This page contains a Flash digital edition of a book.
REPORTAJE


institución o de los estudiantes, ya que la mayor parte de los sistemas existen- tes sólo son reactivos; es decir, cuando la situación ha pasado y sólo nos permite una parte de la solución del problema. “Es por ello que es ideal contar con


cámaras de excelente resolución que vayan de la mano de un sistema intui- tivo de fácil utilización, con búsquedas avanzadas que permitan la integración de inteligencias aplicadas al video, ya sea en las cámaras o en el servidor”, indicó. Por otra parte, Samuel Yecutieli seña-


ló que los elementos que se deben im- plementar para la convivencia dentro de estos centros de educación son espacios ordenados, saber cómo canalizar los conflictos entre estudiantes, tener acti- vidades culturales, deportivas, así como contar con un buen equipamiento como cámaras, controles de acceso, sistemas de incendios, patrullas y oficiales de se- guridad.


FACTORES PARA LA SEGURIDAD


Oziel Ortiz, director de Seguridad del UDEM, precisó que existen tres facto- res que deben de considerarse siempre en la construcción de su plan de seguri- dad, independientemente del estatus de avance, los cuales son:


Recurso Humano: Es necesario definir un perfil desde el oficial de seguridad hasta el responsable final de seguridad, ya sea jefe, gerente o director, depen- diendo del perfil de cada institución. Una vez definido el perfil se tiene que profesionalizar a cada miembro del equipo, mediante la adecuada selección, capacitación y entrenamiento, así como asegurar un plan de carrera dentro de la institución. Este rubro es la base para poder trabajar en los dos puntos siguien-


MANUAL DE SEGURIDAD EN UNIVERSIDADES DE MÉXICO C


omo respuesta a los actos de violencia e inse- guridad que han sufrido algunas instituciones


de educación superior, la Asociación Nacional de Universidades e Institutos de Educación Superior (ANUIES) adaptó un manual de seguridad para que miembros de estas escuelas puedan evitar ser vícti- ma de algún acto delictivo. Este documento, dirigido por María Angélica Garnica, socióloga, fue enrique- cido por las revisiones y comentarios de la Secreta- ria de Seguridad Pública Federal (SSP), comentó la institución. Dentro de las recomendaciones que hace esta


institución a través del Manual de Seguridad para Instituciones de Educación Superior: Estrategias


tes que requieren de un equipo sólido y acorde a los objetivos institucionales.


Políticas, Planes y Procesos: Incluye el aseguramiento de la generación y do- cumentación de análisis de riesgos, plan estratégico de seguridad, políticas insti- tucionales, planes de emergencia, proce- sos operativos, planes de comunicación y procesos de manejo de crisis; esto es indispensable ya que representa la pos- tura institucional y es el marco legal, es la principal herramienta y respaldo. Un área de seguridad no trabaja con el crite- rio de una persona o un supervisor o un guardia, sino que se basa en políticas y procedimientos que representan la fase operativa de lo que la máxima autoridad de la institución dicta en la búsqueda del bien común. Este elemento se construye con el tiempo y siempre es renovable, acorde con la lectura de los requeri- mientos de la institución. Infraestructura y equipamiento: Hoy


en día existe una clara sobreoferta de productos y elementos de infraestructu- ra para la seguridad, por lo que antes de escoger o perderse en el intento, es ne-


para la prevención y atención (MSIES), avalado por el Gobierno Federal, destacan colocar barreras físi- cas, tecnológicas y humanas en las universidades mexicanas. Asimismo, sugiere una “bitácora de visi- tantes” en donde se deberán registrar las personas ajenas al plantel, entre otras medidas de seguridad. Otra de las finalidades que tiene el MSIES es


orientar a las autoridades de los planteles educati- vos en qué hacer ante problemas como el consumo y la venta de drogas y alcohol. Además de intentar involucrar a la comunidad para que participe en simulacros contra este delito y que tenga conoci- miento sobre qué actividades ilegales se practican en su entorno, señalaron los promotores del manual.


Oziel Ortiz González


cesario tener claras dos cosas: en primer lugar, qué tecnología o infraestructura se requiere para reforzar los procedimien- tos, y priorizar esas necesidades; no se debería invertir en un control de accesos biométrico cuando todavía no se cuen- ta con un perímetro bien protegido con bardas y unas puertas, así que lo prime- ro es priorizar de acuerdo con la agenda de riesgos y procedimientos actuales. Recordemos que la infraestructura y el equipamiento son una refuerzo de los procedimientos para ir haciéndolos más eficientes y eficaces. En segundo lugar es necesario realizar un análisis crítico de la oferta existente, se debe tener cuida- do de no comprar espejitos, es necesario definir qué marca y con qué integrador se quiere trabajar. Para realizar este análisis es necesario


tomar en cuenta una marca líder y/o re- conocida, y en el caso del integrador, que tenga experiencia en proyectos similares o superiores; que ambos tengan repre- sentación local para asegurar un soporte adecuado. En el tema de infraestructura, siempre debe recordarse que es una inver- sión a la luz de la agenda de riesgos, su pro- babilidad y su impacto, con la reflexión: o pagamos el precio de invertir en seguridad o pagamos el costo de no hacerlo. “En resumen existen tres grandes re-


tos que tienen las universidades en mate- ria de seguridad, el primero es estar aten- tos a los cambios del entorno; segundo, una vez identificados los nuevos riesgos ser proactivos y actualizar los planes existentes ajustándolos a las nuevas ne- cesidades. Por último, aprovechar la gran oportunidad que es la plataforma univer- sitaria para contribuir en el desarrollo de una cultura que forme integralmente al incluir aspectos de respeto, orden y so- bre todo legalidad, siendo estos motores que generan la construcción de una me- jor sociedad y sobre todo el México que necesitamos”, concluyó Ortiz. n


94 www.seguridadenamerica.com.mx


Foto: © Marja Flick-buijs | Dreamstime.com


Page 1  |  Page 2  |  Page 3  |  Page 4  |  Page 5  |  Page 6  |  Page 7  |  Page 8  |  Page 9  |  Page 10  |  Page 11  |  Page 12  |  Page 13  |  Page 14  |  Page 15  |  Page 16  |  Page 17  |  Page 18  |  Page 19  |  Page 20  |  Page 21  |  Page 22  |  Page 23  |  Page 24  |  Page 25  |  Page 26  |  Page 27  |  Page 28  |  Page 29  |  Page 30  |  Page 31  |  Page 32  |  Page 33  |  Page 34  |  Page 35  |  Page 36  |  Page 37  |  Page 38  |  Page 39  |  Page 40  |  Page 41  |  Page 42  |  Page 43  |  Page 44  |  Page 45  |  Page 46  |  Page 47  |  Page 48  |  Page 49  |  Page 50  |  Page 51  |  Page 52  |  Page 53  |  Page 54  |  Page 55  |  Page 56  |  Page 57  |  Page 58  |  Page 59  |  Page 60  |  Page 61  |  Page 62  |  Page 63  |  Page 64  |  Page 65  |  Page 66  |  Page 67  |  Page 68  |  Page 69  |  Page 70  |  Page 71  |  Page 72  |  Page 73  |  Page 74  |  Page 75  |  Page 76  |  Page 77  |  Page 78  |  Page 79  |  Page 80  |  Page 81  |  Page 82  |  Page 83  |  Page 84  |  Page 85  |  Page 86  |  Page 87  |  Page 88  |  Page 89  |  Page 90  |  Page 91  |  Page 92  |  Page 93  |  Page 94  |  Page 95  |  Page 96  |  Page 97  |  Page 98  |  Page 99  |  Page 100  |  Page 101  |  Page 102  |  Page 103  |  Page 104  |  Page 105  |  Page 106  |  Page 107  |  Page 108  |  Page 109  |  Page 110  |  Page 111  |  Page 112  |  Page 113  |  Page 114  |  Page 115  |  Page 116  |  Page 117  |  Page 118  |  Page 119  |  Page 120  |  Page 121  |  Page 122  |  Page 123  |  Page 124  |  Page 125  |  Page 126  |  Page 127  |  Page 128  |  Page 129  |  Page 130  |  Page 131  |  Page 132  |  Page 133  |  Page 134  |  Page 135  |  Page 136  |  Page 137  |  Page 138  |  Page 139  |  Page 140  |  Page 141  |  Page 142  |  Page 143  |  Page 144  |  Page 145  |  Page 146  |  Page 147  |  Page 148  |  Page 149  |  Page 150  |  Page 151  |  Page 152  |  Page 153  |  Page 154  |  Page 155  |  Page 156  |  Page 157  |  Page 158  |  Page 159  |  Page 160  |  Page 161  |  Page 162  |  Page 163  |  Page 164