This page contains a Flash digital edition of a book.
SEGURIDAD PÚBLICA


ELEMENTOS IMPORTANTES PARA FORMAR UN “PLAN DE ACCIÓN”


Para que las negociaciones sean las co- rrectas y se logre que la víctima de se- cuestro regrese, el especialista mencio- na los siguientes puntos a considerar e, insiste, todo debe estar especificado en el plan de acción:


Rastrear


· Se deben seguir todos los aspectos desde un punto de inicio: “en dónde, cuándo, cómo, testigos”.


· Si el secuestrado es extranjero, se debe considerar la participación de los dos gobiernos.


· Establecer si los parientes de la vícti- ma lo sabrán, si los medios y qué se dirá exactamente.


· Tener una idea de quiénes son los se- cuestradores.


Recabar datos sobre el incidente


· Verificar si realmente la persona está secuestrada.


· Encontrar testigos. · Juntar pruebas del lugar en donde fue secuestrada la persona.


· Ubicación de la personas antes de ser secuestrado.


· Las grabaciones telefónicas. · Manejo de pruebas, protegidas por las autoridades.


Manejo de situación durante las negociaciones


· Proteger a los demás miembros de la familia, porque puede ser que des- pués los mismos secuestradores pre- tendan capturar a otros miembros.


· Tener evidencia de vida, preguntan- do durante la negociación cosas es- pecíficas para saberlo.


· Tener paciencia durante el proceso pues generalmente tardan algunos días en contactarse los secuestradores.


Actualmente en México se habla mucho de la gran


cantidad de secuestros,


sin embargo Bombay,


India es la verdadera capital del secuestro, con un


promedio de 100 al mes


PLANEACIÓN, PRIMORDIAL EN CASO DE SECUESTRO


Si no se tiene un plan eficaz no se resol- verá correctamente, por lo tanto, Alan Bell exhorta que se realice uno con tiempo y que sea del conocimiento de todos los miembros de una empresa u organización. Por tanto, indicó que tanto el go-


bierno como las empresas deben ga- rantizar que cuentan con un plan de manejo de crisis, pues afirmó que “si se tiene un plan de manejo es fácil tener un equipo, dentro del plan es necesario designar: un coordinador –responsa- ble- que dejará su trabajo para avocarse únicamente al evento. Se puede tener un muy buen plan, pero sin mecanis- mos resultará inútil”. El equipo seleccionado, afirmó, debe


tener capacidad de respuesta, ya sean ex miembros del ejército, ex policías o en general “gente que no entre en páni- co”, que sepa de estrategias. Si hay una persona con esas características, seguro ellos negociarán. Entonces hay que poner en marcha


Alan Bell, presidente de Globe Holdings Inc.


las estrategias antes expuestas con un comando de control cambiante, por- que la comunicación, la obtención de información, las decisiones, todo debe estar grabado en una sola sala, guar-


136 www.seguridadenamerica.com.mx


dando registro de todo. Lo mejor es grabar sobre todo lo que se habla por teléfono. Por otra parte, se debe contar con


un centro de comando que puede estar en la misma compañía u organización o bien en el lugar donde sucedió el secues- tro. En cualquier caso, la comunicación debe estar yendo y viniendo constante- mente, explicó el especialista. Los medios de comunicación son


importantes, por lo que hay que infor- marles claramente lo que sucede, de no hacerlo, “acudirán a obtener datos con alguien más”, ya sean familiares, perso- nas cercanas o incluso con los mismos trabajadores. Un ejemplo de esto, agregó, fue un se-


cuestro grande en Colombia del que no se dio información, entonces los medios contactaron a una persona que limpiaba el lugar, les dijo todo y la publicación fue extensa, lo que provocó que se rompiera la comunicación entre secuestradores y negociadores por 120 días. Es necesario tener información y que


ésta regrese a las oficinas corporativas; activar los procesos y que cada quien cumpla con su función. Mientras, que el vocero mantendrá informados a los medios y les dirá las cosas exactamente como son. n


Foto: © Endostock | Dreamstime.com


Page 1  |  Page 2  |  Page 3  |  Page 4  |  Page 5  |  Page 6  |  Page 7  |  Page 8  |  Page 9  |  Page 10  |  Page 11  |  Page 12  |  Page 13  |  Page 14  |  Page 15  |  Page 16  |  Page 17  |  Page 18  |  Page 19  |  Page 20  |  Page 21  |  Page 22  |  Page 23  |  Page 24  |  Page 25  |  Page 26  |  Page 27  |  Page 28  |  Page 29  |  Page 30  |  Page 31  |  Page 32  |  Page 33  |  Page 34  |  Page 35  |  Page 36  |  Page 37  |  Page 38  |  Page 39  |  Page 40  |  Page 41  |  Page 42  |  Page 43  |  Page 44  |  Page 45  |  Page 46  |  Page 47  |  Page 48  |  Page 49  |  Page 50  |  Page 51  |  Page 52  |  Page 53  |  Page 54  |  Page 55  |  Page 56  |  Page 57  |  Page 58  |  Page 59  |  Page 60  |  Page 61  |  Page 62  |  Page 63  |  Page 64  |  Page 65  |  Page 66  |  Page 67  |  Page 68  |  Page 69  |  Page 70  |  Page 71  |  Page 72  |  Page 73  |  Page 74  |  Page 75  |  Page 76  |  Page 77  |  Page 78  |  Page 79  |  Page 80  |  Page 81  |  Page 82  |  Page 83  |  Page 84  |  Page 85  |  Page 86  |  Page 87  |  Page 88  |  Page 89  |  Page 90  |  Page 91  |  Page 92  |  Page 93  |  Page 94  |  Page 95  |  Page 96  |  Page 97  |  Page 98  |  Page 99  |  Page 100  |  Page 101  |  Page 102  |  Page 103  |  Page 104  |  Page 105  |  Page 106  |  Page 107  |  Page 108  |  Page 109  |  Page 110  |  Page 111  |  Page 112  |  Page 113  |  Page 114  |  Page 115  |  Page 116  |  Page 117  |  Page 118  |  Page 119  |  Page 120  |  Page 121  |  Page 122  |  Page 123  |  Page 124  |  Page 125  |  Page 126  |  Page 127  |  Page 128  |  Page 129  |  Page 130  |  Page 131  |  Page 132  |  Page 133  |  Page 134  |  Page 135  |  Page 136  |  Page 137  |  Page 138  |  Page 139  |  Page 140  |  Page 141  |  Page 142  |  Page 143  |  Page 144  |  Page 145  |  Page 146  |  Page 147  |  Page 148  |  Page 149  |  Page 150  |  Page 151  |  Page 152  |  Page 153  |  Page 154  |  Page 155  |  Page 156  |  Page 157  |  Page 158  |  Page 159  |  Page 160  |  Page 161  |  Page 162  |  Page 163  |  Page 164  |  Page 165  |  Page 166  |  Page 167  |  Page 168