This page contains a Flash digital edition of a book.
CONTROL DE ACCESO


SEGURIDAD BANCARIA *Miguel Arrañaga Uno de los elementos


primordiales para la seguridad de un banco es el control de acceso IP al ofrecer ventajas que no se obtienen con


los sistemas tradicionales. En este artículo nuestro


experto señala cuáles son los beneficios que se adquieren con este tipo de soluciones


L


os sistemas de seguridad ban- caria son soluciones, por una parte multi-tecnológicas que involucran todas las áreas de


seguridad f ísica, como videovigilancia, control de acceso, detección de intru- sión e incendio y, por otra parte, que evolucionan a una plataforma única por la convergencia en el mundo de networ- king e IP. Cada institución bancaria o comer-


cial tiene requerimientos muy particu- lares. No existen soluciones únicas y es por ello que todos los diseños de siste- mas de seguridad bancaria son trajes hechos a la medida, usando estándares internacionales y en muchas ocasiones, tecnologías locales de cada país.


El control de accesos


basado en IP permite que


los sistemas puedan ser


administrados remotamente y con un mínimo


esfuerzo.


Dos sistemas pueden ser enlazados por cientos


de kilómetros de distancia


CONTROL DE ACCESO BASADO EN IP


Una de las áreas de seguridad banca- ria con un crecimiento importante es el control de acceso basado en IP, ya que ofrece ventajas que no se obtienen con sistemas tradicionales. El hecho de utilizar la misma infraestructura de comunicación que usan la mayoría de dispositivos y de compartir la red de da- tos, permite que los sistemas puedan ser administrados remotamente y con un mínimo esfuerzo, logrando enlazar dos sistemas separados por cientos de kiló- metros de distancia. La arquitectura de los sistemas de


control de acceso está pensada para con- vivir en un ambiente tan hostil y comple- jo como lo es Internet. La seguridad que brinda al sistema está más que probada. Los accesos al sistema pueden requerir autenticación de Windows, donde sólo aquellos usuarios con los permisos nece- sarios pueden tener acceso a la informa- ción sensible del sistema. Las interfases de usuario usan tecnologías como SSL (Secure Socket Layer) para transmisión y encriptación de datos que son enviados y recibidos hacia los controladores, don- de viaja la información de los usuarios del sistema, como códigos de identidad, niveles de acceso, reportes de entradas y salidas; es el mismo sistema que usan las páginas web seguras (https) donde se realizan diferentes tipos de transaccio- nes comerciales. La oferta de estos sistemas va des-


de control de una puerta, hasta llegar a sistemas globales de cientos de accesos controlados por un sistema de arquitec- tura distribuida, donde la inteligencia del mismo reside en toda la red y no sólo en un servidor.


INTEGRACIÓN DE SISTEMAS


Estamos en una etapa de estándares abiertos en la que ya es posible tener una integración a nivel lógico entre los sistemas, lo cual nos da la capacidad de poder relacionar un evento de acce- so inválido a una puerta, directamente


50 www.seguridadenamerica.com.mx


Foto: © Vectomart | Dreamstime.com


Page 1  |  Page 2  |  Page 3  |  Page 4  |  Page 5  |  Page 6  |  Page 7  |  Page 8  |  Page 9  |  Page 10  |  Page 11  |  Page 12  |  Page 13  |  Page 14  |  Page 15  |  Page 16  |  Page 17  |  Page 18  |  Page 19  |  Page 20  |  Page 21  |  Page 22  |  Page 23  |  Page 24  |  Page 25  |  Page 26  |  Page 27  |  Page 28  |  Page 29  |  Page 30  |  Page 31  |  Page 32  |  Page 33  |  Page 34  |  Page 35  |  Page 36  |  Page 37  |  Page 38  |  Page 39  |  Page 40  |  Page 41  |  Page 42  |  Page 43  |  Page 44  |  Page 45  |  Page 46  |  Page 47  |  Page 48  |  Page 49  |  Page 50  |  Page 51  |  Page 52  |  Page 53  |  Page 54  |  Page 55  |  Page 56  |  Page 57  |  Page 58  |  Page 59  |  Page 60  |  Page 61  |  Page 62  |  Page 63  |  Page 64  |  Page 65  |  Page 66  |  Page 67  |  Page 68  |  Page 69  |  Page 70  |  Page 71  |  Page 72  |  Page 73  |  Page 74  |  Page 75  |  Page 76  |  Page 77  |  Page 78  |  Page 79  |  Page 80  |  Page 81  |  Page 82  |  Page 83  |  Page 84  |  Page 85  |  Page 86  |  Page 87  |  Page 88  |  Page 89  |  Page 90  |  Page 91  |  Page 92  |  Page 93  |  Page 94  |  Page 95  |  Page 96  |  Page 97  |  Page 98  |  Page 99  |  Page 100  |  Page 101  |  Page 102  |  Page 103  |  Page 104  |  Page 105  |  Page 106  |  Page 107  |  Page 108  |  Page 109  |  Page 110  |  Page 111  |  Page 112  |  Page 113  |  Page 114  |  Page 115  |  Page 116  |  Page 117  |  Page 118  |  Page 119  |  Page 120  |  Page 121  |  Page 122  |  Page 123  |  Page 124  |  Page 125  |  Page 126  |  Page 127  |  Page 128  |  Page 129  |  Page 130  |  Page 131  |  Page 132  |  Page 133  |  Page 134  |  Page 135  |  Page 136  |  Page 137  |  Page 138  |  Page 139  |  Page 140  |  Page 141  |  Page 142  |  Page 143  |  Page 144  |  Page 145  |  Page 146  |  Page 147  |  Page 148  |  Page 149  |  Page 150  |  Page 151  |  Page 152  |  Page 153  |  Page 154  |  Page 155  |  Page 156  |  Page 157  |  Page 158  |  Page 159  |  Page 160  |  Page 161  |  Page 162  |  Page 163  |  Page 164  |  Page 165  |  Page 166  |  Page 167  |  Page 168