This page contains a Flash digital edition of a book.
Este método involucra el estar con-


siente/alerta de lo que sucede alrede- dor de uno. Entender cómo los eventos y nuestras propias acciones impactan nuestros objetivos. La falta o insuficien- te SA se ha identificado como uno de los principales factores en los accidentes que son atribuidos a error humano. El entender y practicar esta técnica es im- portante para no tomar malas decisio- nes, especialmente cuando afecta a mu- chos, como la conducción de un camión o pilotear un avión, etc.


¿CÓMO SE HA DEFINIDO A SITUATIONAL AWARENESS?


A través del tiempo se han ofrecido mu- chas definiciones y a pesar de que todas pueden ser válidas, la más aceptada es la definición de Endsley: “La percepción de elementos en el medio dentro de un volumen de tiempo y espacio, la com- prensión de su significado, y la proyec- ción de su condición y significado en el futuro inmediato”. Existen muchas otras definiciones, sin embargo para el propó- sito de este artículo las siguientes tienen más relevancia:


- Es "saber lo que está sucediendo para que simplemente puedas figurar lo que tienes que hacer" (Adam, 1993).


- "Lo que necesitas saber para no ser sor- prendido" (Jeannot, Kelly, & Thompson, 2003).


- "Es un telegrama descriptivo para seguir la pista de lo que sucede a tu alrededor en un medio complejo y dinámico" (Mo- ray, 2005).


En la actualidad existen y se practi-


can dos variantes de Situational Aware- ness: la práctica para personas y las he- rramientas técnicas y de computación. Este artículo está enfocado en la prácti- ca para personas, la cual es fundamental para mejorar la percepción y práctica de la seguridad de la ciudadanía en general. Es necesario que SA se comprenda a ni- vel individual.


PREVENIR ATAQUES CRIMINALES O TERRORISTAS


Sin importar el tipo de amenaza es esen- cial reconocer que todos los ataques cri- minales o terroristas no salen de la nada, sino todo lo contrario. Los delincuentes siguen un proceso de pasos muy defini- dos cuando están planeando sus activi- dades. A este proceso tradicionalmente se le refiere como el “ciclo de ataque te-


mortales. Un elemento igualmente im- portante es el entender que nosotros somos los responsables principales de nuestra propia seguridad. Otra faceta importante del entre-


namiento es aprender a confiar en nuestra intuición o instinto. Frecuen- temente el subconsciente de una per- sona puede notar señales sutiles de peligro que la mente consiente tiene dificultad para percatarse de ellas. Muchas personas que son víctimas de un delito frecuentemente tienen sen- sación de peligro antes de un inciden- te, pero decide ignorarlo. Aquellos que practican SA pueden


rrorista”, el cual es el mismo que se apli- ca para toda clase de delitos. Claro que siempre habrá más tiempo dedicado a planear un secuestro o un carro bomba, que lo que toma un delito simple como el robo de una bolsa o mercancía a una tienda donde los pasos pueden ser com- pletados con bastante rapidez; sin em- bargo, los mismos pasos se siguen nor- malmente en cualquiera de los casos. En este aspecto se aplica la fórmula


de riesgo que mide oportunidad contra probabilidad de éxito. El criminal bus- ca una oportunidad fácil en relación al tiempo de ejecución, contra la capaci- dad de reacción de la víctima; ésta se protege al crear situaciones y medios que reducen la probabilidad de éxito del criminal, creando barreras que signifi- can alto costo de tiempo contra proba- bilidad de éxito. Mientras más atractivo es el objetivo, más esfuerzo es necesario por ambas partes para lograr sus fines. Siguiendo este fundamento, lo pri-


mordial es notar que el tener noción si- tuacional del medio donde estamos y el poder identificar amenazas potenciales y situaciones peligrosas, dependen más de un estado mental que de una destre- za aprendida. Por lo mismo, la Alerta Situacional no es algo que lo practiquen solamente agentes altamente capacita- dos, es algo que puede y debe ser practi- cado por todo aquel que tenga la volun- tad y disciplina de hacerlo. Un elemento importante del acondi-


cionamiento es reconocer primero que existen amenazas. La ignorancia o el negar una amenaza, o completamente desconectarse del medio donde se está, especialmente en un lugar público, re- duce la probabilidad de que una persona reconozca el riesgo y lo evite. La apatía, complacencia y negación pueden ser


notar detalles en el proceso de planea- ción, anticipar el evento y así tomar los pasos apropiados para evitar una situa- ción peligrosa o prevenir su ejecución. También, el Situational Awareness es uno de los conceptos claves para lograr una seguridad personal efectiva y cuan- do se practica en escala proporcional por un gran número de personas, puede ser aplicado a nivel nacional. Dada su importancia, constituye un tema a in- corporar en el diseño de resultados para presentar como parte de los cambios que deben de practicar tanto la geren- cia, como el personal de seguridad y los ciudadanos. Una vez entendido y pues- to en práctica puede ser aplicado en un sinnúmero de situaciones.


PASOS PARA IMPLEMENTAR SA


El estar consciente de lo que nos rodea, el identificar amenazas potenciales y situaciones peligrosas es más un acon- dicionamiento intelectual que una alta capacitación.


PARA LOGRAR UNA MEJOR RESPUESTA:


1. El tiempo de detección y respuesta tiene que ser menor que el del adversario.


2. Para poder incrementar la probabilidad de éxito del sistema:


Detectar a intrusos con más anticipación.


Reducir el tiempo de evaluación situacional.


Reducir el tiempo de respuesta.


Incrementar el tiempo/tarea del adversario.


SEGURIDAD PÚBLICA 131


Foto: © Bernd Schmidt | Dreamstime.com


Page 1  |  Page 2  |  Page 3  |  Page 4  |  Page 5  |  Page 6  |  Page 7  |  Page 8  |  Page 9  |  Page 10  |  Page 11  |  Page 12  |  Page 13  |  Page 14  |  Page 15  |  Page 16  |  Page 17  |  Page 18  |  Page 19  |  Page 20  |  Page 21  |  Page 22  |  Page 23  |  Page 24  |  Page 25  |  Page 26  |  Page 27  |  Page 28  |  Page 29  |  Page 30  |  Page 31  |  Page 32  |  Page 33  |  Page 34  |  Page 35  |  Page 36  |  Page 37  |  Page 38  |  Page 39  |  Page 40  |  Page 41  |  Page 42  |  Page 43  |  Page 44  |  Page 45  |  Page 46  |  Page 47  |  Page 48  |  Page 49  |  Page 50  |  Page 51  |  Page 52  |  Page 53  |  Page 54  |  Page 55  |  Page 56  |  Page 57  |  Page 58  |  Page 59  |  Page 60  |  Page 61  |  Page 62  |  Page 63  |  Page 64  |  Page 65  |  Page 66  |  Page 67  |  Page 68  |  Page 69  |  Page 70  |  Page 71  |  Page 72  |  Page 73  |  Page 74  |  Page 75  |  Page 76  |  Page 77  |  Page 78  |  Page 79  |  Page 80  |  Page 81  |  Page 82  |  Page 83  |  Page 84  |  Page 85  |  Page 86  |  Page 87  |  Page 88  |  Page 89  |  Page 90  |  Page 91  |  Page 92  |  Page 93  |  Page 94  |  Page 95  |  Page 96  |  Page 97  |  Page 98  |  Page 99  |  Page 100  |  Page 101  |  Page 102  |  Page 103  |  Page 104  |  Page 105  |  Page 106  |  Page 107  |  Page 108  |  Page 109  |  Page 110  |  Page 111  |  Page 112  |  Page 113  |  Page 114  |  Page 115  |  Page 116  |  Page 117  |  Page 118  |  Page 119  |  Page 120  |  Page 121  |  Page 122  |  Page 123  |  Page 124  |  Page 125  |  Page 126  |  Page 127  |  Page 128  |  Page 129  |  Page 130  |  Page 131  |  Page 132  |  Page 133  |  Page 134  |  Page 135  |  Page 136  |  Page 137  |  Page 138  |  Page 139  |  Page 140  |  Page 141  |  Page 142  |  Page 143  |  Page 144  |  Page 145  |  Page 146  |  Page 147  |  Page 148  |  Page 149  |  Page 150  |  Page 151  |  Page 152  |  Page 153  |  Page 154  |  Page 155  |  Page 156  |  Page 157  |  Page 158  |  Page 159  |  Page 160  |  Page 161  |  Page 162  |  Page 163  |  Page 164  |  Page 165  |  Page 166  |  Page 167  |  Page 168