la imagen y convertirla en un número. Una vez que se convierte en dato, se vuelve blanco de todos los tipos de ata- que sobre las redes de computadores o sistemas de almacenamiento”, puntuali- zó Luis Eduardo Gómez.
¿CÓMO ES QUE EL USO DE REDES SOCIALES Y CORREO ELECTRÓNICO AFECTAN LA SEGURIDAD?
Alrededor de 700 millones de perso- nas tienen Facebook. Esta red social y otras más son una poderosa fuente de información para los delincuentes por- que se pueden enterar de cuánto gana una persona, cuáles son sus gustos, re- laciones y grupos con los que convive. El especialista preguntó: ¿cuántos han monitoreado qué hay en el Facebook de sus hijo y si los deja entrar?, y alertó a que no proporcionen información que pueda convertirlos en víctimas. Explicó que las motivaciones de los
delincuentes para dirigir un ataque ha- cia alguna persona o empresa pueden tener motivos económicos, raciales, re- ligiosos e incluso pasionales. El correo electrónico también es
un medio muy poderoso para vulnerar la seguridad de cualquiera. El experto en seguridad informática señaló que los ejecutivos de seguridad, así como cualquier persona, deben estar siempre atentos a los tipos de claves que maneja para acceder a este elemento.
Indicó que muchas personas tienen
dos o tres cuentas de correos electróni- cos, y las mismas contraseñas para to- das, lo que resulta altamente peligroso, porque si alguien hackea una de estas cuentas de correo es posible que tenga acceso a todas las demás. Otra pregunta sobre claves y contra-
señas que se deberían formular las per- sonas es ¿cómo está compuesta la clave? “Sencilla, fácil de recordar. Un poco más larga: ocho caracteres, letras, ¿tienen clave combinada con letras mayúsculas, minús- culas, números? o ¿tienen contraseñas con símbolos complicados de manejar? Reveló que existe un sistema conoci-
do como John the Ripper, el cual es un programa de criptografía que aplica la fuerza bruta para descifrar contraseñas. Según Gómez, este programa descifra en tan sólo dos horas las contraseñas sencillas; en ocho horas, las claves lar- gas y con mayúsculas, y en 90 días los passwords con caracteres desconocidos, que no se utilizan normalmente. Por esos es necesario hacer cambio
de claves, si es que la contraseña es com- pleja, cada 90 días. Algunas organizacio- nes obligan a los empleados a cambiar sus claves, porque saben de estos ries- gos, comentó. Asimismo, Lisseth Rodríguez Men-
doza, project manager de DNS Inter- national, afirmó que “el punto más vul- nerable de una organización es el factor humano, no importa cuánta tecnología se implemente, nosotros somos un riesgo. Un firewall, una aplicación o un software se programan para ciertas fun- ciones pero a través de métodos de in- geniería social a una persona se le puede sacar información sin que se dé cuenta”.
Esteganografía: Es una mezcla de artes y técnicas que se com- binan para conformar la práctica de ocultar y enviar información. Ingeniería social: Es una técnica usada por investigadores priva- dos o delincuentes computacionales, para obtener información o acceso a sistemas. Firewall: Se trata de un dispositivo o conjunto de dispositivos con- figurados para permitir, limitar, cifrar, descifrar, el tráfico de la red. Prevención de ataques: Detectar un ataque a sus sistemas infor- máticos antes de que se produzca, o en el peor de los casos, en el instante en el que comienza. Detectores de intrusos: Es un hardware o software que se encar- ga de detectar software malicioso y los reporta a los administrado- res de la red (no detiene los ataques). Big brother: Es un sistema de gestión de redes que utiliza una ar- quitectura cliente-servidor combinada con métodos que envían y reciben datos para monitorizar, en tiempo real. Key logger: Es un tipo de dispositivo que se encarga de registrar las pulsaciones del teclado, las memoriza en un fichero o las envía a través de internet.
MAYOR SEGURIDAD EN EL USO DE REDES
Por su parte, José González Chico, sales engineer de Anixter, señaló que lo pri- mero que se debe hacer para conseguir una seguridad efectiva en la red es tener el conocimiento básico de conceptos de redes. “El conocer este tipo de tecnolo- gías es conocer las ventajas y desventa- jas que nos da su uso”. Los negocios están basándose cada
vez más en la red, ésta ya no sólo es una parte de soporte, sino que ahora es algo esencial. Los objetivos de tecnologías de información se alinean con los del ne- gocio. Por eso, todo tipo de empresas, pequeñas o grandes deben asegurarse de que todo lo que viaja por este medio esté seguro, comentó. Eduardo Ruíz Rivera, chief executive officer de DNS International, afirmó
que si no se protege adecuadamente la información en un gadget, una contra- seña o una conexión de internet abierta los hackers pueden acceder a los datos y tratar a esa red como plan de marketing, lo cual expone a muchos riesgos y ame- nazas a las organizaciones e individuos en general.
FAMILIARIDAD CON TÉRMINOS INFORMÁTICOS
Existen infinidad de conceptos dentro del mundo informático, y muchos son utilizados para nombrar un cierto tipo de amenazas o alternativas seguras para navegar sin preocupaciones dentro de la red. Muy pocos están familiarizados con estos conceptos y las personas de seguridad f ísica deben comenzar a re- conocer algunos de estos términos, afir- mó el gerente de Security Bussines, Luis Eduardo Gómez. Nuestros expertos nos ayudaron a
realizar un glosario con algunos térmi- nos básicos que toda persona que no se dedique a la informática, debe conocer para mantener seguro su entorno profe- sional y familiar. n
REDES E INFRAESTRUCTURA TI 89
Foto: shutterstock
Page 1 |
Page 2 |
Page 3 |
Page 4 |
Page 5 |
Page 6 |
Page 7 |
Page 8 |
Page 9 |
Page 10 |
Page 11 |
Page 12 |
Page 13 |
Page 14 |
Page 15 |
Page 16 |
Page 17 |
Page 18 |
Page 19 |
Page 20 |
Page 21 |
Page 22 |
Page 23 |
Page 24 |
Page 25 |
Page 26 |
Page 27 |
Page 28 |
Page 29 |
Page 30 |
Page 31 |
Page 32 |
Page 33 |
Page 34 |
Page 35 |
Page 36 |
Page 37 |
Page 38 |
Page 39 |
Page 40 |
Page 41 |
Page 42 |
Page 43 |
Page 44 |
Page 45 |
Page 46 |
Page 47 |
Page 48 |
Page 49 |
Page 50 |
Page 51 |
Page 52 |
Page 53 |
Page 54 |
Page 55 |
Page 56 |
Page 57 |
Page 58 |
Page 59 |
Page 60 |
Page 61 |
Page 62 |
Page 63 |
Page 64 |
Page 65 |
Page 66 |
Page 67 |
Page 68 |
Page 69 |
Page 70 |
Page 71 |
Page 72 |
Page 73 |
Page 74 |
Page 75 |
Page 76 |
Page 77 |
Page 78 |
Page 79 |
Page 80 |
Page 81 |
Page 82 |
Page 83 |
Page 84 |
Page 85 |
Page 86 |
Page 87 |
Page 88 |
Page 89 |
Page 90 |
Page 91 |
Page 92 |
Page 93 |
Page 94 |
Page 95 |
Page 96 |
Page 97 |
Page 98 |
Page 99 |
Page 100 |
Page 101 |
Page 102 |
Page 103 |
Page 104 |
Page 105 |
Page 106 |
Page 107 |
Page 108 |
Page 109 |
Page 110 |
Page 111 |
Page 112 |
Page 113 |
Page 114 |
Page 115 |
Page 116 |
Page 117 |
Page 118 |
Page 119 |
Page 120 |
Page 121 |
Page 122 |
Page 123 |
Page 124 |
Page 125 |
Page 126 |
Page 127 |
Page 128 |
Page 129 |
Page 130 |
Page 131 |
Page 132 |
Page 133 |
Page 134 |
Page 135 |
Page 136 |
Page 137 |
Page 138 |
Page 139 |
Page 140 |
Page 141 |
Page 142 |
Page 143 |
Page 144 |
Page 145 |
Page 146 |
Page 147 |
Page 148 |
Page 149 |
Page 150 |
Page 151 |
Page 152 |
Page 153 |
Page 154 |
Page 155 |
Page 156 |
Page 157 |
Page 158 |
Page 159 |
Page 160 |
Page 161 |
Page 162 |
Page 163 |
Page 164 |
Page 165 |
Page 166 |
Page 167 |
Page 168