacen las personas de su propia información, ya sea guarda- da en sus computadoras de escritorio, notebooks, teléfonos celulares o pendri- ves, como la que circula en los entornos online como las redes sociales y otros sitios que almacenan datos personales y contienen perfiles de usuarios. Así, el desafío se encuentra en que la informa- ción que se considera sensible sólo sea accedida por el usuario y por quienes este quiera que la conozca. También aparece un riesgo cuando la


información se encuentra almacenada. Si bien la preocupación principal puede ser la pérdida de ciertos archivos, la si- tuación podría mitigarse con la realiza- ción de copias de seguridad de lo que se considere importante, de tal modo que si se sufre la pérdida o robo de un equi- po portátil o medio extraíble, a la pérdi- da de confidencialidad no se le sume el inconveniente de perder los datos. En cuanto a la información online,


es preciso tener en cuenta que todo lo que se publica e Internet, podría quedar allí por tiempo indeterminado, y si bien puede eliminarse, no hay garantía algu- na de que esto ocurra realmente, dada su arquitectura implícita y sus reglas tácitas de funcionamiento. Esta realidad ampliamente aceptada en seguridad de la información implica que se debe te- ner cuidado y mucha prudencia con lo que se decide publicar en Internet, cual- quiera que sea el sitio, red social, blog, o plataforma online. n


REDES E INFRAESTRUCTURA TI 95


Page 1  |  Page 2  |  Page 3  |  Page 4  |  Page 5  |  Page 6  |  Page 7  |  Page 8  |  Page 9  |  Page 10  |  Page 11  |  Page 12  |  Page 13  |  Page 14  |  Page 15  |  Page 16  |  Page 17  |  Page 18  |  Page 19  |  Page 20  |  Page 21  |  Page 22  |  Page 23  |  Page 24  |  Page 25  |  Page 26  |  Page 27  |  Page 28  |  Page 29  |  Page 30  |  Page 31  |  Page 32  |  Page 33  |  Page 34  |  Page 35  |  Page 36  |  Page 37  |  Page 38  |  Page 39  |  Page 40  |  Page 41  |  Page 42  |  Page 43  |  Page 44  |  Page 45  |  Page 46  |  Page 47  |  Page 48  |  Page 49  |  Page 50  |  Page 51  |  Page 52  |  Page 53  |  Page 54  |  Page 55  |  Page 56  |  Page 57  |  Page 58  |  Page 59  |  Page 60  |  Page 61  |  Page 62  |  Page 63  |  Page 64  |  Page 65  |  Page 66  |  Page 67  |  Page 68  |  Page 69  |  Page 70  |  Page 71  |  Page 72  |  Page 73  |  Page 74  |  Page 75  |  Page 76  |  Page 77  |  Page 78  |  Page 79  |  Page 80  |  Page 81  |  Page 82  |  Page 83  |  Page 84  |  Page 85  |  Page 86  |  Page 87  |  Page 88  |  Page 89  |  Page 90  |  Page 91  |  Page 92  |  Page 93  |  Page 94  |  Page 95  |  Page 96  |  Page 97  |  Page 98  |  Page 99  |  Page 100  |  Page 101  |  Page 102  |  Page 103  |  Page 104  |  Page 105  |  Page 106  |  Page 107  |  Page 108  |  Page 109  |  Page 110  |  Page 111  |  Page 112  |  Page 113  |  Page 114  |  Page 115  |  Page 116  |  Page 117  |  Page 118  |  Page 119  |  Page 120  |  Page 121  |  Page 122  |  Page 123  |  Page 124  |  Page 125  |  Page 126  |  Page 127  |  Page 128  |  Page 129  |  Page 130  |  Page 131  |  Page 132  |  Page 133  |  Page 134  |  Page 135  |  Page 136  |  Page 137  |  Page 138  |  Page 139  |  Page 140  |  Page 141  |  Page 142  |  Page 143  |  Page 144  |  Page 145  |  Page 146  |  Page 147  |  Page 148  |  Page 149  |  Page 150  |  Page 151  |  Page 152  |  Page 153  |  Page 154  |  Page 155  |  Page 156  |  Page 157  |  Page 158  |  Page 159  |  Page 160  |  Page 161  |  Page 162  |  Page 163  |  Page 164  |  Page 165  |  Page 166  |  Page 167  |  Page 168