This page contains a Flash digital edition of a book.
C C T V


VIDEO INTELIGENCIA APLICADA EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS


Ante una demanda creciente de seguridad en las aulas de todos los niveles educativos, la iniciativa privada responde con tecnología cada vez más inteligente, capaz de afrontar riesgos más complejos de manera oportuna


MÉXICO *Jorge Waldemar Sosa L


a creciente ola de delincuencia en nuestro país ha trastocado el ambiente educativo de una manera nunca antes vista. Inició


paulatinamente con el ingreso de droga en universidades y poco a poco fue lle- gando a escuelas secundarias y prima- rias, luego se presentó con el ingreso de armas, que en algunos casos ha cobrado la vida de estudiantes y docentes, final- mente apareció la violencia entre estu- diantes, docentes; entre unos y otros. En tiempos recientes, incluso ha habido incursiones de delincuencia organizada y policía federal en persecuciones y ti- roteos en los campus universitarios, con resultados lamentables. Por otro lado, el llamado bullying en


varias primarias se cristaliza en desafor- tunados hechos que terminan en hos- pitalización de las víctimas y tortuosos procedimientos legales para las institu- ciones, descrédito, mala imagen y daños emocionales en los padres de familia.


8 www.seguridadenamerica.com.mx IMS Research


afirma que el mercado de inteligencia de video


generó tan sólo en Estados


Unidos 47.5 mdd en


2008, y se espera un


crecimiento anual medio


del 24% para el periodo 2010-2013


Finalmente, el trato entre estudiantes y docentes, antes sólo conocido dentro de los muros de la institución, ahora se ex- pone clandestinamente mediante gad- gets multimedia que cazan situaciones de agresión, maltrato o falta de valores de los profesores, transmitiéndolos de inmediato en las redes. Hoy por hoy la tecnología de video-


vigilancia es una herramienta indispen- sable para coadyuvar a las instituciones educativas en el detrimento de todas estas situaciones y retomar un ambiente saludable de formación que permita a su vez, impactar a largo plazo en la reva- lorización de la sociedad y disminuir la delincuencia.


ANTECEDENTES


El CCTV ha sido utilizado ya desde hace algunos años como un medio de vigilancia en escuelas y universidades, y hasta ahora había sido suficiente para mitigar y disuadir el nivel de delitos; sin


embargo, es evidente que su evolución requiere también su contraparte en los sistemas de vigilancia, dando lugar al análisis automatizado de video inteli- gente, también conocidos como “analí- ticos de video”. Esta nueva tecnología está basada en


la capacidad de analizar automáticamen- te el video para detectar y determinar los eventos temporales, lo que implica utili- zar varias imágenes y como tal, puede ser vista como el equivalente biológico auto- matizado de la corteza visual. Los algoritmos pueden ser imple-


mentados como software en las PCs o servidores de propósito general, o como hardware en las unidades especializa- das de procesamiento de video (DVRs, NVRs, etc.). Muchas funciones diferentes pue-


den ser implementadas, la detección de movimiento es una de las formas más simples, donde se detecta movimiento con respecto a una escena de fondo fijo.


Foto: © Crodenberg | Dreamstime.com


Page 1  |  Page 2  |  Page 3  |  Page 4  |  Page 5  |  Page 6  |  Page 7  |  Page 8  |  Page 9  |  Page 10  |  Page 11  |  Page 12  |  Page 13  |  Page 14  |  Page 15  |  Page 16  |  Page 17  |  Page 18  |  Page 19  |  Page 20  |  Page 21  |  Page 22  |  Page 23  |  Page 24  |  Page 25  |  Page 26  |  Page 27  |  Page 28  |  Page 29  |  Page 30  |  Page 31  |  Page 32  |  Page 33  |  Page 34  |  Page 35  |  Page 36  |  Page 37  |  Page 38  |  Page 39  |  Page 40  |  Page 41  |  Page 42  |  Page 43  |  Page 44  |  Page 45  |  Page 46  |  Page 47  |  Page 48  |  Page 49  |  Page 50  |  Page 51  |  Page 52  |  Page 53  |  Page 54  |  Page 55  |  Page 56  |  Page 57  |  Page 58  |  Page 59  |  Page 60  |  Page 61  |  Page 62  |  Page 63  |  Page 64  |  Page 65  |  Page 66  |  Page 67  |  Page 68  |  Page 69  |  Page 70  |  Page 71  |  Page 72  |  Page 73  |  Page 74  |  Page 75  |  Page 76  |  Page 77  |  Page 78  |  Page 79  |  Page 80  |  Page 81  |  Page 82  |  Page 83  |  Page 84  |  Page 85  |  Page 86  |  Page 87  |  Page 88  |  Page 89  |  Page 90  |  Page 91  |  Page 92  |  Page 93  |  Page 94  |  Page 95  |  Page 96  |  Page 97  |  Page 98  |  Page 99  |  Page 100  |  Page 101  |  Page 102  |  Page 103  |  Page 104  |  Page 105  |  Page 106  |  Page 107  |  Page 108  |  Page 109  |  Page 110  |  Page 111  |  Page 112  |  Page 113  |  Page 114  |  Page 115  |  Page 116  |  Page 117  |  Page 118  |  Page 119  |  Page 120  |  Page 121  |  Page 122  |  Page 123  |  Page 124  |  Page 125  |  Page 126  |  Page 127  |  Page 128  |  Page 129  |  Page 130  |  Page 131  |  Page 132  |  Page 133  |  Page 134  |  Page 135  |  Page 136  |  Page 137  |  Page 138  |  Page 139  |  Page 140  |  Page 141  |  Page 142  |  Page 143  |  Page 144  |  Page 145  |  Page 146  |  Page 147  |  Page 148  |  Page 149  |  Page 150  |  Page 151  |  Page 152  |  Page 153  |  Page 154  |  Page 155  |  Page 156  |  Page 157  |  Page 158  |  Page 159  |  Page 160  |  Page 161  |  Page 162  |  Page 163  |  Page 164