This page contains a Flash digital edition of a book.
que persigan, ya sean promovidas por una organización o partido político. Así también es importante considerarlas por su tamaño. De este modo, están cla- sificadas de la siguiente manera:


· Centralizadas: La manifestación se caracteriza por tener un sólo mando, generalmente de un partido político.


· Gremiales: El movimiento de expre- sión está compuesto por grupos de distintas organizaciones que buscan un fin común.


· Rizomáticas: Una serie de pequeñas agrupaciones contactadas a través de medios electrónicos forman la mani- festación.


· Anárquicas: La marcha o mitin se dis- tingue por carecer de organización.


NECESARIO ESTAR PREPARADO


Como se mencionó anteriormente, las manifestaciones son signos caracterís- ticos de la vida en sociedad. Por ello, Eduardo Mújica López señaló que es un deber de las autoridades estar prepara- dos para este tipo de expresión social. Explicó que únicamente puede emplear- se la fuerza pública para proteger vidas cuando éstas están en riesgo; cuando hay afectación de bienes públicos, des- trucción de propiedad privada o cierre de vías de comunicación. Asimismo, existen factores o “ele-


mentos extra” que se tienen que consi- derar por parte de los grupos policiacos encargados de procurar las garantías de seguridad durante las movilizaciones, como son la topología, el diseño urba- no, los grupos al interior de la manifes- tación y los organismos de Derechos Humanos.


Para que una fuerza antidisturbios


sea efectiva siempre debe buscar el res- tablecimiento del orden por medios pa- cíficos. Esto no quiere decir que no exis- ta derecho a manifestarse, pero si pone en riesgo a la sociedad, el grupo debe dispersarse, indicó el especialista. Elementos para un orden pacífico:


· Inteligencia: Grupo encargado de preparar con antelación el escenario y planear cómo controlar el movi- miento.


· Granaderos o Personal Operativo:


Agrupamiento de la policía local es- pecializado en restablecer el orden público. Poseen equipo antidistur- bios como cascos, escudos, rodille- ras, toletes o macanas y vallas metáli- cas. Deben actuar sin abuso de fuerza y de acuerdo a las leyes de cada país, también pueden contar con grana- das, proyectiles de gases irritantes, patrullas y hasta tanques.


· Documentalistas: Grupo encargado de registrar el evento y mostrar la forma en que ocurren los hechos.


· Grupos políticos: Dependiendo la forma en que se organizan las fuerzas del orden, también debe haber gru- pos políticos con capacidad de nego- ciar y de disuadir la movilización.


PLANEACIÓN DE ESTRATEGIAS


Por último, el experto asesor especificó que para una adecuada garantía de la se- guridad, la planeación es primordial. En principio, se deben localizar los puntos vulnerables, documentar las manifesta- ciones, capacitar a las fuerzas del orden e inculcarles valores morales de servicio y responsabilidad.


En la ciudad


de México se realizan en promedio 8 manifesta- ciones


diarias, según informes de


la Secretaría de Gobierno del DF


su Artículo 6º que la manifestación de las ideas no será objeto de ninguna in- quisición judicial o administrativa, sino en el caso de que ataque a la moral, los derechos de tercero, provoque al- gún delito, o perturbe el orden público. Asimismo, en su Artículo 9º marca


L


que no se considerará ilegal, y no podrá ser disuelta una asamblea o reunión que tenga por objeto hacer una petición o presentar una protesta por algún acto a una autoridad, si no se profieren injurias contra ésta, ni se hiciere uso de violencias o amenazas para intimidarla u obligarla a resolver en el sentido que se desee.


a Constitución Política de los Es- tados Unidos Mexicanos señala en


De igual modo, se requiere hacer las


gestiones necesarias con la Comisión de Derechos Humanos (CDH) y trabajar en conjunto con otras organizaciones como el Centro de Investigación de las Fuerzas Armadas (CENINFA) para ob- tener un mejor desempeño a la hora de enfrentarse a los mítines y marchas. En este sentido explicó que es conve-


niente que las hojas de ruta y los manua- les de procedimiento sean conocidos con anterioridad por las organizaciones de Derechos Humanos, para que estén al tanto de la situación y los autoricen, “los palomeen”, expresó Eduardo Mújica López, pues no se pretende bloquear los derechos de nadie pero sí de respetar la ley y a los demás. Mencionó que en algunas comuni-


dades de Estados Unidos se están desa- rrollando espacios públicos destinados especialmente a la manifestación de ideas políticas, hecho que alguna vez en México se propuso; sin embargo, el proyecto no prosperó. Pero para Mujica López esto abriría una gran puerta a los elementos de seguridad, porque se po- dría reaccionar y actuar inmediatamen- te contra aquellos que no acataran las indicaciones. Este proyecto no ha tenido apoyo en


el país porque se piensa que se limitaría el fin mismo de las marchas, pues éstas lo que pretenden es que su causa sea es- cuchada y se considera que al estar en un lugar especifico, se perdería toda fuerza e intención de llamar la atención. n


*El material expuesto en el presente artículo forma parte de un texto que se redacta actualmente para su publicación en la revista International Security, del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT por sus siglas en inglés).


SEGURIDAD PÚBLICA 123


Foto: © Kpikoulas | Dreamstime.com


Page 1  |  Page 2  |  Page 3  |  Page 4  |  Page 5  |  Page 6  |  Page 7  |  Page 8  |  Page 9  |  Page 10  |  Page 11  |  Page 12  |  Page 13  |  Page 14  |  Page 15  |  Page 16  |  Page 17  |  Page 18  |  Page 19  |  Page 20  |  Page 21  |  Page 22  |  Page 23  |  Page 24  |  Page 25  |  Page 26  |  Page 27  |  Page 28  |  Page 29  |  Page 30  |  Page 31  |  Page 32  |  Page 33  |  Page 34  |  Page 35  |  Page 36  |  Page 37  |  Page 38  |  Page 39  |  Page 40  |  Page 41  |  Page 42  |  Page 43  |  Page 44  |  Page 45  |  Page 46  |  Page 47  |  Page 48  |  Page 49  |  Page 50  |  Page 51  |  Page 52  |  Page 53  |  Page 54  |  Page 55  |  Page 56  |  Page 57  |  Page 58  |  Page 59  |  Page 60  |  Page 61  |  Page 62  |  Page 63  |  Page 64  |  Page 65  |  Page 66  |  Page 67  |  Page 68  |  Page 69  |  Page 70  |  Page 71  |  Page 72  |  Page 73  |  Page 74  |  Page 75  |  Page 76  |  Page 77  |  Page 78  |  Page 79  |  Page 80  |  Page 81  |  Page 82  |  Page 83  |  Page 84  |  Page 85  |  Page 86  |  Page 87  |  Page 88  |  Page 89  |  Page 90  |  Page 91  |  Page 92  |  Page 93  |  Page 94  |  Page 95  |  Page 96  |  Page 97  |  Page 98  |  Page 99  |  Page 100  |  Page 101  |  Page 102  |  Page 103  |  Page 104  |  Page 105  |  Page 106  |  Page 107  |  Page 108  |  Page 109  |  Page 110  |  Page 111  |  Page 112  |  Page 113  |  Page 114  |  Page 115  |  Page 116  |  Page 117  |  Page 118  |  Page 119  |  Page 120  |  Page 121  |  Page 122  |  Page 123  |  Page 124  |  Page 125  |  Page 126  |  Page 127  |  Page 128  |  Page 129  |  Page 130  |  Page 131  |  Page 132  |  Page 133  |  Page 134  |  Page 135  |  Page 136  |  Page 137  |  Page 138  |  Page 139  |  Page 140  |  Page 141  |  Page 142  |  Page 143  |  Page 144  |  Page 145  |  Page 146  |  Page 147  |  Page 148  |  Page 149  |  Page 150  |  Page 151  |  Page 152  |  Page 153  |  Page 154  |  Page 155  |  Page 156  |  Page 157  |  Page 158  |  Page 159  |  Page 160  |  Page 161  |  Page 162  |  Page 163  |  Page 164