CONTRA INCENDIOS
Columna de Jaime A. Moncada
jam@ifsc.us
Director de International Fire Safety Consulting (IFSC), firma consultora en ingeniería de protección contra incendios con sede en Washington, D. C. y con oficinas en Latinoamérica.
SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS EN UNIVERSIDADES
U.S.A. L
os requerimientos de seguridad humana y protección contra in- cendios, en un código moderno
de prevención de incendios, están defi- nidos por el uso o la ocupación del edi- ficio, en lugar de un análisis de la carga de fuego. Uno de estos tipos de ocupa- ciones es la Ocupación Educacional o de Enseñanza, la cual ha sido definida por la Asociación Nacional de Protección contra el Fuego (NFPA) como la ocupa- ción utilizada para propósitos educacio- nales hasta el duodécimo grado (conoci- do también como escuela secundaria o bachillerato en muchos países Latinoa- mericanos), y utilizada por seis o más personas, durante cuatro o más horas diarias, o más de doce horas semanales (NFPA 101-2009, Art. 3.178.6). Esto in- cluye academias, colegios, escuelas se- cundarias, primarias y de kindergarten, pero excluye guarderías y universidades. Las guarderías (como la ABC en Her-
mosillo, México, donde 49 niños y niñas perdieron la vida el 5 de junio del 2009) tienen requerimientos aún más restric- tivos que las ocupaciones de enseñanza, y su discusión la reservo para una futura columna.
72
www.seguridadenamerica.com.mx En las universidades, entrando en
el tema que nos ocupa, se presume ge- neralmente que los ocupantes de estos usos son capaces, por su edad, de un comportamiento adulto, aunque mu- chos universitarios, como fue mi caso, no lo demuestren todo el tiempo. Los ocupantes de una universidad, en térmi- nos generales, se caracterizan por estar despiertos, alerta y familiarizados con su entorno. Aunque el riesgo reinante no es tan crítico como el que habría en un colegio o una guardería, los criterios de seguridad humana y protección contra incendios se deben tomar muy en serio. En este sentido, la normativa NFPA
ha definido que los requerimientos de seguridad humana y protección contra incendios que se usan para este tipo de edificaciones son los mismos que se usa- rían en una oficina (de hecho las univer- sidades se catalogan como una Ocupa- ción de Negocios). En una universidad, los ocupantes estarían listos y dispues- tos a iniciar el proceso de evacuación sin la asistencia de los empleados o profesores. Sin embargo, para asegurar que el proceso de evacuación funcio- ne adecuadamente en una emergencia,
cualquier edificio de la universidad que tenga una ocupación mayor de 500 per- sonas, o que tenga más de 100 personas encima o debajo del nivel de evacua- ción, debe ejecutar periódicamente si- mulacros de evacuación (NFPA 1-2009, Art.20.13.2.2). De la misma manera, los empleados de la universidad deben recibir entrenamiento periódico sobre el uso de extintores manuales (NFPA 1-2009, Art. 20.13.2.4).
SISTEMAS DE SUPRESIÓN DE INCENDIOS
En muchas de las universidades que he tenido la oportunidad de visitar, similar a lo que ocurre en la mayoría de los edi- ficios en operación en Latinoamérica, encuentro la instalación de gabinetes de mangueras. Estos gabinetes, llamados también bocas de incendios equipadas (BIEs), hace muchos años que no son re- queridos por la NFPA (con excepciones, como por ejemplo, en industrias, prisio- nes y el proscenio de un teatro), porque simplemente, en un incendio, no los usa nadie. Yo entiendo que esto es contra- intuitivo, y para muchos controversial, y por eso ofrezco la siguiente explicación.
Page 1 |
Page 2 |
Page 3 |
Page 4 |
Page 5 |
Page 6 |
Page 7 |
Page 8 |
Page 9 |
Page 10 |
Page 11 |
Page 12 |
Page 13 |
Page 14 |
Page 15 |
Page 16 |
Page 17 |
Page 18 |
Page 19 |
Page 20 |
Page 21 |
Page 22 |
Page 23 |
Page 24 |
Page 25 |
Page 26 |
Page 27 |
Page 28 |
Page 29 |
Page 30 |
Page 31 |
Page 32 |
Page 33 |
Page 34 |
Page 35 |
Page 36 |
Page 37 |
Page 38 |
Page 39 |
Page 40 |
Page 41 |
Page 42 |
Page 43 |
Page 44 |
Page 45 |
Page 46 |
Page 47 |
Page 48 |
Page 49 |
Page 50 |
Page 51 |
Page 52 |
Page 53 |
Page 54 |
Page 55 |
Page 56 |
Page 57 |
Page 58 |
Page 59 |
Page 60 |
Page 61 |
Page 62 |
Page 63 |
Page 64 |
Page 65 |
Page 66 |
Page 67 |
Page 68 |
Page 69 |
Page 70 |
Page 71 |
Page 72 |
Page 73 |
Page 74 |
Page 75 |
Page 76 |
Page 77 |
Page 78 |
Page 79 |
Page 80 |
Page 81 |
Page 82 |
Page 83 |
Page 84 |
Page 85 |
Page 86 |
Page 87 |
Page 88 |
Page 89 |
Page 90 |
Page 91 |
Page 92 |
Page 93 |
Page 94 |
Page 95 |
Page 96 |
Page 97 |
Page 98 |
Page 99 |
Page 100 |
Page 101 |
Page 102 |
Page 103 |
Page 104 |
Page 105 |
Page 106 |
Page 107 |
Page 108 |
Page 109 |
Page 110 |
Page 111 |
Page 112 |
Page 113 |
Page 114 |
Page 115 |
Page 116 |
Page 117 |
Page 118 |
Page 119 |
Page 120 |
Page 121 |
Page 122 |
Page 123 |
Page 124 |
Page 125 |
Page 126 |
Page 127 |
Page 128 |
Page 129 |
Page 130 |
Page 131 |
Page 132 |
Page 133 |
Page 134 |
Page 135 |
Page 136 |
Page 137 |
Page 138 |
Page 139 |
Page 140 |
Page 141 |
Page 142 |
Page 143 |
Page 144 |
Page 145 |
Page 146 |
Page 147 |
Page 148 |
Page 149 |
Page 150 |
Page 151 |
Page 152 |
Page 153 |
Page 154 |
Page 155 |
Page 156 |
Page 157 |
Page 158 |
Page 159 |
Page 160 |
Page 161 |
Page 162 |
Page 163 |
Page 164