hacer que sus empresas compitan con grandes compañías globales, o si desean trabajar para ellas, ya que en cada mer- cado, las multinacionales de la seguri- dad sólo contratan a profesionales muy competentes.
Gestionar el riesgo
El segundo gran desafío para empresas y profesionales es dejar de pensar en tér- minos de delito para empezar a pensar de modo más incluyente en términos de gestión de riesgos. Evidentemente, deben ser tenidos en cuenta temas ta- les como los cambios en los índices y patrones de criminalidad; las nuevas amenazas incluso biológicas y químicas, el fenómeno del 11 de Septiembre y el ciberdelito. Pero los clientes, públicos y privados,
esperan del sector una propuesta de nue- vos productos y servicios relacionados no sólo con el delito, sino también que los ayude a bajar sus costos, mejorar su eficiencia y a gestionar más eficazmente sus riesgos individuales y corporativos.
Oportunidades en los negocios tradicionales
Estos se crean de modo continuo en toda la región. Como dijimos, ya sea que estemos hablando de clientes in- dividuales o corporativos, de vigilancia con guardias, monitoreo de alarmas, investigaciones, blindaje de vehículos o cualquier otro segmento, la demanda crece a tasas generales del 8-10% anual o mayores, tanto por mayores compras de los clientes tradicionales, como por compras por parte de clientes completa- mente nuevos, que antes no demanda- ban servicios de seguridad.
Oportunidades en nuevos negocios
Para las empresas de seguridad priva- da, hay múltiples nuevas oportunida- des de negocios que se relacionan con la tercerización de servicios (comer- cial, gubernamental, policial), y tam- bién con nuevos negocios que ya son importantes en otras regiones: gestión de cárceles, cobro de peajes, control de tráfico, rescate y apoyo a la salud y mil etcéteras que van apareciendo más a medida que la demanda funciona y la oferta se diversifica. No afirmamos que las empresas del
sector deban diversificarse abandonan- do su negocio original, la Seguridad. Pero sí estimamos que en Latinoamé- rica, las oportunidades de más y mejo- res negocios sólo están limitadas por la imaginación de la oferta.
EL FUTURO DE LA SEGURIDAD PRIVADA
En Seguridad, los próximos años, las po- sibilidades de negocios son infinitas para quienes puedan aprovecharlas. Entre las perspectivas para el futuro próximo del sector, ya esbozadas, se encuentran:
Profesionalización y legalidad para
los Colegas y sus organizaciones en toda la región, como requisito básico para tra- bajar en los negocios y segmentos más atractivos de la seguridad privada.
Contratos más extensos y regio-
nales, tendencia que continuará for- taleciéndose a medida que los clientes corporativos se concentran y la globali- zación avanza.
Standard unificado en la pres-
tación de servicios de seguridad, tendencia aún incipiente que avanzará motorizada por la demanda de los clien- tes multinacionales y con una futura convergencia de las legislaciones en la región, por ahora hipotética.
Mayor colaboración con las fuer-
zas públicas de seguridad, en una in- teracción impuesta por lo complemen- tario de sus esferas de actuación y por la realidad regional, y que ganará calidad con el mayor conocimiento mutuo de los actores y el perfeccionamiento de las legislaciones nacionales.
Crecimiento y consolidación del
sector, como factores dominantes del escenario y que se mantendrán al me- nos en el próximo decenio.
Fortalecimiento concomitante de
las Instituciones regionales, en el que serán particularmente relevantes las tareas de FEPASEP, la Federación Pana- mericana de Seguridad − creada a fines de 2001 y que hoy agrupa a las Cámaras empresarias de quince países − desde la perspectiva de las empresas del sector, y la del Foro de Profesionales Latinoa- mericanos de Seguridad − creado en el 2000 y que hoy agrupa a más de 20,000 colegas de treinta países, desde la pers- pectiva de los profesionales.
Mayor contacto internacional,
relacionado especialmente con la bús- queda progresiva de convergencia de le- gislaciones, la lucha contra la ilegalidad, la formación profesional y la concreción de negocios. En un sector como el descrito, pese
a la dura competencia, creemos en un futuro muy positivo para las empresas, cuyas principales características serán:
Gestión profesional, superando las
ópticas centradas en las operaciones – con funcionarios con mentalidad tan empresarial como el que ya hoy se en- cuentra en los sectores de servicios más avanzados – y mejores posibilidades de formación gerencial para los directivos del sector.
Mejora de productividad y la ca-
lidad de servicio, motorizados por el aprendizaje realizado por las propias empresas y sus instituciones, por el ma- yor control gubernamental y por una demanda progresivamente más selecti- va y entrenada. n
*Extracto de la publicación: “Seguridad Privada en Latinoamérica: situación y perspectivas” junio de 2005.
* Acerca del autor
- Edgardo Frigo es coordinador inter- nacional del Foro de Profesionales Lati- noamericanos de Seguridad y director académico de la Federación de Seguridad del Mercosur (FEDESUR). Si desea conocer más del autor, consulte su CV en:
seguridadenamerica.com.mx/colaboradores
SEGURIDAD PRIVADA 121
Foto: © Martinased |
Dreamstime.com
Page 1 |
Page 2 |
Page 3 |
Page 4 |
Page 5 |
Page 6 |
Page 7 |
Page 8 |
Page 9 |
Page 10 |
Page 11 |
Page 12 |
Page 13 |
Page 14 |
Page 15 |
Page 16 |
Page 17 |
Page 18 |
Page 19 |
Page 20 |
Page 21 |
Page 22 |
Page 23 |
Page 24 |
Page 25 |
Page 26 |
Page 27 |
Page 28 |
Page 29 |
Page 30 |
Page 31 |
Page 32 |
Page 33 |
Page 34 |
Page 35 |
Page 36 |
Page 37 |
Page 38 |
Page 39 |
Page 40 |
Page 41 |
Page 42 |
Page 43 |
Page 44 |
Page 45 |
Page 46 |
Page 47 |
Page 48 |
Page 49 |
Page 50 |
Page 51 |
Page 52 |
Page 53 |
Page 54 |
Page 55 |
Page 56 |
Page 57 |
Page 58 |
Page 59 |
Page 60 |
Page 61 |
Page 62 |
Page 63 |
Page 64 |
Page 65 |
Page 66 |
Page 67 |
Page 68 |
Page 69 |
Page 70 |
Page 71 |
Page 72 |
Page 73 |
Page 74 |
Page 75 |
Page 76 |
Page 77 |
Page 78 |
Page 79 |
Page 80 |
Page 81 |
Page 82 |
Page 83 |
Page 84 |
Page 85 |
Page 86 |
Page 87 |
Page 88 |
Page 89 |
Page 90 |
Page 91 |
Page 92 |
Page 93 |
Page 94 |
Page 95 |
Page 96 |
Page 97 |
Page 98 |
Page 99 |
Page 100 |
Page 101 |
Page 102 |
Page 103 |
Page 104 |
Page 105 |
Page 106 |
Page 107 |
Page 108 |
Page 109 |
Page 110 |
Page 111 |
Page 112 |
Page 113 |
Page 114 |
Page 115 |
Page 116 |
Page 117 |
Page 118 |
Page 119 |
Page 120 |
Page 121 |
Page 122 |
Page 123 |
Page 124 |
Page 125 |
Page 126 |
Page 127 |
Page 128 |
Page 129 |
Page 130 |
Page 131 |
Page 132 |
Page 133 |
Page 134 |
Page 135 |
Page 136 |
Page 137 |
Page 138 |
Page 139 |
Page 140 |
Page 141 |
Page 142 |
Page 143 |
Page 144 |
Page 145 |
Page 146 |
Page 147 |
Page 148 |
Page 149 |
Page 150 |
Page 151 |
Page 152 |
Page 153 |
Page 154 |
Page 155 |
Page 156 |
Page 157 |
Page 158 |
Page 159 |
Page 160 |
Page 161 |
Page 162 |
Page 163 |
Page 164 |
Page 165 |
Page 166 |
Page 167 |
Page 168