This page contains a Flash digital edition of a book.
CONTROL DE ACCESO


mayor número de tecnologías de iden- tificación. La credencial del residente permanente de Estados Unidos (o Green Card) de última generación ha ganado múltiples premios y reconocimiento mundial por su notable utilidad, seguri- dad y conveniencia. La firma analista de la industria Frost & Sullivan la destacó como la credencial gubernamental más segura de la actualidad, al igual que des- tacó la de residente extranjero de Costa Rica (DIMEX), por combinar una alta utilidad y rendimiento.


EL SECTOR GOBIERNO


Los gobiernos actuales reconocen que la seguridad es una cuestión que se expan- de más allá de sus fronteras y que afecta al país, sus estados, sus ciudadanos, los residentes extranjeros y las compañías en diversas formas que requieren soluciones que puedan abordar múltiples desaf íos. La seguridad y la protección de la


identidad de cada ciudadano o titular de la credencial constituyen cuestiones primordiales. Se deben emplear consi- derables conocimientos de la industria y aptitudes de diseño, junto con pericia técnica y de fabricación, para asegurar que el resultado final cumpla con los es- tándares internacionales y los requisitos de funcionalidad, durabilidad, resisten- cia a la falsificación y a la manipulación, y protección de la información personal del titular. Al inicio de cualquier programa im-


portante, el gobierno y los clientes co- merciales no sólo necesitan respuestas autorizadas y demostrables a sus pre- guntas inmediatas sobre la implemen- tación (tales como: “¿Podemos reducir los costos comprando equipos diferen- tes?”), sino también aliento para consi- derar futuros problemas que podrían surgir (por ejemplo, “¿podría funcionar el sistema si los recursos en línea no es- tuviesen disponibles?”). La planificación e implementación de un proyecto im- portante es compleja. Comprender las consideraciones


clave, los desafíos inherentes y las me- jores maneras de incorporar diversos componentes, servicios y tecnologías en un proceso de trabajo sólido, ayudará a mantener dichos programas según lo previsto. La diferencia entre un proyecto de


credencial de identificación exitoso y uno problemático radica en compren- der los vínculos y dependencias entre las tecnologías y los procesos requeridos en cada etapa del programa, así como en implementar la pericia apropiada para asegurar un resultado de alta calidad.


56 www.seguridadenamerica.com.mx


BENEFICIOS FUNDAMENTALES


Cada vez más gobiernos se están vol- cando hacia las tecnologías avanzadas para crear programas de credenciales seguras que confirmen una única iden- tidad para una sola persona con el ob- jetivo de impedir el crimen, regular el flujo de emigrantes y brindar coheren- cia de identidad dentro del gobierno y las agencias sociales. También existe un nuevo reconoci-


miento del potencial que tienen los do- cumentos de identidad altamente segu- ros para brindar protección y vigilancia. Angola espera usar su nueva credencial para fines tan variados como alojar a refugiados de Sierra Leona y asegurar elecciones libres y justas. Tanzania es- pera sortear el problema de los “niños de la calle” con la ayuda de su programa propuesto de una identificación nacio- nal. Una de las metas clave de la nueva credencial del Reino de Arabia Saudita es impedir el fraude en línea. Cuando Costa Rica comenzó el pro-


ceso de reemplazar sus credenciales impresas del residente extranjero fácil- mente falsificables por documentos de identificación seguros, los legisladores y funcionarios del gobierno destacaron la calidad de la documentación de identifi- cación, no sólo como un mecanismo de inspección, sino también como la piedra fundamental para asegurar a los ciuda- danos y residentes legales la protección de la ley y el acceso ilimitado a sus privi- legios y derechos.


PRINCIPALES RETOS


La implementación de un programa de identificación nacional es una tarea se- ria. Las credenciales seguras yacen en una coyuntura definida y fundamental entre una multitud de tecnologías, sis- temas y procesos. Un sistema de identi- ficación no es un anexo de la seguridad; el almacenamiento o la tecnología de


Las


credenciales sofisticadas con capas


de seguridad visual, física y digital se han


convertido en un


mecanismo clave para


ayudar a los gobiernos a proteger a sus


ciudadanos y sus fronteras


base de datos, ocupa un espacio singular y único dentro de un conjunto de tec- nologías relacionadas. Asegurar una im- plementación eficaz requiere una peri- cia específica y procesos que reconocen la relación entre los materiales usados y el proceso de personalización de la cre- dencial. Los especificadores del gobierno se


enfrentan a tecnologías competitivas, proveedores y reclamos en cada etapa del proceso. Mientras que el concepto de una identificación nacional es simple, la realidad es muy dif ícil de lograr. Las elecciones incorrectas frecuentemente han generado retrasos o incluso la sus- pensión de proyectos, y muchos de ellos se han estancado debido a problemas inesperados después del inicio de la im- plementación. En muchos casos, las le- yes deben aprobarse o enmendarse para respaldar la recopilación de información necesaria, el desarrollo de infraestructu- ra y las regulaciones del uso. Asimismo, es dif ícil encontrar a los proveedores de tecnología, integradores de sistemas y consultores indicados. El costo es otro factor. Éste se debe


calcular no sólo en términos de compra y personalización de las credenciales en sí mismas, sino también en términos de integración de los sistemas de creden- ciales con las bases de datos nacionales. La implementación de sistemas como éstos, con seguridad absoluta y hacien- do uso de credenciales duraderas y re- sistentes a la falsificación, es una tarea significativa. Por último, la escala de un programa


de identificación nacional es inmen- sa. Es extremadamente dif ícil reunir la información personal y expedir una credencial para millones de personas al mismo tiempo, de modo que los pro- gramas deben desarrollarse en muchas fases a lo largo de varios años.


AMÉRICA LATINA HACIA LA VANGUARDIA


Creemos que durante la próxima déca- da, Latinoamérica comenzará a adquirir un papel más prominente en la creación de programas exitosos de identificación nacional. Muchos países en la región están incorporando nuevos programas basados en las tecnologías más seguras y defendibles que cumplan con los es- tándares internacionales. n


* Acerca del autor


- Craig Sandness es vicepresidente de Ventas de HID Global. Si desea conocer más acerca del autor consulte su CV en: seguridadenamerica.com.mx/colaboradores


Foto: HID Global


Page 1  |  Page 2  |  Page 3  |  Page 4  |  Page 5  |  Page 6  |  Page 7  |  Page 8  |  Page 9  |  Page 10  |  Page 11  |  Page 12  |  Page 13  |  Page 14  |  Page 15  |  Page 16  |  Page 17  |  Page 18  |  Page 19  |  Page 20  |  Page 21  |  Page 22  |  Page 23  |  Page 24  |  Page 25  |  Page 26  |  Page 27  |  Page 28  |  Page 29  |  Page 30  |  Page 31  |  Page 32  |  Page 33  |  Page 34  |  Page 35  |  Page 36  |  Page 37  |  Page 38  |  Page 39  |  Page 40  |  Page 41  |  Page 42  |  Page 43  |  Page 44  |  Page 45  |  Page 46  |  Page 47  |  Page 48  |  Page 49  |  Page 50  |  Page 51  |  Page 52  |  Page 53  |  Page 54  |  Page 55  |  Page 56  |  Page 57  |  Page 58  |  Page 59  |  Page 60  |  Page 61  |  Page 62  |  Page 63  |  Page 64  |  Page 65  |  Page 66  |  Page 67  |  Page 68  |  Page 69  |  Page 70  |  Page 71  |  Page 72  |  Page 73  |  Page 74  |  Page 75  |  Page 76  |  Page 77  |  Page 78  |  Page 79  |  Page 80  |  Page 81  |  Page 82  |  Page 83  |  Page 84  |  Page 85  |  Page 86  |  Page 87  |  Page 88  |  Page 89  |  Page 90  |  Page 91  |  Page 92  |  Page 93  |  Page 94  |  Page 95  |  Page 96  |  Page 97  |  Page 98  |  Page 99  |  Page 100  |  Page 101  |  Page 102  |  Page 103  |  Page 104  |  Page 105  |  Page 106  |  Page 107  |  Page 108  |  Page 109  |  Page 110  |  Page 111  |  Page 112  |  Page 113  |  Page 114  |  Page 115  |  Page 116  |  Page 117  |  Page 118  |  Page 119  |  Page 120  |  Page 121  |  Page 122  |  Page 123  |  Page 124  |  Page 125  |  Page 126  |  Page 127  |  Page 128  |  Page 129  |  Page 130  |  Page 131  |  Page 132  |  Page 133  |  Page 134  |  Page 135  |  Page 136  |  Page 137  |  Page 138  |  Page 139  |  Page 140  |  Page 141  |  Page 142  |  Page 143  |  Page 144  |  Page 145  |  Page 146  |  Page 147  |  Page 148  |  Page 149  |  Page 150  |  Page 151  |  Page 152  |  Page 153  |  Page 154  |  Page 155  |  Page 156  |  Page 157  |  Page 158  |  Page 159  |  Page 160  |  Page 161  |  Page 162  |  Page 163  |  Page 164