This page contains a Flash digital edition of a book.
CONTROL DE ACCESO SEPROBAN


En 2002, como consecuencia de la pro- puesta de la Asociación de Bancos de México, en el sentido de aprovechar es- tas últimas tecnologías en beneficio de la seguridad bancaria se indicó que: “Las instituciones deberán contar con sistemas informáticos, de comunica- ción, de video o grabación de imágenes, de monitoreo y alarma u otros sistemas tecnológicos, que permitan captar, gra- bar, emitir y transmitir en tiempo real y en forma simultánea escenas, hechos o siniestros, con el objeto de coadyuvar a la identificación de los actos o hechos, así como de los probables responsables de un ilícito. Dichos sistemas deberán estar conectados en tiempo real a una unidad central a la cual podrán acceder tanto la sociedad de apoyo, como los cuerpos de seguridad pública competentes, en el momento en que tenga lugar un sinies- tro, se presuma una conducta ilícita o el empleado de la sucursal accione el siste- ma de alarma”. En el Diario Oficial de la Federación se publicaron las Reglas Ge- nerales que establecen las medidas bá- sicas de seguridad, a las que se refiere el articulo 96 de la Ley de Instituciones de Crédito; en las reglas se hace mención a la Sociedad de Apoyo (SEPROBAN), que desempeña la función de coordinar esfuerzos entre las Instituciones de Cré- dito, Autoridades de Seguridad Pública y Procuración de Justicia. La Sociedad de Apoyo (SEPROBAN)


deberá recibir las Señales de Alarma y Transmisión de Imágenes que se gene- ren en las sucursales al presentarse una


conducta ilícita, así como realizar los actos tecnológicos y convencionales que permitan a los Cuerpos de Seguridad Pública acceder a las referidas señales, en las mismas circunstancias y en tiem- pos equivalentes. Para este efecto creó el Sistema de


Monitoreo e Imágenes SAI, que permite dar seguimiento permanente a sucursa- les y poner a disposición de autoridades información que apoye la identificación y detención de probables responsables de un ilícito. Del 2002 a la fecha, SEPROBAN ha


incrementado sus requerimientos de transmisión y almacenamiento de imá- genes, en aras de mantenerse a la van- guardia tecnológica y poder dar apoyo efectivo a las entidades bancarias.


INTEGRACIÓN DE SISTEMAS:


Los objetivos que se persiguen con la in- tegración relacionan diversos sistemas autónomos para optimizar los recursos disponibles, centralizar la información para facilitar la toma de decisiones, aprovechar al máximo las comunica- ciones para compartir la información de manera oportuna, así como mejorar la eficacia de los medios técnicos y de gestión de seguridad. Al cumplirse estos objetivos, se ge-


nerará una mejor explotación del siste- ma, tanto de las operaciones, como los procesos, las actuaciones, etc. y traerá como consecuencia una significativa reducción de costos tanto en la insta- lación, como en el mantenimiento y en la operación de los mismos, al tiempo que dicha reducción impactará direc-


58 www.seguridadenamerica.com.mx


tamente en los consumos energéticos asociados, aportando con ello una parti- cipación dentro del marco del desarrollo de edificaciones sustentables. Algunos de los dispositivos más uti-


lizados en la integración de un sistema 360º son: • Dispositivos de detección volumé- trica, sensores de ruptura de cristal, sensores de vibración y otros especí- ficos contra la intrusión.


• Dispositivos de protección instalados en medios f ísicos: cajas fuertes, cá- maras acorazadas, cajeros automáti- cos, etc.


• Dispositivos de control de acceso al establecimiento, al recinto de caja, a las cámaras acorazadas, etc. (desde proximidad hasta biométricos)


• Equipos del sistema de captación y registro de imágenes, como son DVR, NVR, matriciales, multiplexores, cá- maras (IP, tradicionales), etc.


• Dispositivos del sistema de protec- ción perimetral (sensores de presen- cia, dispositivos de barreras de luz infrarroja, sensores ultrasónicos, etc.


• Comunicación de alarmas silenciosas y por doble vía de transmisión (vía TCP/IP, inalámbrica, microondas, fi- bra óptica, etc.)


• El sistema de gestión y administra- ción de eventos, alarmas y operación (donde se lleva un registro de los di- ferentes movimientos, operaciones e incidencias ocurridas).


Ya conformado un sistema de apoyo,


un equipamiento de seguridad apropia- do y óptimos medios de comunicación,


Foto: Luis Fauvet


Page 1  |  Page 2  |  Page 3  |  Page 4  |  Page 5  |  Page 6  |  Page 7  |  Page 8  |  Page 9  |  Page 10  |  Page 11  |  Page 12  |  Page 13  |  Page 14  |  Page 15  |  Page 16  |  Page 17  |  Page 18  |  Page 19  |  Page 20  |  Page 21  |  Page 22  |  Page 23  |  Page 24  |  Page 25  |  Page 26  |  Page 27  |  Page 28  |  Page 29  |  Page 30  |  Page 31  |  Page 32  |  Page 33  |  Page 34  |  Page 35  |  Page 36  |  Page 37  |  Page 38  |  Page 39  |  Page 40  |  Page 41  |  Page 42  |  Page 43  |  Page 44  |  Page 45  |  Page 46  |  Page 47  |  Page 48  |  Page 49  |  Page 50  |  Page 51  |  Page 52  |  Page 53  |  Page 54  |  Page 55  |  Page 56  |  Page 57  |  Page 58  |  Page 59  |  Page 60  |  Page 61  |  Page 62  |  Page 63  |  Page 64  |  Page 65  |  Page 66  |  Page 67  |  Page 68  |  Page 69  |  Page 70  |  Page 71  |  Page 72  |  Page 73  |  Page 74  |  Page 75  |  Page 76  |  Page 77  |  Page 78  |  Page 79  |  Page 80  |  Page 81  |  Page 82  |  Page 83  |  Page 84  |  Page 85  |  Page 86  |  Page 87  |  Page 88  |  Page 89  |  Page 90  |  Page 91  |  Page 92  |  Page 93  |  Page 94  |  Page 95  |  Page 96  |  Page 97  |  Page 98  |  Page 99  |  Page 100  |  Page 101  |  Page 102  |  Page 103  |  Page 104  |  Page 105  |  Page 106  |  Page 107  |  Page 108  |  Page 109  |  Page 110  |  Page 111  |  Page 112  |  Page 113  |  Page 114  |  Page 115  |  Page 116  |  Page 117  |  Page 118  |  Page 119  |  Page 120  |  Page 121  |  Page 122  |  Page 123  |  Page 124  |  Page 125  |  Page 126  |  Page 127  |  Page 128  |  Page 129  |  Page 130  |  Page 131  |  Page 132  |  Page 133  |  Page 134  |  Page 135  |  Page 136  |  Page 137  |  Page 138  |  Page 139  |  Page 140  |  Page 141  |  Page 142  |  Page 143  |  Page 144  |  Page 145  |  Page 146  |  Page 147  |  Page 148  |  Page 149  |  Page 150  |  Page 151  |  Page 152  |  Page 153  |  Page 154  |  Page 155  |  Page 156  |  Page 157  |  Page 158  |  Page 159  |  Page 160  |  Page 161  |  Page 162  |  Page 163  |  Page 164  |  Page 165  |  Page 166  |  Page 167  |  Page 168