This page contains a Flash digital edition of a book.
C C T V


Plataforma de coordinación para


el monitoreo público


En esta interesante propuesta nuestro experto invitado explica el funcionamiento y características de la Plataforma de Coordinación, así como sus beneficios para el Gobierno, los ciudadanos y los organismos de seguridad


*Samuel Yecutieli L


a Plataforma de Coordinación para el Monitoreo Público es un lugar destinado a la gestión y seguimiento


de las actuaciones de los distintos cuer- pos de seguridad y emergencia. Esto im- plica que las decisiones sobre las tareas de los funcionarios en el campo, podrán ser tomadas desde esta instalación, o tramitadas a través de ella. Estos lugares tienen la finalidad de


mejorar la coordinación de los recursos de las diferentes autoridades que conflu- yen en él, lo que permite reducir los tiem- pos de respuesta ante incidentes; facilitar la integración e interoperabilidad de los cuerpos de seguridad y la homologación de los medios disponibles, infraestructu- ras f ísicas de las redes de comunicacio- nes, servidores de aplicaciones y otras tecnologías para generar un registro de todas las actuaciones, ya sean de emer- gencia o planificadas. Esto permite ana- lizarlas posteriormente, ya sea con fines didácticos o para aplicar mejoras. Entre las informaciones más va-


liosas para investigar la actuación de los distintos cuerpos de seguridad que atendieron la crisis ocasionada por los ataques terroristas al Metro de Londres


14 www.seguridadenamerica.com.mx


estuvieron, precisamente, las grabacio- nes y registros tomados por los distintos centros de monitoreo público.


Herramienta para prevenir la inseguridad


Con esta propuesta, la autoridad podría prevenir situaciones de inseguridad, detectar modus operandi e identificar a posibles delincuentes. Por esta razón, y con el objeto de mejorar la gestión de los organismos de seguridad, hemos propuesto esta Plataforma de Coordi- nación para el Monitoreo Público, que ayudaría a mejorar la seguridad ciuda- dana a través de cámaras colocadas en aquellos puntos más vulnerables. Las


fuerzas policiales controlarían los pro- blemas típicos que se presentan en una ciudad, tales como tránsito, manejo de emergencias (incendios, catástrofes o accidentes) y eventos en obras, centros educativos, espacios y edificios públi- cos, entre otros. El sistema permite captar, visuali-


zar, grabar y conservar las imágenes tomadas por las cámaras, mediante la utilización de una adecuada red de co- municación que las envía a un centro de monitoreo. Un equipo humano com- puesto por supervisores y operadores debidamente capacitados y entrenados para la detección y resolución de situa- ciones de riesgo, sería el encargado de


Foto: Luis Fauvet


Page 1  |  Page 2  |  Page 3  |  Page 4  |  Page 5  |  Page 6  |  Page 7  |  Page 8  |  Page 9  |  Page 10  |  Page 11  |  Page 12  |  Page 13  |  Page 14  |  Page 15  |  Page 16  |  Page 17  |  Page 18  |  Page 19  |  Page 20  |  Page 21  |  Page 22  |  Page 23  |  Page 24  |  Page 25  |  Page 26  |  Page 27  |  Page 28  |  Page 29  |  Page 30  |  Page 31  |  Page 32  |  Page 33  |  Page 34  |  Page 35  |  Page 36  |  Page 37  |  Page 38  |  Page 39  |  Page 40  |  Page 41  |  Page 42  |  Page 43  |  Page 44  |  Page 45  |  Page 46  |  Page 47  |  Page 48  |  Page 49  |  Page 50  |  Page 51  |  Page 52  |  Page 53  |  Page 54  |  Page 55  |  Page 56  |  Page 57  |  Page 58  |  Page 59  |  Page 60  |  Page 61  |  Page 62  |  Page 63  |  Page 64  |  Page 65  |  Page 66  |  Page 67  |  Page 68  |  Page 69  |  Page 70  |  Page 71  |  Page 72  |  Page 73  |  Page 74  |  Page 75  |  Page 76  |  Page 77  |  Page 78  |  Page 79  |  Page 80  |  Page 81  |  Page 82  |  Page 83  |  Page 84  |  Page 85  |  Page 86  |  Page 87  |  Page 88  |  Page 89  |  Page 90  |  Page 91  |  Page 92  |  Page 93  |  Page 94  |  Page 95  |  Page 96  |  Page 97  |  Page 98  |  Page 99  |  Page 100  |  Page 101  |  Page 102  |  Page 103  |  Page 104  |  Page 105  |  Page 106  |  Page 107  |  Page 108  |  Page 109  |  Page 110  |  Page 111  |  Page 112  |  Page 113  |  Page 114  |  Page 115  |  Page 116  |  Page 117  |  Page 118  |  Page 119  |  Page 120  |  Page 121  |  Page 122  |  Page 123  |  Page 124  |  Page 125  |  Page 126  |  Page 127  |  Page 128  |  Page 129  |  Page 130  |  Page 131  |  Page 132  |  Page 133  |  Page 134  |  Page 135  |  Page 136  |  Page 137  |  Page 138  |  Page 139  |  Page 140  |  Page 141  |  Page 142  |  Page 143  |  Page 144  |  Page 145  |  Page 146  |  Page 147  |  Page 148  |  Page 149  |  Page 150  |  Page 151  |  Page 152  |  Page 153  |  Page 154  |  Page 155  |  Page 156  |  Page 157  |  Page 158  |  Page 159  |  Page 160  |  Page 161  |  Page 162  |  Page 163  |  Page 164  |  Page 165  |  Page 166  |  Page 167  |  Page 168