te cantidad de incidentes de seguridad basados en la vulnerabilidad del proto- colo DNS descubierta por el especialista de seguridad Dan Kaminsky, que sirvió de base para realizar ataques de phis- hing, propagación de malware y otros. Ese año, según un informe de incidentes de Verizon, el 39% de los incidentes de seguridad involucraron a partners y ter- ceras partes de las empresas, y el 31% de los ataques incluyeron algún código ma- licioso (en ese entonces el protagonista era el gusano Nuwar). En agosto de 2007 el sitio global de
búsquedas laborales Monster sufrió el robo de 1,6 millones de datos con in- formación personal de los usuarios re- gistrados. Los atacantes ingresaron a las bases de datos con contraseñas que habían sido obtenidas previamente me- diante un troyano. Con estos pocos ejemplos se puede
ver que no ha sido poco común encon- trar casos de filtración de información en los últimos años, lo cual es parte de lo que ha hecho reaccionar a muchas organizaciones y gobiernos a favor de la seguridad informática.
ASPECTOS TÉCNICOS
Desde el punto de vista técnico el pro- blema radica en la dificultad de adminis- trar y gestionar la enorme cantidad de datos que procesan las organizaciones. En este sentido, teniendo en cuenta que cada nivel de usuarios deberá acceder a distintos archivos y datos, y que és- tos además viajarán por las redes y se almacenarán en distintas ubicaciones dentro y fuera del centro de cómputo, la complejidad de la situación aumenta exponencialmente. Esta diversidad de posibles ubicaciones de los datos hace que lo que se deba proteger no esté centralizado y se requieran medidas y tratamientos diferentes para cada caso. Por supuesto que todos los componen- tes tecnológicos forman parte de este aspecto, desde el hardware hasta el soft- ware y las redes. En muchos casos uno de los aliados
técnicos de la fuga de información es el malware, que en sus distintas for- mas y tipos permite acceder a equipos, explotar vulnerabilidades y afectar la privacidad de forma directa. De he- cho, como caso particular, el spyware está diseñado para espiar los sistemas en los cuales se logra alojar, haciendo que, por ejemplo, las contraseñas de un usuario sean capturadas, o su in- formación estadística de navegación sea tomada sin su consentimiento para fines económicos.
En el mismo sentido, dentro del soft-
ware malicioso que produce este tipo de resultados, existen los denominados keyloggers, que son dispositivos de soft- ware o hardware que capturan silencio- samente lo tecleado por el usuario. Si bien este aspecto técnico debe resolver- se principalmente con un software anti- virus adecuado, también es indispensa- ble que el usuario conozca los peligros a los que se expone, dado que en muchos casos la falta de concientización es la que promueve la exposición directa a las amenazas. Además en ocasiones puede darse
una fuga no intencional, por deberse a un error técnico que hace que quede expues- ta determinada información, ya sea en In- ternet o dentro de las empresas. También es necesario particularizar el caso de la omisión, en el cual una falla de configura- ción podría derivar en resultados simila- res a los antedichos, pero con asignación de responsabilidades más claras. Para enfrentar los problemas deriva-
dos del aspecto técnico aparecieron me- canismos conocidos con distintas siglas, entre las que se encuentran: Data Loss Prevention (DLP), Data Leak Preven- tion (también DLP), Information Leak Detection and Prevention (ILDP), Infor- mation Leak Prevention (ILP), Content Monitoring and Filtering (CMF) e Infor- mation Protection and Control (IPC). Todos estos mecanismos tienen como objetivo el monitoreo y control de
los datos digitales que circulan en una infraestructura tecnológica, ya sea por medio de filtrado de contenidos web, por aplicación de políticas en el uso de determinados datos previamente identi- ficados como sensibles, o por el bloqueo de la conexión de dispositivos no mar- cados como confiables.
IDENTIFICAR INFORMACIÓN VALIOSA
Estas tecnologías no funcionan solas, sino que deben ser minuciosamente configuradas, para lo cual se requiere previamente conocer el valor de la in- formación, que se obtiene luego de rea- lizar un estudio de valuación de activos, o bien al menos un reconocimiento de los activos de información importantes, de manera que se reconozca el valor que tiene aquello que se desea proteger. Esto puede originar que muchas empresas dispongan de un sistema que técnica- mente proteja contra la fuga de infor- mación, pero que al no tener realizado un estudio que determine el valor de sus datos, dicho sistema no tenga la efectivi- dad que podría llegar a tener. Más allá de esto, la información se
debe clasificar en función de su nivel de requerimientos de confidencialidad, in- tegridad y disponibilidad, cosa que tam- bién ayudaría a implementar un sistema como los mencionados. Si bien esto úl- timo pertenece a la rama de la seguridad administrativa, es más dif ícil encontrar
REDES E INFRAESTRUCTURA TI 93
Foto: shutterstock
Page 1 |
Page 2 |
Page 3 |
Page 4 |
Page 5 |
Page 6 |
Page 7 |
Page 8 |
Page 9 |
Page 10 |
Page 11 |
Page 12 |
Page 13 |
Page 14 |
Page 15 |
Page 16 |
Page 17 |
Page 18 |
Page 19 |
Page 20 |
Page 21 |
Page 22 |
Page 23 |
Page 24 |
Page 25 |
Page 26 |
Page 27 |
Page 28 |
Page 29 |
Page 30 |
Page 31 |
Page 32 |
Page 33 |
Page 34 |
Page 35 |
Page 36 |
Page 37 |
Page 38 |
Page 39 |
Page 40 |
Page 41 |
Page 42 |
Page 43 |
Page 44 |
Page 45 |
Page 46 |
Page 47 |
Page 48 |
Page 49 |
Page 50 |
Page 51 |
Page 52 |
Page 53 |
Page 54 |
Page 55 |
Page 56 |
Page 57 |
Page 58 |
Page 59 |
Page 60 |
Page 61 |
Page 62 |
Page 63 |
Page 64 |
Page 65 |
Page 66 |
Page 67 |
Page 68 |
Page 69 |
Page 70 |
Page 71 |
Page 72 |
Page 73 |
Page 74 |
Page 75 |
Page 76 |
Page 77 |
Page 78 |
Page 79 |
Page 80 |
Page 81 |
Page 82 |
Page 83 |
Page 84 |
Page 85 |
Page 86 |
Page 87 |
Page 88 |
Page 89 |
Page 90 |
Page 91 |
Page 92 |
Page 93 |
Page 94 |
Page 95 |
Page 96 |
Page 97 |
Page 98 |
Page 99 |
Page 100 |
Page 101 |
Page 102 |
Page 103 |
Page 104 |
Page 105 |
Page 106 |
Page 107 |
Page 108 |
Page 109 |
Page 110 |
Page 111 |
Page 112 |
Page 113 |
Page 114 |
Page 115 |
Page 116 |
Page 117 |
Page 118 |
Page 119 |
Page 120 |
Page 121 |
Page 122 |
Page 123 |
Page 124 |
Page 125 |
Page 126 |
Page 127 |
Page 128 |
Page 129 |
Page 130 |
Page 131 |
Page 132 |
Page 133 |
Page 134 |
Page 135 |
Page 136 |
Page 137 |
Page 138 |
Page 139 |
Page 140 |
Page 141 |
Page 142 |
Page 143 |
Page 144 |
Page 145 |
Page 146 |
Page 147 |
Page 148 |
Page 149 |
Page 150 |
Page 151 |
Page 152 |
Page 153 |
Page 154 |
Page 155 |
Page 156 |
Page 157 |
Page 158 |
Page 159 |
Page 160 |
Page 161 |
Page 162 |
Page 163 |
Page 164 |
Page 165 |
Page 166 |
Page 167 |
Page 168