This page contains a Flash digital edition of a book.
C C T V


administrar el sistema desde el centro de control, así como de contactar y mo- nitorear a los organismos de seguridad para que brinden a la brevedad posible la respuesta adecuada al ciudadano. A través de intercomunicadores ubi-


cados en las zonas vigiladas, los afecta- dos pueden hablar directamente con el operador del centro de monitoreo para informarle sobre el incidente y recibir una respuesta oportuna. Esto ayuda a reducir la ansiedad de la víctima. Asi- mismo, por medio de parlantes, el ope- rador también puede reproducir su voz en alto y hacer un llamado de alerta o intimidación a las personas que estén actuando de manera sospechosa, lo que ayuda a prevenir y disuadir delitos.


Análisis automatizado de la información


Esta tecnología también contempla un sistema de análisis inteligente de video que permite captar las situaciones y comportamientos considerados como sospechosos o de riesgo, lo cual es im- portante porque si la atención del ope- rador disminuye, puede perder hasta el 90% de la actividad de una escena. Este sistema le provee a las fuerzas


de seguridad una solución de control de vigilancia más confiable y le otorga a la ciudad y a sus habitantes una herra- mienta para el control, la prevención y alerta temprana de delitos, porque iden- tifica rápidamente las condiciones de alerta, tales como objetos abandonados, personas transitando donde sólo circu- lan vehículos, individuos moviéndose de forma inapropiada, carros estaciona- dos por un período mayor al permitido, personas que caen al piso por una riña, accidente o resbalón e identificación de vehículos robados o solicitados.


Mapas de criminalidad


Esta propuesta conforma una herra- mienta de información y análisis que es clave para manejar todo tipo de datos; permite combinar información geográ- fica con las bases de datos de los hechos delictivos, realizando análisis espaciales y creando mapas de criminalidad, que sirven y orientan en el planteamiento de soluciones. A través de estos mapas, la policía podría saber perfectamente “dónde” y “cuándo” ocurren los delitos, mejorando significativamente el rendi- miento de los esfuerzos dedicados a la prevención del crimen. Los mapas ofrecen representaciones


geográficas de las zonas donde ocurren más delitos, información que permite a los diferentes organismos de seguridad


16 www.seguridadenamerica.com.mx


la protección de los ciudadanos de ma- nera efectiva, la respuesta rápida ante las emergencias, el análisis de eventos pasados y la predicción de los futuros. La incorporación de datos, información, conocimiento, acción y evaluación for- man parte del mapeo criminal, el cual


permite: • Analizar, identificar problemas y conocer tendencias.


• Evaluar esfuerzos de los organismos de seguridad.


• Compartir información y combinarla con otros antecedentes.


• Crear mapas de localización y concen- tración de delitos para elaborar estrate- gias de patrullaje y vigilancia.


• Crear mapas de alta complejidad para observar y encontrar tendencias relacio- nadas con la actividad criminal.


• Emplear los mapas como una herra- mienta para “cazar” a los delincuentes. • Difundir para prevenir.


¿Por qué implementar una plataforma de coordinación?


Los índices delictivos en áreas públicas


hacen que el ciudadano común


se sienta


temeroso de salir a la calle


La seguridad ciudadana se ha conver- tido en un parámetro primordial para medir la calidad de vida de los habitan- tes de la ciudad, pero también represen- ta una constante preocupación para los gobiernos y mandatarios locales quienes perciben en los ciudadanos el reclamo de vivir con tranquilidad y de no con- vertirse en las próximas víctimas de la delincuencia. Los cuerpos policiales, en ocasiones,


no logran satisfacer las demandas de la sociedad y, a veces, su labor se ve des- bordada por la falta de personal, recur- sos y tecnología. Algunos mandatarios han intentado involucrar a la comuni- dad, al sector público y al privado, con el objeto de practicar la cooperación en el ámbito de la seguridad. Un residente de una ciudad de más


de un millón de habitantes tiene dos ve- ces más la probabilidad de ser víctima de un delito, si se compara con alguien que habita en una ciudad de menos de 20 mil habitantes. En este sentido, aun- que el comportamiento violento resulta más bajo en las grandes ciudades debido al número de habitantes, los contextos para cometerlo son más favorables para la criminalidad debido al anonimato.


Pasar del miedo a la tranquilidad


Los índices delictivos en áreas públicas hacen que el ciudadano común se sienta temeroso de salir a la calle. Atracos, hur- tos, violaciones, homicidios, agresiones y hasta secuestros, son delitos que se comenten sin que exista una solución


al respecto. Esto ha dado pie para que los ciudadanos comiencen a vivir en desconfianza, resguardándose en sus hogares a tempranas horas, escondien- do sus bienes y, en ocasiones, portando un arma. Viven encerrados ya que sienten des-


confianza y presentan paranoia al salir a la calle. Hay quienes han comenzado a darle la espalda al resto de la ciudad y su manera de vivir se ha modificado.


Situación del ciudadano antes de la aplicación de la Plataforma de Coordinación


• Violaciones • Espacios públicos deteriorados • Extorsiones • Tráfico de drogas • Secuestros • Robos y hurtos • Asesinatos


Ante la insuficiente respuesta poli-


cial y la creciente espiral delictiva, son cada vez más los ciudadanos que le te- men a las calles de su ciudad. El número de efectivos destinados a la vigilancia y control se reduce debido a que no cuen- tan con buen salario, beneficios labora- les y herramientas de trabajo. Muchos de ellos deciden incorporarse a bandas delictivas para obtener más dinero y los que permanecen, sufren de desgaste f í- sico y mental, debido a la alta demanda de sus servicios y a las condiciones de trabajo.


¿Cuáles serían los resultados si estos agentes contaran con el apoyo de una herramienta tecnológica, en tiempo real, que los ayudara a mejorar la capacidad de respuesta?


La Plataforma de Coordinación para


el Monitoreo Público representa un aporte para impactar y controlar acti- vidades delictivas, así como conductas desviadas o antisociales. Con este pro-


Foto: © Haywiremedia | Dreamstime.com


Page 1  |  Page 2  |  Page 3  |  Page 4  |  Page 5  |  Page 6  |  Page 7  |  Page 8  |  Page 9  |  Page 10  |  Page 11  |  Page 12  |  Page 13  |  Page 14  |  Page 15  |  Page 16  |  Page 17  |  Page 18  |  Page 19  |  Page 20  |  Page 21  |  Page 22  |  Page 23  |  Page 24  |  Page 25  |  Page 26  |  Page 27  |  Page 28  |  Page 29  |  Page 30  |  Page 31  |  Page 32  |  Page 33  |  Page 34  |  Page 35  |  Page 36  |  Page 37  |  Page 38  |  Page 39  |  Page 40  |  Page 41  |  Page 42  |  Page 43  |  Page 44  |  Page 45  |  Page 46  |  Page 47  |  Page 48  |  Page 49  |  Page 50  |  Page 51  |  Page 52  |  Page 53  |  Page 54  |  Page 55  |  Page 56  |  Page 57  |  Page 58  |  Page 59  |  Page 60  |  Page 61  |  Page 62  |  Page 63  |  Page 64  |  Page 65  |  Page 66  |  Page 67  |  Page 68  |  Page 69  |  Page 70  |  Page 71  |  Page 72  |  Page 73  |  Page 74  |  Page 75  |  Page 76  |  Page 77  |  Page 78  |  Page 79  |  Page 80  |  Page 81  |  Page 82  |  Page 83  |  Page 84  |  Page 85  |  Page 86  |  Page 87  |  Page 88  |  Page 89  |  Page 90  |  Page 91  |  Page 92  |  Page 93  |  Page 94  |  Page 95  |  Page 96  |  Page 97  |  Page 98  |  Page 99  |  Page 100  |  Page 101  |  Page 102  |  Page 103  |  Page 104  |  Page 105  |  Page 106  |  Page 107  |  Page 108  |  Page 109  |  Page 110  |  Page 111  |  Page 112  |  Page 113  |  Page 114  |  Page 115  |  Page 116  |  Page 117  |  Page 118  |  Page 119  |  Page 120  |  Page 121  |  Page 122  |  Page 123  |  Page 124  |  Page 125  |  Page 126  |  Page 127  |  Page 128  |  Page 129  |  Page 130  |  Page 131  |  Page 132  |  Page 133  |  Page 134  |  Page 135  |  Page 136  |  Page 137  |  Page 138  |  Page 139  |  Page 140  |  Page 141  |  Page 142  |  Page 143  |  Page 144  |  Page 145  |  Page 146  |  Page 147  |  Page 148  |  Page 149  |  Page 150  |  Page 151  |  Page 152  |  Page 153  |  Page 154  |  Page 155  |  Page 156  |  Page 157  |  Page 158  |  Page 159  |  Page 160  |  Page 161  |  Page 162  |  Page 163  |  Page 164  |  Page 165  |  Page 166  |  Page 167  |  Page 168