This page contains a Flash digital edition of a book.
CONTROL DE ACCESO


causadas por varios tipos de vibracio- nes que no corresponden a alarmas verdaderas. Y ocurrirá que, el día que una alarma verdadera se produzca, las fuerzas de respuesta la ignorarán, rom- piendo por completo con el objetivo de un sistema de detección. Asimismo, un sensor de buena calidad no requiere mantenimiento y tiene un largo tiempo de vida útil. Existe una gran cantidad de sensores


sísmicos en el mercado mundial. En Amé- rica Latina, Senstar Latin America es uno de los fabricantes de sensores geofónicos de alta calidad con la certificación ISO 9002 y sus sensores han sido instalados a lo largo del continente americano. Muchos robos han sido frustrados


Sistema de geófonos y tarjeta procesadora


gracias al uso de tecnologías de senso- res sísmicos o geófonos inteligentes. Un ejemplo es el intento de robo en Rusia al Impexbank. En este caso, se utilizaron sensores sísmicos para detectar un túnel de alrededor de 50 metros proveniente de un estacionamiento cercano (5). La misma tecnología se ha utilizado


CLASIFICACIÓN DE ÁREAS EN EL CASO DE UNA BÓVEDA SUBTERRÁNEA


Lo ideal es, como bien sabemos, el de- tectar al intruso antes de que éste haya infringido un daño a nuestra infraes- tructura; es decir, cuando se encuentra en el “área restringida” y alertar así de manera temprana a las fuerzas de res- puesta de la presencia de algo anormal cerca de la instalación. Esto evita gastos “correctivos”, como subsanar el boquete, infraestructura de la bóveda o los senso- res mismos.


SENSORES SÍSMICOS O GEÓFONOS Y LA DETECCIÓN DE TÚNELES


La clasificación de áreas en bóvedas bancarias es dif ícil de establecer y pro- teger, ya que no se tiene control sobre el subsuelo ni las paredes aledañas al edificio. Definir el límite entre el área restringida y el área controlada es lo que nos causa conflicto. La mayoría de los sensores requieren


“ver” a los intrusos para detectarlos, lo cual es casi imposible en el subsuelo, sal- vo en el caso en que tengamos derecho de colocar sensores en canalizaciones aledañas y aún así sólo estaríamos pro- tegiendo una parte del “área restringida”. Una de las soluciones más utilizadas


a nivel mundial es la de instalar sensores sísmicos o geófonos en las paredes y/o


54 www.seguridadenamerica.com.mx


piso de la bóveda. Estos sensores ana- lizan las vibraciones del subsuelo para detectar posibles amenazas. Los sensores sísmicos constituyen


una buena opción para la protección de bóvedas, ya que pueden monitorear el “área restringida” sin invadir esa parte del subsuelo. Más aún todo el mantenimien- to y configuración se realiza directamen- te desde las instalaciones del banco. La efectividad de un sensor sísmico de-


pende sobre todo de su capacidad de aná- lisis. Hay una gran cantidad de causas por las cuales el suelo produce vibraciones, es, sin embargo, el buen análisis de éstas lo que hace a un sensor de alta calidad. Las tecnologías más avanzadas po-


seen en sus tarjetas procesadoras, bases de datos con información sobre vibra- ciones naturales de los suelos, produ- cidas por animales, tráfico de vehículos cercanos, de un sistema de metro o tren subterráneo, así como vibraciones pro- pias de una excavación. Esto permite comparar las vibraciones recibidas por los sensores y compararlas con las ya es- tudiadas. En caso de detectar una vibra- ción típica de una excavación, se envían alarmas visuales y sonoras al cuarto de control, las cuales van subiendo de prio- ridad según la vibración se repita y se vaya acercando al sensor. El problema de instalar geófonos


o sensores de baja calidad reside en que estos generarán múltiples alarmas


exitosamente para detectar túneles en prisiones, en fronteras (6), narcotúne- les, así como en sitios de alto riesgo para prevenir ataques terroristas. Proteger sus instalaciones contra


“robos de película” genera un valor agregado a los clientes de la institución, al darles la seguridad de que sus bienes están bien protegidos. Asimismo, me- didas preventivas de este estilo consti- tuyen un seguro contra robos, los cua- les ponen en riesgo el prestigio de una institución. n


Referencias [1] http://abcnews.go.com/International/thieves-tunnel-buenos-aires- bank-loot-safety-depost/story?id=12537936 http://mexico.cnn.com/mundo/2011/01/04/ladrones-cavan-un-tunel-de- 30-metros-y-roban-un-banco-en-argentina


[2] http://www.lanacion.com.ar/728587-espectacular-robo-en-brasil-al- banco-central


[3] http://peru21.pe/noticia/454117/robo-pelicula-banco-paris


[4] http://www.themoscowtimes.com/news/article/a-tunnel-that-almost- reached-a-banks-vault/206636.html


[5] http://www.themoscowtimes.com/news/article/a-tunnel-that-almost- reached-a-banks-vault/206636.html


[6] http://www.telegraph.co.uk/news/wikileaks-files/egypt-wikileaks- cables/8326897/EGYPT-COUNTER-SMUGGLING-UPDATE.html


* Acerca del autor


- Jorge Albarrán es ingeniero de ventas de la compañía Senstar-Stellar Latinoamérica. Si desea conocer más acerca del autor, consulte su CV en:


seguridadenamerica.com.mx/colaboradores


Foto: Senstar


Page 1  |  Page 2  |  Page 3  |  Page 4  |  Page 5  |  Page 6  |  Page 7  |  Page 8  |  Page 9  |  Page 10  |  Page 11  |  Page 12  |  Page 13  |  Page 14  |  Page 15  |  Page 16  |  Page 17  |  Page 18  |  Page 19  |  Page 20  |  Page 21  |  Page 22  |  Page 23  |  Page 24  |  Page 25  |  Page 26  |  Page 27  |  Page 28  |  Page 29  |  Page 30  |  Page 31  |  Page 32  |  Page 33  |  Page 34  |  Page 35  |  Page 36  |  Page 37  |  Page 38  |  Page 39  |  Page 40  |  Page 41  |  Page 42  |  Page 43  |  Page 44  |  Page 45  |  Page 46  |  Page 47  |  Page 48  |  Page 49  |  Page 50  |  Page 51  |  Page 52  |  Page 53  |  Page 54  |  Page 55  |  Page 56  |  Page 57  |  Page 58  |  Page 59  |  Page 60  |  Page 61  |  Page 62  |  Page 63  |  Page 64  |  Page 65  |  Page 66  |  Page 67  |  Page 68  |  Page 69  |  Page 70  |  Page 71  |  Page 72  |  Page 73  |  Page 74  |  Page 75  |  Page 76  |  Page 77  |  Page 78  |  Page 79  |  Page 80  |  Page 81  |  Page 82  |  Page 83  |  Page 84  |  Page 85  |  Page 86  |  Page 87  |  Page 88  |  Page 89  |  Page 90  |  Page 91  |  Page 92  |  Page 93  |  Page 94  |  Page 95  |  Page 96  |  Page 97  |  Page 98  |  Page 99  |  Page 100  |  Page 101  |  Page 102  |  Page 103  |  Page 104  |  Page 105  |  Page 106  |  Page 107  |  Page 108  |  Page 109  |  Page 110  |  Page 111  |  Page 112  |  Page 113  |  Page 114  |  Page 115  |  Page 116  |  Page 117  |  Page 118  |  Page 119  |  Page 120  |  Page 121  |  Page 122  |  Page 123  |  Page 124  |  Page 125  |  Page 126  |  Page 127  |  Page 128  |  Page 129  |  Page 130  |  Page 131  |  Page 132  |  Page 133  |  Page 134  |  Page 135  |  Page 136  |  Page 137  |  Page 138  |  Page 139  |  Page 140  |  Page 141  |  Page 142  |  Page 143  |  Page 144  |  Page 145  |  Page 146  |  Page 147  |  Page 148  |  Page 149  |  Page 150  |  Page 151  |  Page 152  |  Page 153  |  Page 154  |  Page 155  |  Page 156  |  Page 157  |  Page 158  |  Page 159  |  Page 160  |  Page 161  |  Page 162  |  Page 163  |  Page 164  |  Page 165  |  Page 166  |  Page 167  |  Page 168