This page contains a Flash digital edition of a book.
TRANSPORTE SEGURO


AUMENTA 53% ROBO DE MEDICAMENTOS EN CARRETERAS


El robo al transporte de medicamentos se ha incrementado alarmantemente. Tal situación ha obligado a los distribuidores de esta mercancía a implementar medidas de seguridad mucho más efectivas para reducir las pérdidas


E


l asalto a transportistas de medicamentos ha sufrido un incremento durante el primer semestre del año, colocando a


las medicinas como el producto favorito de los delincuentes, incluso por arriba de artículos como prendas de vestir, cal- zado, bebidas o abarrotes. Según la Aso- ciación de Distribuidores Farmacéuticos de la República Mexicana, el incremento en esta clase de delitos durante tres años ha sido del 53 por ciento. Esta situación lleva a reflexionar so-


bre las causas que han producido este aumento en el atraco a camiones que transportan medicinas, así como tam- bién en las posibles soluciones que miti- guen los daños a las empresas del sector farmacéutico. Para comprender mejor esta situación


es necesario mencionar que la escasez en el abasto de medicamentos en las institu- ciones de salud pública y el costo elevado de los medicamentos son algunas de las razones por las que estos productos se pueden considerar de alta rotación e in- cluso los empaques se cotizan a precios extremadamente caros. En el mercado negro estos valiosos


productos para la salud pueden llegar a costar hasta 200% más. Esta situa- ción preocupa a los industriales farma- céuticos porque los delincuentes que roban los medicamentos no procuran las condiciones necesarias para su con- servación y ofrecen medicinas descom- puestas que producen efectos adversos a quienes las consumen.


70 www.seguridadenamerica.com.mx


ROBO DE MEDICAMENTOS, UNA REALIDAD QUE PREOCUPA


El hecho de que algunas medicinas sean productos dif íciles de ser adquiridos por los consumidores, la proliferación de productos milagro o la falsificación de medicamentos, han provocado que el robo de medicamentos experimente un franco aumento. De acuerdo con cifras otorgadas por


la Asociación de Distribuidores Farma- céuticos de la República Mexicana (Di- profar) tan sólo durante el año pasado se cometieron alrededor de 130 asaltos a transportistas de medicamentos, dan- do un promedio de uno cada tres días, y


en lo que va del año, ya suman 85 robos, cifra que representó el total en 2008. Lo que constituye el aumento del 53% en los últimos tres años. En el 2009 se registraron 115 robos,


intensificación importante que corres- ponde a un incremento del 35% y en comparación con el año pasado el cre- cimiento fue del 13%, es decir, aunque se experimentó una acentuación, no fue tan drástica como el salto anterior. Para Tomás Rodríguez, presidente de


la Diprofar, otra causa importante del crecimiento de irrupciones a transpor- tistas es que los delincuentes tienen un bajo riesgo de ser capturados, a pesar de haber denunciado el delito.


Foto: shutterstock


Page 1  |  Page 2  |  Page 3  |  Page 4  |  Page 5  |  Page 6  |  Page 7  |  Page 8  |  Page 9  |  Page 10  |  Page 11  |  Page 12  |  Page 13  |  Page 14  |  Page 15  |  Page 16  |  Page 17  |  Page 18  |  Page 19  |  Page 20  |  Page 21  |  Page 22  |  Page 23  |  Page 24  |  Page 25  |  Page 26  |  Page 27  |  Page 28  |  Page 29  |  Page 30  |  Page 31  |  Page 32  |  Page 33  |  Page 34  |  Page 35  |  Page 36  |  Page 37  |  Page 38  |  Page 39  |  Page 40  |  Page 41  |  Page 42  |  Page 43  |  Page 44  |  Page 45  |  Page 46  |  Page 47  |  Page 48  |  Page 49  |  Page 50  |  Page 51  |  Page 52  |  Page 53  |  Page 54  |  Page 55  |  Page 56  |  Page 57  |  Page 58  |  Page 59  |  Page 60  |  Page 61  |  Page 62  |  Page 63  |  Page 64  |  Page 65  |  Page 66  |  Page 67  |  Page 68  |  Page 69  |  Page 70  |  Page 71  |  Page 72  |  Page 73  |  Page 74  |  Page 75  |  Page 76  |  Page 77  |  Page 78  |  Page 79  |  Page 80  |  Page 81  |  Page 82  |  Page 83  |  Page 84  |  Page 85  |  Page 86  |  Page 87  |  Page 88  |  Page 89  |  Page 90  |  Page 91  |  Page 92  |  Page 93  |  Page 94  |  Page 95  |  Page 96  |  Page 97  |  Page 98  |  Page 99  |  Page 100  |  Page 101  |  Page 102  |  Page 103  |  Page 104  |  Page 105  |  Page 106  |  Page 107  |  Page 108  |  Page 109  |  Page 110  |  Page 111  |  Page 112  |  Page 113  |  Page 114  |  Page 115  |  Page 116  |  Page 117  |  Page 118  |  Page 119  |  Page 120  |  Page 121  |  Page 122  |  Page 123  |  Page 124  |  Page 125  |  Page 126  |  Page 127  |  Page 128  |  Page 129  |  Page 130  |  Page 131  |  Page 132  |  Page 133  |  Page 134  |  Page 135  |  Page 136  |  Page 137  |  Page 138  |  Page 139  |  Page 140  |  Page 141  |  Page 142  |  Page 143  |  Page 144  |  Page 145  |  Page 146  |  Page 147  |  Page 148  |  Page 149  |  Page 150  |  Page 151  |  Page 152  |  Page 153  |  Page 154  |  Page 155  |  Page 156  |  Page 157  |  Page 158  |  Page 159  |  Page 160  |  Page 161  |  Page 162  |  Page 163  |  Page 164  |  Page 165  |  Page 166  |  Page 167  |  Page 168