formación (como sistemas contra fuga de información). Recuerde que soy fiel creyente de la convergencia tecnológica en seguridad y hasta en esto lo reflejo.
NIVELES DE EDUCACIÓN En mi caso requiero personal que ad- quiera habilidades técnicas, administra- tivas y estratégicas, por lo que he divi- dido esta capacitación en tres grandes etapas:
Educación Básica: Son los conocimien- tos mínimos que tiene o adquiere una persona de reciente ingreso al área de tecnología de seguridad. Principalmen- te, la comprenden cursos que desplega- rán habilidades técnicas. El objetivo es la operación de sistemas de seguridad conociendo los fundamentos técnicos en los que se basan.
Educación Media: Es la capacitación que recibe personal con experiencia en la operación de sistemas de seguridad. El objetivo es la administración de equi- pos, personal y proyectos del área.
Educación Avanzada: Son los cursos dedicados al personal experimentado. El objetivo es la generación de estrate- gas que tengan la posibilidad de encami- nar el rumbo de esta área, potenciando a las personas a cargo y proponiendo proyectos integrales que enriquezcan a la organización. De esta forma, busco motivar al perso- nal, generando una trayectoria profe- sional beneficiando la retención y leal- tad del personal involucrado, así como crear una conexión de la parte práctica de los sistemas con la teoría que los sus- tenta. Considero que no hay nada peor que una persona que se sube a su púlpi- to teórico… pero alejado de la práctica; el equilibrio es fundamental.
CANTIDADES Y CALIDADES Como en cualquier deporte de equipo no es posible tener -o retener- a puros estre- llas. La unión de habilidades, destrezas y conocimientos es lo que hace la diferen- cia entre un grupo y otro. De la misma manera (y nuevamente dependiendo de sus necesidades particulares), mi expe- riencia me dice que un equipo ganador se formará aproximadamente por:
· 20% de estrellas que requieren educación avanzada.
· 50% de jugadores con experiencia que demandan educación media.
· 30% de jugadores novatos que requieren educación básica.
REDES E INFRAESTRUCTURA TI 83
De esta manera se puede revisar la
inversión y distribución del presupues- to de capacitación. Dados los recursos limitados es poco probable (y conve- niente) que pueda dar todo a todos. Eso sí, dejar de darlo es un suicidio empre- sarial.
Educación Básica Tipo
EJEMPLOS DE CAPACITACIÓN
A continuación les comparto algunos ejemplos de programas de capacitación dependiendo del nivel adquirido o al que se aspira. Es preciso mencionar que los
Nombre Grado escolar
Técnico, Pasante o Graduado en carreras relacionadas con tecnología.
Comentarios
Resulta indispensable que el personal tenga bases fuertes sobre temas como redes, programación, bases de datos, etc. Inclusive muchas de las universidades hoy en día cuentan con materias dedicadas a la seguridad informática.
Cursos y certificaciones
Cursos de organizaciones como ASIS, ALAS, NFPA. Cursos provistos por fabricantes o para proteger algunas plataformas específicas (Windows, Linux, etc.).
Los cursos de control de acceso, CCTV, incendio, intrusión, etc. son de mucha utilidad para conocer las tecnologías de seguridad actuales. Algunos de estos cursos proveen certificaciones para los alumnos que aprueben un examen de los conocimientos impartidos. Asimismo es importante que cuando se adquiera un producto o sistema, el fabricante o distribuidor del mismo brinde capacitación sobre su operación.
Diplomados Seguridad Informática.
Varias universidades (UNAM, ITESM, ITAM) cuentan con programas de diplomado con módulos sobre seguridad informática. Considero que estos conocimientos son básicos para personal que se dedicará a sistemas de seguridad.
Foto: © Andrey Popov |
Dreamstime.com
Page 1 |
Page 2 |
Page 3 |
Page 4 |
Page 5 |
Page 6 |
Page 7 |
Page 8 |
Page 9 |
Page 10 |
Page 11 |
Page 12 |
Page 13 |
Page 14 |
Page 15 |
Page 16 |
Page 17 |
Page 18 |
Page 19 |
Page 20 |
Page 21 |
Page 22 |
Page 23 |
Page 24 |
Page 25 |
Page 26 |
Page 27 |
Page 28 |
Page 29 |
Page 30 |
Page 31 |
Page 32 |
Page 33 |
Page 34 |
Page 35 |
Page 36 |
Page 37 |
Page 38 |
Page 39 |
Page 40 |
Page 41 |
Page 42 |
Page 43 |
Page 44 |
Page 45 |
Page 46 |
Page 47 |
Page 48 |
Page 49 |
Page 50 |
Page 51 |
Page 52 |
Page 53 |
Page 54 |
Page 55 |
Page 56 |
Page 57 |
Page 58 |
Page 59 |
Page 60 |
Page 61 |
Page 62 |
Page 63 |
Page 64 |
Page 65 |
Page 66 |
Page 67 |
Page 68 |
Page 69 |
Page 70 |
Page 71 |
Page 72 |
Page 73 |
Page 74 |
Page 75 |
Page 76 |
Page 77 |
Page 78 |
Page 79 |
Page 80 |
Page 81 |
Page 82 |
Page 83 |
Page 84 |
Page 85 |
Page 86 |
Page 87 |
Page 88 |
Page 89 |
Page 90 |
Page 91 |
Page 92 |
Page 93 |
Page 94 |
Page 95 |
Page 96 |
Page 97 |
Page 98 |
Page 99 |
Page 100 |
Page 101 |
Page 102 |
Page 103 |
Page 104 |
Page 105 |
Page 106 |
Page 107 |
Page 108 |
Page 109 |
Page 110 |
Page 111 |
Page 112 |
Page 113 |
Page 114 |
Page 115 |
Page 116 |
Page 117 |
Page 118 |
Page 119 |
Page 120 |
Page 121 |
Page 122 |
Page 123 |
Page 124 |
Page 125 |
Page 126 |
Page 127 |
Page 128 |
Page 129 |
Page 130 |
Page 131 |
Page 132 |
Page 133 |
Page 134 |
Page 135 |
Page 136 |
Page 137 |
Page 138 |
Page 139 |
Page 140 |
Page 141 |
Page 142 |
Page 143 |
Page 144 |
Page 145 |
Page 146 |
Page 147 |
Page 148 |
Page 149 |
Page 150 |
Page 151 |
Page 152 |
Page 153 |
Page 154 |
Page 155 |
Page 156 |
Page 157 |
Page 158 |
Page 159 |
Page 160 |
Page 161 |
Page 162 |
Page 163 |
Page 164