This page contains a Flash digital edition of a book.
laban varias líneas de alambres de púas. Sin embargo, el hecho de tener que construir estos elementos en el campo de batalla los hacía vulnerables al peli- gro que representaban los francotirado- res y tanquetas de guerra enemigas. En las guerrillas es común observar


el uso de todo tipo de objetos para for- mar barricadas como llantas, vehículos, rocas, etc.


EVOLUCIÓN DE LAS BARRAS Con el pasar del tiempo y derivado de un proyecto auspiciado por la OTAN se desarrollaron los obstáculos de cuchi- llas en forma de espiral tipo CONCER- TINA®, estos se desplegaban de manera relativamente rápida y bastaba una esta- ca a cada lado para fijar barreras disua- sivas considerablemente eficientes con diámetros considerables de casi un me- tro que podían retrasar una avanzada. Estas barreras tenían un rendimiento


limitado de 12 metros por rollo. El éxito de estos elementos residió básicamente en la rapidez de despliegue que ofrecía un grado de seguridad mayor a los sol- dados encargados de colocarlas. En la actualidad existen unidades


móviles capaces de desplegar hasta 1 km de barreras de obstáculo de cuchi- llas en cuestión de minutos, estas barre- ras están contenidas en un remolque o sobre la caja de un camión. Su diseño de tipo piramidal puede contar hasta con seis rollos de obstáculo de cuchilla, tipo CONCERTINA, con más de 2 metros de ancho y 2 metros de alto.


NO SÓLO DE USO MILITAR En la actualidad estos dispositivos no se usan únicamente para fines militares; hay situaciones en las que los cuerpos de policía se apoyan en estos elementos, en el mercado internacional existe una gama interesante de estos elementos como lo son:


Obstáculos de cuchillas móviles. Vallas para control de flujo peatonal. Vallas para contención de multitudes.


Los modelos, tamaños y formas de


estos elementos son muy diversos, su selección será en función del tipo de situación en la cual se pretenda utilizar y es preciso siempre considerar los si- guientes aspectos:


Imagen.


Portabilidad. Rendimiento.


Material de fabricación. Factor disuasivo. Resistencia. Velocidad de despliegue. Velocidad de repliegue.


Es importante destacar que hoy en


día muchos ejércitos, cuerpos policiales y organismos de seguridad alrededor del mundo ya utilizan este tipo de sistemas. En países como el nuestro, donde ve- mos a los cuerpos de seguridad civiles y militares inmersos en tareas como el control del crimen organizado el uso de este tipo de sistemas son recomendables


para afrontar situaciones como estable- cimiento de retenes o puntos de control temporal, confinamiento de perímetros de recintos con eventos VIP, aislamiento de perímetros para operaciones especia- les, control de disturbios, etc. Definitivamente la innovación y mo-


dernización de estas tecnologías refuer- za la efectividad y seguridad de las fuer- zas militares y las fuerzas del orden por lo que no dudamos que en poco tiempo podamos ver en México este tipo de tec- nologías. n


* Acerca del autor


- José Luis Calderón González es director comercial, EXIMCO-BETAFENCE. Si desea conocer más acerca del autor, consulte su CV en:


seguridadenamerica.com.mx/colaboradores


CONTROL DE ACCESO 53


Foto: Eximco


Foto: Eximco


Page 1  |  Page 2  |  Page 3  |  Page 4  |  Page 5  |  Page 6  |  Page 7  |  Page 8  |  Page 9  |  Page 10  |  Page 11  |  Page 12  |  Page 13  |  Page 14  |  Page 15  |  Page 16  |  Page 17  |  Page 18  |  Page 19  |  Page 20  |  Page 21  |  Page 22  |  Page 23  |  Page 24  |  Page 25  |  Page 26  |  Page 27  |  Page 28  |  Page 29  |  Page 30  |  Page 31  |  Page 32  |  Page 33  |  Page 34  |  Page 35  |  Page 36  |  Page 37  |  Page 38  |  Page 39  |  Page 40  |  Page 41  |  Page 42  |  Page 43  |  Page 44  |  Page 45  |  Page 46  |  Page 47  |  Page 48  |  Page 49  |  Page 50  |  Page 51  |  Page 52  |  Page 53  |  Page 54  |  Page 55  |  Page 56  |  Page 57  |  Page 58  |  Page 59  |  Page 60  |  Page 61  |  Page 62  |  Page 63  |  Page 64  |  Page 65  |  Page 66  |  Page 67  |  Page 68  |  Page 69  |  Page 70  |  Page 71  |  Page 72  |  Page 73  |  Page 74  |  Page 75  |  Page 76  |  Page 77  |  Page 78  |  Page 79  |  Page 80  |  Page 81  |  Page 82  |  Page 83  |  Page 84  |  Page 85  |  Page 86  |  Page 87  |  Page 88  |  Page 89  |  Page 90  |  Page 91  |  Page 92  |  Page 93  |  Page 94  |  Page 95  |  Page 96  |  Page 97  |  Page 98  |  Page 99  |  Page 100  |  Page 101  |  Page 102  |  Page 103  |  Page 104  |  Page 105  |  Page 106  |  Page 107  |  Page 108  |  Page 109  |  Page 110  |  Page 111  |  Page 112  |  Page 113  |  Page 114  |  Page 115  |  Page 116  |  Page 117  |  Page 118  |  Page 119  |  Page 120  |  Page 121  |  Page 122  |  Page 123  |  Page 124  |  Page 125  |  Page 126  |  Page 127  |  Page 128  |  Page 129  |  Page 130  |  Page 131  |  Page 132  |  Page 133  |  Page 134  |  Page 135  |  Page 136  |  Page 137  |  Page 138  |  Page 139  |  Page 140  |  Page 141  |  Page 142  |  Page 143  |  Page 144  |  Page 145  |  Page 146  |  Page 147  |  Page 148  |  Page 149  |  Page 150  |  Page 151  |  Page 152  |  Page 153  |  Page 154  |  Page 155  |  Page 156  |  Page 157  |  Page 158  |  Page 159  |  Page 160  |  Page 161  |  Page 162  |  Page 163  |  Page 164