This page contains a Flash digital edition of a book.
Hoy en día, los servidores han au-


mentado enormemente las densidades de potencia y las dinámicas y enfria- miento de los entornos han cambiado en forma drástica, considerando el aumento en la densidad de potencia y las variaciones dinámicas de la misma como los dos aspectos principales que provocan cambios en la metodología de monitoreo de los entornos infor- máticos. Además, aunque existen protocolos


que se comprenden con claridad para el monitoreo de dispositivos f ísicos, como sistemas UPS, unidades de aire acondicionado para salas de cómputos y sistemas de apagado de incendios, las amenazas a los centros de datos pueden dividirse en dos grandes categorías:


Amenazas digitales: referentes al


campo del software informático y las redes. Las amenazas digitales son muy co-


nocidas en la industria, y la mayoría de los centros de datos tienen sistemas só- lidos y con mantenimiento constante, como firewalls y antivirus, para com- batirlas. Entre las amenazas digitales se encuentran los hackers, los virus, los cuellos de botella en las redes y otros ataques accidentales o maliciosos a la seguridad o el flujo de datos.


Amenazas f ísicas: pertenecientes


al campo de la infraestructura f ísica de soporte de centro de datos. Las amenazas f ísicas son las que se


encuentran en los equipos informáti- cos, como problemas de alimentación y enfriamiento, los errores humanos o actividades maliciosas, los incendios, las pérdidas y la calidad del aire.


¿CÓMO MONITOREAR UN CENTRO DE DATOS?


Algunas de estas amenazas, incluyendo aquellas relacionadas con la alimen- tación y algunas relacionadas con el enfriamiento y los incendios, se moni- torean regularmente por medio de ca- pacidades integradas en los dispositivos de alimentación, enfriamiento y extin- ción de incendios. Las amenazas que se monitorean de


esta manera, por medio de funciones preestructuradas incluidas en los equi- pos, no requieren un conocimiento o planificación especial por parte de los usuarios para una administración efec- tiva, siempre y cuando los sistemas de monitoreo e interpretación estén bien estructurados; estas amenazas f ísicas monitoreadas en forma automática son


REDES E INFRAESTRUCTURA TI 79


una parte clave de los sistemas de admi- nistración integral. Con las tecnologías de hoy, los siste-


mas de monitoreo se pueden configurar hasta el más mínimo detalle para cum- plir con las necesidades ambientales y de seguridad propias de un centro de datos; cada rack se puede considerar un pequeño “centro de datos” con sus pro- pios requisitos, y con una estrategia de monitoreo que puede incluir diversos puntos de recopilación de datos. n


* Acerca del autor


- José Alberto Llavot es system engineer de la unidad de negocios IT de Schneider Electric, además de colaborar como vicepresidente del sector de Data Center dentro de la Asociación Mexicana de Empresas del Ramo de las Instalaciones y la Construcción, AMERIC A.C. Si desea conocer más acerca del autor, consulte su CV en:


seguridadenamerica.com.mx/colaboradores


Page 1  |  Page 2  |  Page 3  |  Page 4  |  Page 5  |  Page 6  |  Page 7  |  Page 8  |  Page 9  |  Page 10  |  Page 11  |  Page 12  |  Page 13  |  Page 14  |  Page 15  |  Page 16  |  Page 17  |  Page 18  |  Page 19  |  Page 20  |  Page 21  |  Page 22  |  Page 23  |  Page 24  |  Page 25  |  Page 26  |  Page 27  |  Page 28  |  Page 29  |  Page 30  |  Page 31  |  Page 32  |  Page 33  |  Page 34  |  Page 35  |  Page 36  |  Page 37  |  Page 38  |  Page 39  |  Page 40  |  Page 41  |  Page 42  |  Page 43  |  Page 44  |  Page 45  |  Page 46  |  Page 47  |  Page 48  |  Page 49  |  Page 50  |  Page 51  |  Page 52  |  Page 53  |  Page 54  |  Page 55  |  Page 56  |  Page 57  |  Page 58  |  Page 59  |  Page 60  |  Page 61  |  Page 62  |  Page 63  |  Page 64  |  Page 65  |  Page 66  |  Page 67  |  Page 68  |  Page 69  |  Page 70  |  Page 71  |  Page 72  |  Page 73  |  Page 74  |  Page 75  |  Page 76  |  Page 77  |  Page 78  |  Page 79  |  Page 80  |  Page 81  |  Page 82  |  Page 83  |  Page 84  |  Page 85  |  Page 86  |  Page 87  |  Page 88  |  Page 89  |  Page 90  |  Page 91  |  Page 92  |  Page 93  |  Page 94  |  Page 95  |  Page 96  |  Page 97  |  Page 98  |  Page 99  |  Page 100  |  Page 101  |  Page 102  |  Page 103  |  Page 104  |  Page 105  |  Page 106  |  Page 107  |  Page 108  |  Page 109  |  Page 110  |  Page 111  |  Page 112  |  Page 113  |  Page 114  |  Page 115  |  Page 116  |  Page 117  |  Page 118  |  Page 119  |  Page 120  |  Page 121  |  Page 122  |  Page 123  |  Page 124  |  Page 125  |  Page 126  |  Page 127  |  Page 128  |  Page 129  |  Page 130  |  Page 131  |  Page 132  |  Page 133  |  Page 134  |  Page 135  |  Page 136  |  Page 137  |  Page 138  |  Page 139  |  Page 140  |  Page 141  |  Page 142  |  Page 143  |  Page 144  |  Page 145  |  Page 146  |  Page 147  |  Page 148  |  Page 149  |  Page 150  |  Page 151  |  Page 152  |  Page 153  |  Page 154  |  Page 155  |  Page 156  |  Page 157  |  Page 158  |  Page 159  |  Page 160  |  Page 161  |  Page 162  |  Page 163  |  Page 164