CONTROL DE ACCESO
actualmente en el país forma parte de un proceso importante que, aunque es poco probable que se acabe, se debe continuar para lograr alcanzar una vida más tranquila. Mientras tanto es nece- sario tomar las medidas de seguridad pertinentes. El Ing. Koenig lleva más de 10 años
trabajando en el rubro de la seguridad y más de 30 años en cuestiones de tecno- logía, labor que percibe como un servi- cio al pueblo mexicano para poder dis- minuir la intranquilidad que viven día a día las familias mexicanas. De esta manera propone el concepto
de seguridad en capas para fortificar las barreras que se tienen que ir poniendo en contra de los delincuentes para que no vulneren la integridad f ísica de una familia o una empresa. El especialista hace entonces la comparación con un animal cazador: el tigre o el león no se van contra su presa más fuerte, sino que buscan a la más débil para atacar. En este sentido, la seguridad en capas busca que los ladrones no nos ubiquen como presas fáciles. Para explicar este concepto, Koenig
señala que se necesita trabajar en con- junto en dos áreas sumamente impor- tantes: la seguridad f ísica y la seguridad tecnológica. Estos dos campos deben caminar de la mano y trabajar eficien- temente; por ejemplo, de nada sirve una alarma que suene en innumerables
veces si no hay nadie que la escuche o, peor aún, que su continuo activar se vuelva parte del ambiente y se pierda la atención en ella.
PRIMERA CAPA Para empezar nuestro plan de seguri- dad, el experto recomienda que noso- tros mismos sepamos detectar nuestros puntos débiles; es decir, estudiar nues- tra casa y/o empresa, saber cómo está construida y analizar su distribución y ubicación. Al empezar nuestro plan de seguri-
dad sería importante determinar qué zona es la que queremos resguardar para instalar una cerca electrificada con 12 mil voltios; ésta provoca un shock que puede lanzar a un sujeto a 2 ó 3 me- tros de distancia. No se busca matar a nadie, sólo mantener alejados a los de- lincuentes. En esta primera capa es necesario
conocer también nuestro ambiente y alrededor para determinar si es conve- niente instalar una caseta de vigilancia que cumpla con las condiciones ideales de seguridad, como son: puerta y crista- les blindados, si se trata de una empresa que cuente con un orificio para recibir identificaciones, y que esté provista con intercomunicadores. Asimismo, anali- zar la posibilidad de una esclusa de acce- so y finalmente, considerar las cámaras de vigilancia.
Para nuestra completa seguridad,
La biometría se encarga
del estudio de los métodos automáticos para la
identificación de personas y están
basados en característi- cas físicas o conductuales
debemos estar convencidos de que las personas que nos ayuden a mantener la seguridad, en nuestro hogar o nuestro lugar de trabajo, sean lo más confiables posibles. Hay que investigar sus antece- dentes penales, realizar una entrevista para conocerlos más a fondo, conocer su personalidad y temperamento, así como también, su estado f ísico, para saber si cuentan con la agilidad necesaria para re- accionar en caso de que fuera necesario. Además, es necesario capacitar y
entrenar a todas las personas a cargo, pues ellas deben conocer nuestros mo- vimientos para poder detectar cual- quier anomalía en nuestras situaciones diarias. Asimismo nunca proporcionar datos a personas desconocidas ni infor- mación referente a nuestra ubicación o tareas del día. Las personas de seguri- dad deben tener conocimiento si habrá algún visitante, conocer sus datos y de ser posible, su apariencia.
PROPONE UN PLAN ESTRUCTURAL DE SEGURIDAD EN CAPAS:
También se puede implementar un
u a r to de t e m a d ción
t o r a
sistema de control de acceso, por ejem- plo, tarjetas de proximidad con las que se puede acceder a un edificio, encen- der el área de trabajo, como el equipo de cómputo; cuidar las herramientas de trabajo, como la copiadora o retirar efectivo electrónico. Este sistema es el más utilizado en Estados Unidos y en gran parte de las empresas mexicanas que buscan ir a la vanguardia, comenta Bernardo Koenig. El control de acceso debe ser a nues-
a d e protec pe
40
www.seguridadenamerica.com.mx
tra medida, saber si nos serviría un lec- tor numérico o necesitamos un lector biométrico, ya sea de huella digital o lector de geometría de mano comple- to. Para elegir alguno de estos sistemas se debe considerar la fisionomía de las personas que ingresarían sus datos, por ejemplo si se trata de niños, adultos o mayores de edad.
Foto: shutterstock
C
2
o r
.
e ri
.
p a
S e
e x
a
3 g e l
tr
p r . U u n a . e
o t 4 n
d a 1 .
a r c o . rma erim al.
e c . C s i s c a p Protec p p á n i e ala ción p rimetr
a
t
l
5
.
.
Page 1 |
Page 2 |
Page 3 |
Page 4 |
Page 5 |
Page 6 |
Page 7 |
Page 8 |
Page 9 |
Page 10 |
Page 11 |
Page 12 |
Page 13 |
Page 14 |
Page 15 |
Page 16 |
Page 17 |
Page 18 |
Page 19 |
Page 20 |
Page 21 |
Page 22 |
Page 23 |
Page 24 |
Page 25 |
Page 26 |
Page 27 |
Page 28 |
Page 29 |
Page 30 |
Page 31 |
Page 32 |
Page 33 |
Page 34 |
Page 35 |
Page 36 |
Page 37 |
Page 38 |
Page 39 |
Page 40 |
Page 41 |
Page 42 |
Page 43 |
Page 44 |
Page 45 |
Page 46 |
Page 47 |
Page 48 |
Page 49 |
Page 50 |
Page 51 |
Page 52 |
Page 53 |
Page 54 |
Page 55 |
Page 56 |
Page 57 |
Page 58 |
Page 59 |
Page 60 |
Page 61 |
Page 62 |
Page 63 |
Page 64 |
Page 65 |
Page 66 |
Page 67 |
Page 68 |
Page 69 |
Page 70 |
Page 71 |
Page 72 |
Page 73 |
Page 74 |
Page 75 |
Page 76 |
Page 77 |
Page 78 |
Page 79 |
Page 80 |
Page 81 |
Page 82 |
Page 83 |
Page 84 |
Page 85 |
Page 86 |
Page 87 |
Page 88 |
Page 89 |
Page 90 |
Page 91 |
Page 92 |
Page 93 |
Page 94 |
Page 95 |
Page 96 |
Page 97 |
Page 98 |
Page 99 |
Page 100 |
Page 101 |
Page 102 |
Page 103 |
Page 104 |
Page 105 |
Page 106 |
Page 107 |
Page 108 |
Page 109 |
Page 110 |
Page 111 |
Page 112 |
Page 113 |
Page 114 |
Page 115 |
Page 116 |
Page 117 |
Page 118 |
Page 119 |
Page 120 |
Page 121 |
Page 122 |
Page 123 |
Page 124 |
Page 125 |
Page 126 |
Page 127 |
Page 128 |
Page 129 |
Page 130 |
Page 131 |
Page 132 |
Page 133 |
Page 134 |
Page 135 |
Page 136 |
Page 137 |
Page 138 |
Page 139 |
Page 140 |
Page 141 |
Page 142 |
Page 143 |
Page 144 |
Page 145 |
Page 146 |
Page 147 |
Page 148 |
Page 149 |
Page 150 |
Page 151 |
Page 152 |
Page 153 |
Page 154 |
Page 155 |
Page 156 |
Page 157 |
Page 158 |
Page 159 |
Page 160 |
Page 161 |
Page 162 |
Page 163 |
Page 164 |
Page 165 |
Page 166 |
Page 167 |
Page 168