REPORTAJE
en las cuentas de nómina, no utilizar cajeros automáticos durante la noche, no utilizar celulares en sucursales ban- carias, entre otras más. “Definitivamente la participación
de la ciudadanía es parte fundamental de la solución a la problemática de se- guridad en general, no sólo la corres- pondiente a la parte bancaria”, señaló el especialista. n
M
TIPS DE SEGURIDAD
iguel Ángel Carlos Jaime, direc- tor de prevención y seguridad
corporativa de Santander y miembro del Comité de Seguridad de la Aso- ciación de Bancos de México, reco- mendó para reforzar la seguridad de los bancos:
- Adoptar la mejor tecnología para la identificación, alertamiento temprano y protección ante situaciones de riesgo y amenaza.
FUTURO DE LA SEGURIDAD BANCARIA
Los riesgos y amenazas siempre existirán y la labor de los profesionales de la segu- ridad del sector bancario es mantenerse informados de éstas, así como trabajar en estrategias para saber cómo enfrentar contingencias. La seguridad bancaria tie- ne todavía varios retos por vencer. Uno de los puntos importantes para
la protección bancaria es contar con la información actualizada de riesgo y amenazas, presentes y futuras, que puedan afectar directa o indirectamen- te. Además será necesario organizar y operar un área interna de prevención y seguridad en todos y cada uno de los productos, servicios y procesos de ne- gocios, señaló Miguel Ángel Carlos. Por su parte, Jaime Oliva aseveró
que los bancos están interesados en la seguridad porque las afectaciones a los clientes representan pérdidas para ellos. Por esta razón es importante re- forzar éstas medidas para evitar todo tipo de delitos. “Las soluciones están enfocadas en
tres puntos principales: políticas, pro- cedimientos y tecnología. Las prime- ras nos permiten limitar los riesgos al banco y al cliente; los procedimientos nos ayudarán a mantener la eficacia de las políticas y medidas de seguridad, y la tecnología nos permite estable- cer esquemas preventivos y ser más eficientes para detener el crimen y el fraude”, señaló.
108
www.seguridadenamerica.com.mx De acuerdo con Fernando Gómez, la
metodología de continuidad de negocio es identificar las áreas estratégicas, tener un plan de contingencia y contar con la infraestructura que pueda soportarlo. Las diferentes amenazas que existen
en la actualidad deben ser combatidas con diferentes medidas. En el caso del secuestro es necesario que las personas estén informadas sobre qué hacer en esa situación, también las empresas deben contar con un procedimiento de pasos a seguir, sugirió Fernando Gómez. “La parte de protección ejecutiva se
refiere a tener un buen análisis de ries- go y contar con una metodología con- sistente para proteger a cada una de las personas clave. En todo el protocolo y en la capacitación la gente es importan- te; hay que saber cómo proteger al eje- cutivo dependiendo del lugar en donde se encuentre”, señaló. En el caso del fraude, Gómez comen-
tó que existen una serie de retos que tie- nen que ver con reglas y sistemas, como verificar con el cliente los movimientos registrados en sus tarjetas. Tal procedi- miento se realiza cuando la compra o movimiento sale del patrón. Los bancos están muy pendientes de esto casos por- que todas las pérdidas las absorben. Para Pedro Castolo la prevención
debe ser parte de la vida diaria, por tanto es importante aplicar las recomendacio- nes de expertos en seguridad. Algunos consejos son: mantener un perfil bajo, no tener grandes cantidades de dinero
- Documentar todos los procesos y procedimientos de prevención de riesgos y seguridad.
- Destinar el presupuesto necesario para garantizar la operación de los sistemas de seguridad y protección.
Miguel Ángel Carlos Jaime
- No olvidar que el factor humano es primordial para el funcionamiento correcto de sistema de seguridad institucional, por lo que es necesario sensibilizarlo, capacitarlo y motivarlo.
- Basar la operación de la prevención de riesgos y seguridad en normas locales e internacionales.
- Mantener una estrecha cooperación y coordinación con las autoridades y corporaciones policiacas.
- Establecer un sistema de indicadores que permita medir la efectividad de las medidas de prevención y seguridad y su contribución al negocio bancario.
- Establecer un plan de contingencia y continuidad del negocio.
Foto: © Aprescindere |
Dreamstime.com
Page 1 |
Page 2 |
Page 3 |
Page 4 |
Page 5 |
Page 6 |
Page 7 |
Page 8 |
Page 9 |
Page 10 |
Page 11 |
Page 12 |
Page 13 |
Page 14 |
Page 15 |
Page 16 |
Page 17 |
Page 18 |
Page 19 |
Page 20 |
Page 21 |
Page 22 |
Page 23 |
Page 24 |
Page 25 |
Page 26 |
Page 27 |
Page 28 |
Page 29 |
Page 30 |
Page 31 |
Page 32 |
Page 33 |
Page 34 |
Page 35 |
Page 36 |
Page 37 |
Page 38 |
Page 39 |
Page 40 |
Page 41 |
Page 42 |
Page 43 |
Page 44 |
Page 45 |
Page 46 |
Page 47 |
Page 48 |
Page 49 |
Page 50 |
Page 51 |
Page 52 |
Page 53 |
Page 54 |
Page 55 |
Page 56 |
Page 57 |
Page 58 |
Page 59 |
Page 60 |
Page 61 |
Page 62 |
Page 63 |
Page 64 |
Page 65 |
Page 66 |
Page 67 |
Page 68 |
Page 69 |
Page 70 |
Page 71 |
Page 72 |
Page 73 |
Page 74 |
Page 75 |
Page 76 |
Page 77 |
Page 78 |
Page 79 |
Page 80 |
Page 81 |
Page 82 |
Page 83 |
Page 84 |
Page 85 |
Page 86 |
Page 87 |
Page 88 |
Page 89 |
Page 90 |
Page 91 |
Page 92 |
Page 93 |
Page 94 |
Page 95 |
Page 96 |
Page 97 |
Page 98 |
Page 99 |
Page 100 |
Page 101 |
Page 102 |
Page 103 |
Page 104 |
Page 105 |
Page 106 |
Page 107 |
Page 108 |
Page 109 |
Page 110 |
Page 111 |
Page 112 |
Page 113 |
Page 114 |
Page 115 |
Page 116 |
Page 117 |
Page 118 |
Page 119 |
Page 120 |
Page 121 |
Page 122 |
Page 123 |
Page 124 |
Page 125 |
Page 126 |
Page 127 |
Page 128 |
Page 129 |
Page 130 |
Page 131 |
Page 132 |
Page 133 |
Page 134 |
Page 135 |
Page 136 |
Page 137 |
Page 138 |
Page 139 |
Page 140 |
Page 141 |
Page 142 |
Page 143 |
Page 144 |
Page 145 |
Page 146 |
Page 147 |
Page 148 |
Page 149 |
Page 150 |
Page 151 |
Page 152 |
Page 153 |
Page 154 |
Page 155 |
Page 156 |
Page 157 |
Page 158 |
Page 159 |
Page 160 |
Page 161 |
Page 162 |
Page 163 |
Page 164 |
Page 165 |
Page 166 |
Page 167 |
Page 168