dades son extremadamente parecidas en casi todo el continente, y que hoy afectan en gran medida a la gran nación mexicana.
ESTRATEGIA PARA EL ANTES, DURANTE Y DESPUÉS DEL SECUESTRO
Tratándose de una gran corporación, de una factoría, de una cadena de su- permercados o de cualquier otra clase de empresa, la probabilidad de ocurren- cia de un secuestro quizás sea igual de baja a la probabilidad de ocurrencia de un incendio, pero existe y cada vez es más preocupante. El secuestro de un empleado directo o contratista puede presentarse como consecuencia de la actividad laboral que ejecuta o en sitios y horas no laborables, como vacaciones, fin de semana, días festivos o tiempo de descanso; sin embargo, en ambos casos existe la potencialidad de afectar el cli- ma organizacional, la reputación de la empresa o la continuidad del negocio, dependiendo el nivel de la víctima o del número de víctimas en un solo evento. Es por ello que frente al incremen-
to de casos de secuestro que se viene presentando desde tiempo atrás, es re- comendable que las empresas cuenten con un protocolo escrito en el que se describan las acciones encaminadas a su prevención, así como el procedimiento para atender el secuestro de alguno de sus empleados, de tal manera que exista una preparación previa para afrontar este riesgo que cada vez afecta a un número mayor de ciudadanos de todas las condi- ciones económicas y sociales y no exclu- sivamente a las clases más pudientes. En cualquier caso o escenario, el em-
pleado deberá contar con un guión que le permita pasar desapercibido y como alguien de bajo perfil, que no cuenta con poder económico ni representatividad al interior de la compañía. Un protocolo para la prevención y
atención de casos de secuestro debe considerar acciones para antes, durante y después de este tipo de riesgo.
CONSIDERACIONES PARA EL ANTES
En el antes deben considerarse todas las medidas preventivas dirigidas a evitar su ocurrencia, mediante actividades de capacitación, de una cultura de preven- ción y auto cuidado de su fuerza laboral, al interior de las empresas. Se trata de generar en todos los empleados cons- ciencia, seguridad y responsabilidad en lo que tiene que ver con su propia pro- tección. Asimismo, enseñarles a identi-
ADMINISTRACIÓN DE LA SEGURIDAD 105
Es recomen- dable que en los Planes de Manejo de Crisis y
en el Plan de Continuidad de Negocios
se consideren las acciones necesarias para la
conducción
de un posible caso de
secuestro
ficar los riesgos contra su seguridad per- sonal, que conozcan los factores que los generan, las vulnerabilidades propias, los entornos inseguros, las estrategias que utiliza el delincuente, a fin de que participen proactivamente en la adop- ción de medidas preventivas que con- duzca al desarrollo de comportamientos previsivos y seguros, con el fin de mini- mizar su exposición y por ende la pro- babilidad de ocurrencia de un secuestro. Igualmente se deberá incentivar el ma- nejo de un bajo perfil en los empleados, desestimulando los comportamientos ostentosos y de derroche que atraen a los delincuentes. Para cada proyecto o actividad nueva
que se vaya a desarrollar, deberá elabo- rarse el respectivo análisis y la evalua- ción de los riesgos intencionales, corre- lacionando la existencia de amenazas (generadores de riesgo), las vulnerabili- dades propias, el nivel de exposición y la probabilidad de ocurrencia. Dicho aná- lisis deberá actualizarse por lo menos cada seis meses o cuando las circuns- tancias coyunturales y/o nuevas situa- ciones, indiquen que es prudente revisar y preciso realizar su actualización. Se deberá implementar un sistema
de reporte de factores externos genera- dores de riesgo, condiciones inseguras y comportamientos o actos inseguros por parte de las personas involucradas en las actividades de la empresa, para anticipar
los riesgos y hacer las correcciones con- ducentes a minimizar la probabilidad de ocurrencia y/o reducir el impacto en caso de que éstos se materializaran. Para las actividades que se ejecutan
a través de empresas contratistas, se de- berá exigir en las licitaciones, la presen- tación de un Plan de Gestión de Riesgos Intencionales como parte del Sistema de Gestión de Seguridad.
CONSIDERACIONES PARA EL DURANTE
En el protocolo deben quedar clara- mente establecidas todas las acciones a ejecutar en caso de que se presentara el secuestro de un empleado, incluyendo los roles y responsabilidades de cada una de las áreas involucradas: legal, gestión humana, comunicaciones, gerencia y seguridad. El secuestro en el 2002 del presiden-
te de una compañía multinacional, con sede en un país del continente, quien fuera asesinado después de dos años de cautiverio, derivó en el abandono de los negocios en el país por parte de la com- pañía, por lo que es recomendable que en los Planes de Manejo de Crisis y en el Plan de Continuidad de Negocios, se consideren las acciones necesarias para el manejo de un posible caso de secues- tro. A manera de ejemplo estas son algu- nas de las responsabilidades propias de las diferentes áreas involucradas:
Foto: © Boguslaw Mazur |
Dreamstime.com
Page 1 |
Page 2 |
Page 3 |
Page 4 |
Page 5 |
Page 6 |
Page 7 |
Page 8 |
Page 9 |
Page 10 |
Page 11 |
Page 12 |
Page 13 |
Page 14 |
Page 15 |
Page 16 |
Page 17 |
Page 18 |
Page 19 |
Page 20 |
Page 21 |
Page 22 |
Page 23 |
Page 24 |
Page 25 |
Page 26 |
Page 27 |
Page 28 |
Page 29 |
Page 30 |
Page 31 |
Page 32 |
Page 33 |
Page 34 |
Page 35 |
Page 36 |
Page 37 |
Page 38 |
Page 39 |
Page 40 |
Page 41 |
Page 42 |
Page 43 |
Page 44 |
Page 45 |
Page 46 |
Page 47 |
Page 48 |
Page 49 |
Page 50 |
Page 51 |
Page 52 |
Page 53 |
Page 54 |
Page 55 |
Page 56 |
Page 57 |
Page 58 |
Page 59 |
Page 60 |
Page 61 |
Page 62 |
Page 63 |
Page 64 |
Page 65 |
Page 66 |
Page 67 |
Page 68 |
Page 69 |
Page 70 |
Page 71 |
Page 72 |
Page 73 |
Page 74 |
Page 75 |
Page 76 |
Page 77 |
Page 78 |
Page 79 |
Page 80 |
Page 81 |
Page 82 |
Page 83 |
Page 84 |
Page 85 |
Page 86 |
Page 87 |
Page 88 |
Page 89 |
Page 90 |
Page 91 |
Page 92 |
Page 93 |
Page 94 |
Page 95 |
Page 96 |
Page 97 |
Page 98 |
Page 99 |
Page 100 |
Page 101 |
Page 102 |
Page 103 |
Page 104 |
Page 105 |
Page 106 |
Page 107 |
Page 108 |
Page 109 |
Page 110 |
Page 111 |
Page 112 |
Page 113 |
Page 114 |
Page 115 |
Page 116 |
Page 117 |
Page 118 |
Page 119 |
Page 120 |
Page 121 |
Page 122 |
Page 123 |
Page 124 |
Page 125 |
Page 126 |
Page 127 |
Page 128 |
Page 129 |
Page 130 |
Page 131 |
Page 132 |
Page 133 |
Page 134 |
Page 135 |
Page 136 |
Page 137 |
Page 138 |
Page 139 |
Page 140 |
Page 141 |
Page 142 |
Page 143 |
Page 144 |
Page 145 |
Page 146 |
Page 147 |
Page 148 |
Page 149 |
Page 150 |
Page 151 |
Page 152 |
Page 153 |
Page 154 |
Page 155 |
Page 156 |
Page 157 |
Page 158 |
Page 159 |
Page 160 |
Page 161 |
Page 162 |
Page 163 |
Page 164