SEGURIDAD PRIVADA
EL MONOPOLIO LEGÍTIMO DE LA FUERZA: ¿EN MANOS DEL ESTADO?
Siglos han pasado desde la creación del concepto de Estado-Nación en 1648 y parece que las cosas no han cambiado mucho en términos de seguridad. Desde entonces, la violencia y la inseguridad son aún el común denominador de muchos países del mundo occidental. La evidente incapacidad de las instituciones para atender esta necesidad básica de la sociedad parece emular una prematura etapa en la construcción de un verdadero Estado-Nación
*César Álvarez E
n el siglo XVII los determinan- tes de la sociedad estaban mar- cados por guerras y por una acentuada violencia arraigada a
patrones de supervivencia y a un mundo sin orden, sin reglas y sin autoridades. De allí que pensadores como Thomas Hobbes, John Locke y Jean-Jacques Rousseau promovieran en sus escritos ideas que conllevaran junto con el na- cimiento del Estado, el orden social sus- tentado en la legitimidad y un conjunto de normas y autoridades, para terminar con la violencia y consolidar el Estado como lo conocemos hoy. Sin embargo, cabe preguntarse ¿cuál
es el Estado que conocemos hoy? ¿Es éste un legítimo y con total dominio y control del uso de la fuerza en su sobe- rano territorio? ¿Es realmente la mate- rialización del diseño de 1648? ¿Refleja orden social y seguridad? Evidentemen- te hay varios ejemplos que denotan Es- tados legítimos, soberanos y seguros. No obstante, es preciso enfocarnos en por qué hay algunos que no gozan de dichas características. Primero, la realidad no se acerca al
modelo, porque el Estado que conoce- mos hoy es en muchos casos incapaz y dependiente a la hora de garantizar seguridad. Segundo, es un Estado alta- mente vulnerable. La realidad dicta pri- mero, que hoy la seguridad en el mundo es controlada por la industria privada, y que cada vez más los actores armados y los fenómenos criminales son los que ponen en tela de juicio eso que algún día, tras mucho esfuerzo, el filósofo, político, jurista y sociólogo alemán Max Weber, llamó el Monopolio Legítimo de la Fuerza o la Violencia.
110
www.seguridadenamerica.com.mx
Foto: © Николай Григорьев |
Dreamstime.com
Page 1 |
Page 2 |
Page 3 |
Page 4 |
Page 5 |
Page 6 |
Page 7 |
Page 8 |
Page 9 |
Page 10 |
Page 11 |
Page 12 |
Page 13 |
Page 14 |
Page 15 |
Page 16 |
Page 17 |
Page 18 |
Page 19 |
Page 20 |
Page 21 |
Page 22 |
Page 23 |
Page 24 |
Page 25 |
Page 26 |
Page 27 |
Page 28 |
Page 29 |
Page 30 |
Page 31 |
Page 32 |
Page 33 |
Page 34 |
Page 35 |
Page 36 |
Page 37 |
Page 38 |
Page 39 |
Page 40 |
Page 41 |
Page 42 |
Page 43 |
Page 44 |
Page 45 |
Page 46 |
Page 47 |
Page 48 |
Page 49 |
Page 50 |
Page 51 |
Page 52 |
Page 53 |
Page 54 |
Page 55 |
Page 56 |
Page 57 |
Page 58 |
Page 59 |
Page 60 |
Page 61 |
Page 62 |
Page 63 |
Page 64 |
Page 65 |
Page 66 |
Page 67 |
Page 68 |
Page 69 |
Page 70 |
Page 71 |
Page 72 |
Page 73 |
Page 74 |
Page 75 |
Page 76 |
Page 77 |
Page 78 |
Page 79 |
Page 80 |
Page 81 |
Page 82 |
Page 83 |
Page 84 |
Page 85 |
Page 86 |
Page 87 |
Page 88 |
Page 89 |
Page 90 |
Page 91 |
Page 92 |
Page 93 |
Page 94 |
Page 95 |
Page 96 |
Page 97 |
Page 98 |
Page 99 |
Page 100 |
Page 101 |
Page 102 |
Page 103 |
Page 104 |
Page 105 |
Page 106 |
Page 107 |
Page 108 |
Page 109 |
Page 110 |
Page 111 |
Page 112 |
Page 113 |
Page 114 |
Page 115 |
Page 116 |
Page 117 |
Page 118 |
Page 119 |
Page 120 |
Page 121 |
Page 122 |
Page 123 |
Page 124 |
Page 125 |
Page 126 |
Page 127 |
Page 128 |
Page 129 |
Page 130 |
Page 131 |
Page 132 |
Page 133 |
Page 134 |
Page 135 |
Page 136 |
Page 137 |
Page 138 |
Page 139 |
Page 140 |
Page 141 |
Page 142 |
Page 143 |
Page 144 |
Page 145 |
Page 146 |
Page 147 |
Page 148 |
Page 149 |
Page 150 |
Page 151 |
Page 152 |
Page 153 |
Page 154 |
Page 155 |
Page 156 |
Page 157 |
Page 158 |
Page 159 |
Page 160 |
Page 161 |
Page 162 |
Page 163 |
Page 164 |
Page 165 |
Page 166 |
Page 167 |
Page 168