This page contains a Flash digital edition of a book.
C C T V


yecto se quiere abordar el problema desde el punto de vista gerencial, pero también social. La idea es aportar una solución que les permita a los ciudada- nos disfrutar de una ciudad donde pue- dan vivir en armonía y tranquilidad.


Situación del ciudadano post la aplicación de la Plataforma de Coordinación


Áreas que supervisa la plataforma de coordinación • Control del tráfico y supervisión. – Detección de aglomeraciones. – Control de velocidad. – Supervisión de sentidos contrarios. – Alteraciones en el tráfico. – Control de accidentes. – Control de vehículos robados.


• Control de conductas ciudadanas. – Zonas de ocio. – Enfrentamientos. – Violaciones. – Robos y hurto. – Consumo y venta de drogas.


• Control de eventos públicos. – Control del avance y desarrollo de huelgas y manifestaciones.


– Seguimiento de eventos recreacionales, culturales, conciertos, ferias en plena vía pública.


• Deporte y cultura • Disfrute de espacios públicos • Tranquilidad • Convivencia • Mayor seguridad • Mejoramiento de conducta • Disminución del estrés


Resguardar la seguridad de una ciu-


dad requiere del esfuerzo de todos, sin embargo, también es necesaria la aplica- ción de herramientas tecnológicas para llevar un registro (hora, día y lugar), así como un archivo histórico de los even- tos que ocurran en aquellas zonas consi- deradas de peligrosidad.


¿Por qué las autoridades deberían instalar sistemas electrónicos de seguridad en vez de incrementar el número de policías?


El afán de las autoridades por recu-


perar la credibilidad de los ciudadanos sería posible si generarán una sensación de control y protección sobre las ciuda- des. La autoridad no necesita una infi- nidad de productos, sino más bien una solución integral y concreta. Sin pretender violar la privacidad


individual, los sistemas de televigilan- cia brindan a la ciudadanía una mayor probabilidad de que lo que ocurra no quedará impune y de que disminuyan las posibilidades de que ocurran actos delictivos.


• Control de bienes e infraestructura. – Edificios públicos. – Monumentos y esculturas. – Infraestructuras críticas.


Servicios que ofrece la plataforma de coordinación • Atención telefónica. Administra todas las llamadas relacionadas con la aten- ción de incidentes.


• Despacho. Administración y seguimien- to de las unidades de seguridad ciudada- na que asistirán al lugar del incidente.


• Mapas. Facilita la ubicación de los inci- dentes, unidades de seguridad e identi- fica los lugares donde existe mayor con- centración de delitos.


• Supervisión. Los operadores tienen una visión integral en los puntos más vulnerables de la ciudad, facilita la coor- dinación del recurso humano.


• Televigilancia. Registra los incidentes en vivo, a través de cámaras y disposi- tivos de seguridad.


• Reportes. Generación de estadísticas y cifras que contribuyen a futuras investi- gaciones.


Beneficios de la plataforma de coordinación


En los países latinoamericanos hay una tendencia a buscar soluciones de seguri- dad mediante el uso intensivo del recur- so humano (estrategias de saturación), que producen un efecto inmediato pero que a la larga no modifican la situación de inseguridad y ocasionan un desgaste f ísico innecesario en los agentes. Por su naturaleza, los Centros de


Monitoreo Público hacen posible la vigilancia de amplios sectores con un personal reducido y propician un uso adecuado de la fuerza en los momentos en que se detecta una novedad. Cuando esto ocurre, los agentes pueden dar una respuesta adecuada y diligente, debido a que no están afectados por el cansancio que viene de la permanencia en la calle durante largos períodos. Por su naturaleza integradora, estos


centros de monitoreo hacen posible el procesamiento de eventos de distinta naturaleza, y la orientación de la infor- mación sobre la base del principio de “necesidad de conocer”. En términos prácticos, aunque la información sobre un robo puede ser procesada a través de estos centros, la novedad no se en- cauza hacia los equipos de bomberos o atención primaria de salud, sino hacia la estación policial más cercana al lugar donde se comete el delito. Los Centros de Monitoreo Público


también permiten la aplicación de crite- rios de transparencia y verificación pos- terior sobre la actuación de los cuerpos de seguridad, y de todas las instancias que componen el propio centro. Esto es muy importante, tanto en el ámbito pú- blico como en el privado. La información procesada por los


operadores queda almacenada en las condiciones en que llegó, y puede ser usada posteriormente por los cuerpos


18 www.seguridadenamerica.com.mx


Foto: © Martinmark | Dreamstime.com


Foto: shutterstock


Page 1  |  Page 2  |  Page 3  |  Page 4  |  Page 5  |  Page 6  |  Page 7  |  Page 8  |  Page 9  |  Page 10  |  Page 11  |  Page 12  |  Page 13  |  Page 14  |  Page 15  |  Page 16  |  Page 17  |  Page 18  |  Page 19  |  Page 20  |  Page 21  |  Page 22  |  Page 23  |  Page 24  |  Page 25  |  Page 26  |  Page 27  |  Page 28  |  Page 29  |  Page 30  |  Page 31  |  Page 32  |  Page 33  |  Page 34  |  Page 35  |  Page 36  |  Page 37  |  Page 38  |  Page 39  |  Page 40  |  Page 41  |  Page 42  |  Page 43  |  Page 44  |  Page 45  |  Page 46  |  Page 47  |  Page 48  |  Page 49  |  Page 50  |  Page 51  |  Page 52  |  Page 53  |  Page 54  |  Page 55  |  Page 56  |  Page 57  |  Page 58  |  Page 59  |  Page 60  |  Page 61  |  Page 62  |  Page 63  |  Page 64  |  Page 65  |  Page 66  |  Page 67  |  Page 68  |  Page 69  |  Page 70  |  Page 71  |  Page 72  |  Page 73  |  Page 74  |  Page 75  |  Page 76  |  Page 77  |  Page 78  |  Page 79  |  Page 80  |  Page 81  |  Page 82  |  Page 83  |  Page 84  |  Page 85  |  Page 86  |  Page 87  |  Page 88  |  Page 89  |  Page 90  |  Page 91  |  Page 92  |  Page 93  |  Page 94  |  Page 95  |  Page 96  |  Page 97  |  Page 98  |  Page 99  |  Page 100  |  Page 101  |  Page 102  |  Page 103  |  Page 104  |  Page 105  |  Page 106  |  Page 107  |  Page 108  |  Page 109  |  Page 110  |  Page 111  |  Page 112  |  Page 113  |  Page 114  |  Page 115  |  Page 116  |  Page 117  |  Page 118  |  Page 119  |  Page 120  |  Page 121  |  Page 122  |  Page 123  |  Page 124  |  Page 125  |  Page 126  |  Page 127  |  Page 128  |  Page 129  |  Page 130  |  Page 131  |  Page 132  |  Page 133  |  Page 134  |  Page 135  |  Page 136  |  Page 137  |  Page 138  |  Page 139  |  Page 140  |  Page 141  |  Page 142  |  Page 143  |  Page 144  |  Page 145  |  Page 146  |  Page 147  |  Page 148  |  Page 149  |  Page 150  |  Page 151  |  Page 152  |  Page 153  |  Page 154  |  Page 155  |  Page 156  |  Page 157  |  Page 158  |  Page 159  |  Page 160  |  Page 161  |  Page 162  |  Page 163  |  Page 164  |  Page 165  |  Page 166  |  Page 167  |  Page 168