This page contains a Flash digital edition of a book.
CONTRA INCENDIOS


Estantería: sin duda, el mejor método de almacenaje es el de estantería, ya sea abierta, donde los bienes están expues- tos en general, o cerrada, en cuyo caso existen artículos que se encuentran bajo llave. Aunque este tipo de almacena- miento es el más recomendado, el ries- go de incendio es mucho más elevado, porque se tiene mayor espacio y así se genera una veloz propagación del fuego. En este tipo de almacenaje, la pro-


tección contra incendio casi siempre es la de rociadores de techo, no obstante, en determinados almacenes y, depen- diendo la altura del inmueble y el tipo de producto que se guarde, es necesario realizar adecuaciones a los rociadores a modo de que queden instalados a la mi- tad de los anaqueles. En todos los tipos de almacenamien-


to, Olivari señala que existen medidas de precaución que no se deben pasar por alto, como el caso de que por ningún mo- tivo se obstaculicen o bloqueen las rutas de acceso y salida, porque en muchas ocasiones, por cuestión de descuido en la organización o falta de tiempo, se acumu- lan objetos donde no se debe. Nunca se debe pensar que sólo es por un momento, que nada puede pasar, recomendó.


ANÁLISIS DE RIESGO


Para determinar el grado de riesgo se deben de clasificar los productos res- guardados en sólidos, líquidos y gaseo- sos, siendo estos primeros los de mayor predominio en el mercado. Una vez pre- cisado el tipo de producto, se debe de tomar en cuenta el material necesario para combatir un riesgo. Posteriormente se debe de tomar en


cuenta el tipo de empaque a utilizar, ya que mucha gente piensa que por ejem- plo, al almacenar metales, el riesgo de incendio es bajo, olvidando que el metal que se almacena se encuentra empacado


Por ejemplo, nunca será lo mismo al-


macenar vasos de cristal, anaqueles de metal o tablones de madera, que obras de arte o piezas museográficas, ya que para cada situación existe un modo dife- rente de extinción, de ahí la importancia de conocer lo que se almacena y la co- municación con los equipos de seguri- dad contra incendio.


MECANISMOS DE BOMBEO Y DE HIDRANTE


Para la instalación adecuada de los rociadores es fundamental tomar en cuenta la altura de almacenamiento, así como el material del techo y las pen- dientes con las que se cuenten. Este mé- todo de seguridad contra incendio es el más recomendable para cualquier tipo de almacenamiento. La instalación de los rociadores


en cartón, madera o plástico, materiales altamente inflamables y que pueden desencadenar un gran incendio. Ante esta situación, indicó Olivari, es


de suma importancia tomar en cuenta todos los detalles a la hora de almacenar, ya que hay múltiples ejemplos de incen- dios en donde los dueños desestiman el material de embalaje como producto peligroso y enfocan toda su atención en proteger los productos que almacena, sin tomar en cuenta que el mayor riesgo se encuentra en el empaque. Los códigos del CMSA dictan que


cuando se va a instalar un almacén, el personal encargado de la seguridad debe de ser el primero en conocer lo que ahí se resguardará y evitar todo tipo de opacidad en la información al respecto, ya que de este modo se sabrá actuar de manera correcta y evitar pérdidas im- portantes y tragedias mayores.


CMSA dependerá de la evaluación que el ingeniero en seguridad haga del alma- cén, así como la cantidad, distancias y tipo de rociador, todo es con base en las necesidades de cada almacén. Para que la función de los rociadores


sea efectiva necesita de los mecanismos de bombeo y de hidrantes. El primero, va a suministrar el caudal y la presión necesaria para el buen funcionamiento de los rociadores. El abastecimiento de agua se hace generalmente por medio de un tanque de almacenamiento o una fuente natural, que tenga las cualidades requeridas por el sistema. Por otra parte, el sistema de hidrantes


consiste en una red de tuberías conecta- das al sistema de bombeo o suministro de agua. A esta red se conectan gabine- tes internos, los cuales están provistos de válvulas de control, mangueras y llaves para hidrantes. Asimismo, se debe consi- derar el sistema de tubería subterránea y sus válvulas succionadoras, así como las cisternas para el suministro de agua. n


¿CÓMO FUNCIONA UN ROCIADOR CONTRA INCENDIO?


está diseñado para destruirse a temperatu- ras predeterminadas, provocando en forma automática la liberación de un chorro de agua pulverizada, que puede extinguir el fuego justo en la zona donde éste se ha iniciado. Cuando el calor de un fuego actúa sobre el rociador, el líquido hierve y la presión del vapor ejerce presión sobre el vidrio que se rompe, liberándose el tapón y el agua a presión contenida en la red de tuberías


C


ada rociador consta de un aplicador de agua con un tapón termo sensible que


contra incendios se descarga y vierte so- bre un deflector que la pulveriza, formando un chorro de agua nebulizada. Este pro- ceso puede tomar segundos o varios minutos dependiendo de la tasa de liber- ación de calor circundante al rociador, de la distancia entre el rociador y el techo, de la distancia entre el rociador y el piso, de la inclinación del techo y de muchos otros factores que han sido ampliamente estu- diados por la NFPA (National Fire Protec- tion Association).


82 www.seguridadenamerica.com.mx


Foto: shutterstock


Foto: shutterstock


Page 1  |  Page 2  |  Page 3  |  Page 4  |  Page 5  |  Page 6  |  Page 7  |  Page 8  |  Page 9  |  Page 10  |  Page 11  |  Page 12  |  Page 13  |  Page 14  |  Page 15  |  Page 16  |  Page 17  |  Page 18  |  Page 19  |  Page 20  |  Page 21  |  Page 22  |  Page 23  |  Page 24  |  Page 25  |  Page 26  |  Page 27  |  Page 28  |  Page 29  |  Page 30  |  Page 31  |  Page 32  |  Page 33  |  Page 34  |  Page 35  |  Page 36  |  Page 37  |  Page 38  |  Page 39  |  Page 40  |  Page 41  |  Page 42  |  Page 43  |  Page 44  |  Page 45  |  Page 46  |  Page 47  |  Page 48  |  Page 49  |  Page 50  |  Page 51  |  Page 52  |  Page 53  |  Page 54  |  Page 55  |  Page 56  |  Page 57  |  Page 58  |  Page 59  |  Page 60  |  Page 61  |  Page 62  |  Page 63  |  Page 64  |  Page 65  |  Page 66  |  Page 67  |  Page 68  |  Page 69  |  Page 70  |  Page 71  |  Page 72  |  Page 73  |  Page 74  |  Page 75  |  Page 76  |  Page 77  |  Page 78  |  Page 79  |  Page 80  |  Page 81  |  Page 82  |  Page 83  |  Page 84  |  Page 85  |  Page 86  |  Page 87  |  Page 88  |  Page 89  |  Page 90  |  Page 91  |  Page 92  |  Page 93  |  Page 94  |  Page 95  |  Page 96  |  Page 97  |  Page 98  |  Page 99  |  Page 100  |  Page 101  |  Page 102  |  Page 103  |  Page 104  |  Page 105  |  Page 106  |  Page 107  |  Page 108  |  Page 109  |  Page 110  |  Page 111  |  Page 112  |  Page 113  |  Page 114  |  Page 115  |  Page 116  |  Page 117  |  Page 118  |  Page 119  |  Page 120  |  Page 121  |  Page 122  |  Page 123  |  Page 124  |  Page 125  |  Page 126  |  Page 127  |  Page 128  |  Page 129  |  Page 130  |  Page 131  |  Page 132  |  Page 133  |  Page 134  |  Page 135  |  Page 136  |  Page 137  |  Page 138  |  Page 139  |  Page 140  |  Page 141  |  Page 142  |  Page 143  |  Page 144  |  Page 145  |  Page 146  |  Page 147  |  Page 148  |  Page 149  |  Page 150  |  Page 151  |  Page 152  |  Page 153  |  Page 154  |  Page 155  |  Page 156  |  Page 157  |  Page 158  |  Page 159  |  Page 160  |  Page 161  |  Page 162  |  Page 163  |  Page 164  |  Page 165  |  Page 166  |  Page 167  |  Page 168