a una cámara de videovigilancia que registre con una bandera especial, como un texto en la imagen, que sirva de referencia para búsquedas poste- riores (análisis forense), y a la vez, en- viar imágenes vía correo electrónico a diferentes responsables para tomar las acciones necesarias. Muchos fabrican- tes proporcionan herramientas, como API’s y SDK, para integrar sus produc- tos con diferentes plataformas y tec- nologías, como son análisis de video, visores de imágenes para dispositivos móviles y soluciones de almacena- miento para misiones críticas, entre muchas otras. La migración hacia sistemas IP es
transparente, ya que es compatible con la mayoría de las tecnologías existentes de lectores de identificación que tra- bajan bajo protocolo Wiegand, como proximidad y biométricos. La intersección de las áreas de in-
fluencia de cada especialidad de las tec- nologías de la información con el campo de seguridad f ísica es una tendencia en desarrollo. Cada vez son más las compa- ñías de cableado estructurado o de equi- po activo de voz y datos, que han tenido que migrar al mundo de la videovigilan- cia y el control de acceso por solicitud de los clientes bancarios. Esta tendencia nos mueve hacia una
educación continua y permanente, las normas y estándares se actualizan todos los días y las mejoras tecnológicas en los sistemas se dan a pasos gigantes. Debe- mos ser capaces de seguir este ritmo de crecimiento para ser parte activa de los cambios.
SEGURIDAD BANCARIA DEBE ATENDER AL USUARIO FINAL Y AL CANAL DE INTEGRACIÓN
Hemos visto muchos casos de éxito en toda nuestra región, desde México has- ta Argentina, donde se han concretado proyectos en conjunto con nuestros ca- nales, que van desde la venta de equipo hasta el apoyo logístico en servicios de cadena de suministro, que mejora los tiempos de ejecución y ayuda a dismi- nuir el desperdicio de materiales, apo- yando iniciativas ecológicas. Anixter cuenta con iniciativas y
herramientas que permiten, tanto a nuestros canales integradores como al usuario final, conocer el uso de estas tecnologías y el beneficio que se obtie- ne de ellas. Nuestro programa ipAssu- red para soluciones de seguridad hace las recomendaciones necesarias para garantizar que la infraestructura de ca- bleado sea sólida y eficiente para sopor-
CONTROL DE ACCESO 51
tar las soluciones de seguridad durante su tiempo de vida útil, desde uno hasta más de 10 años. El tema de la seguridad bancaria debe
entenderse desde dos puntos de vista: el del usuario final que tiene que ver con la dinámica de funcionamiento, la utili- dad de los servicios, la operación día a día y, el del canal de integración, que se encarga del diseño y la implementación. Por eso, Anixter tiene un acercamiento diferente para cada punto de vista. Se realizan seminarios de seguridad orien- tados a canales y para usuarios finales en diferentes países de América Latina.
Contamos con el apoyo de los fabrican- tes líderes en el mercado de la seguridad y de infraestructura de comunicación. Siempre nos hemos considerado un so- cio de valor agregado a nivel local, re- gional y global para nuestros canales de integración. n
* Acerca del autor
- Miguel Arrañaga es ingeniero de pre- venta y especialista en seguridad de Anixter México. Si desea conocer más acerca del autor, consulte su CV en:
seguridadenamerica.com.mx/colaboradores
Page 1 |
Page 2 |
Page 3 |
Page 4 |
Page 5 |
Page 6 |
Page 7 |
Page 8 |
Page 9 |
Page 10 |
Page 11 |
Page 12 |
Page 13 |
Page 14 |
Page 15 |
Page 16 |
Page 17 |
Page 18 |
Page 19 |
Page 20 |
Page 21 |
Page 22 |
Page 23 |
Page 24 |
Page 25 |
Page 26 |
Page 27 |
Page 28 |
Page 29 |
Page 30 |
Page 31 |
Page 32 |
Page 33 |
Page 34 |
Page 35 |
Page 36 |
Page 37 |
Page 38 |
Page 39 |
Page 40 |
Page 41 |
Page 42 |
Page 43 |
Page 44 |
Page 45 |
Page 46 |
Page 47 |
Page 48 |
Page 49 |
Page 50 |
Page 51 |
Page 52 |
Page 53 |
Page 54 |
Page 55 |
Page 56 |
Page 57 |
Page 58 |
Page 59 |
Page 60 |
Page 61 |
Page 62 |
Page 63 |
Page 64 |
Page 65 |
Page 66 |
Page 67 |
Page 68 |
Page 69 |
Page 70 |
Page 71 |
Page 72 |
Page 73 |
Page 74 |
Page 75 |
Page 76 |
Page 77 |
Page 78 |
Page 79 |
Page 80 |
Page 81 |
Page 82 |
Page 83 |
Page 84 |
Page 85 |
Page 86 |
Page 87 |
Page 88 |
Page 89 |
Page 90 |
Page 91 |
Page 92 |
Page 93 |
Page 94 |
Page 95 |
Page 96 |
Page 97 |
Page 98 |
Page 99 |
Page 100 |
Page 101 |
Page 102 |
Page 103 |
Page 104 |
Page 105 |
Page 106 |
Page 107 |
Page 108 |
Page 109 |
Page 110 |
Page 111 |
Page 112 |
Page 113 |
Page 114 |
Page 115 |
Page 116 |
Page 117 |
Page 118 |
Page 119 |
Page 120 |
Page 121 |
Page 122 |
Page 123 |
Page 124 |
Page 125 |
Page 126 |
Page 127 |
Page 128 |
Page 129 |
Page 130 |
Page 131 |
Page 132 |
Page 133 |
Page 134 |
Page 135 |
Page 136 |
Page 137 |
Page 138 |
Page 139 |
Page 140 |
Page 141 |
Page 142 |
Page 143 |
Page 144 |
Page 145 |
Page 146 |
Page 147 |
Page 148 |
Page 149 |
Page 150 |
Page 151 |
Page 152 |
Page 153 |
Page 154 |
Page 155 |
Page 156 |
Page 157 |
Page 158 |
Page 159 |
Page 160 |
Page 161 |
Page 162 |
Page 163 |
Page 164 |
Page 165 |
Page 166 |
Page 167 |
Page 168