This page contains a Flash digital edition of a book.
donde un grupo de ladrones accedió al lugar y sustrajo diversas pertenencias del campus, aunque el daño más costo- so fueron los destrozos que causaron los intrusos en las instalaciones. En Estados Unidos los hechos violen-


tos que han vulnerado la seguridad de los campus universitarios han sido diversos, entre los más recordados, el ataque al Instituto Politécnico y a la Universidad Estatal de Virginia, en donde murieron 33 personas, incluido el agresor.


RIESGOS EN LAS UNIVERSIDADES


La cantidad de personas que entran y salen de las instalaciones de una insti- tución de educación superior es mayor que en cualquier escuela de otro nivel, por lo que es importante tomar en cuen- ta algunos de los peligros a los que están expuestos alumnos, trabajadores e ins- talaciones. De acuerdo con Gerardo de Lago,


director de Security & Safety en Lati- noamérica de Laureate International Universities, la problemática de seguri- dad en las universidades ha ido evolu- cionando más que en otro tipo de áreas y negocios, debido a que el 80 ó 90% de la gente que está en las instalaciones, es justamente la que muchas ocasiones atrae el riesgo. Agregó que a pesar de que en México


no son tan comunes o accesibles las ar- mas de fuego, como en Estados Unidos, sí es posible que a los planteles universi- tarios se puedan introducir armas como bóxeres metálicos, cuchillos de resorte, etc., por lo que indicó que es importante controlar estos riesgos que los propios alumnos introducen a la escuela, con medidas adecuadas para evitar estos pe- ligros. Otra problemática que tienen que en-


frentar estas instituciones es la concen- tración de jóvenes, así como los riesgos y elementos alrededor de los campus, entre ellos el más importante, el número de bares que actualmente se autorizan alrededor de las universidades. Por otra parte, De Lago comentó que


los riesgos que corre una institución de educación superior son distintos depen- diendo de la región y país, aunque seña- ló que existen algunos similares, como la introducción a los campus de armas de fuego, que es muy común en Estados Unidos y por eso se presentan diferen- tes hechos violentos, como las masacres ocurridas en escuelas, y en Centroamé- rica, específicamente en Honduras, también se registra el uso de armas. Costa Rica, dijo, era un país muy tran-


Gerardo de Lago


quilo y ahora está cambiando el riesgo, igual que Chile y Perú, y en la zona norte de México, como caso excepcional, está el conflicto con el narcotráfico. Por su parte, Oziel Ortiz González,


director del departamento de Seguri- dad de la Universidad de Monterrey (UDEM), comentó que una de las pro- blemáticas que posiblemente se torna más relevante en las universidades es la resistencia al cambio, pues indicó que son en sí mismas, “entidades de gene- ración de confianza, cultura y nuevas ideas, y en ocasiones, resulta dif ícil re- conocer que el entorno, antes receptivo y respetuoso de estas instituciones, está hoy en día en continuo cambio”. “El nivel de riesgo que enfrentamos


en estas instituciones está cambiando continuamente y todos los días escu- chamos frases tales como: ‘esto nunca ha sucedido’ o ‘esto es improbable’, pero hoy resulta que muchos de esos ‘nunca’, ya sucedieron”, señaló. Asimismo, indicó que no todas las universidades tienen los mismos riesgos ni los enfrentan con la misma estrate- gia, pues existen varios factores como la ubicación geográfica, su población estudiantil, el número de accesos, su personal, los procedimientos existentes, su infraestructura, sus recursos de se- guridad instalados y el tipo de acceso al campus, si es peatonal o vehicular. Aunque comentó que “dentro de


los principales riesgos que pudiéramos compartir la mayoría de las institucio-


nes de educación superior son: incen- dio, robo y/o asalto, robo de vehículo, bullying e intrusión con fines crimina- les, entre otros”. A raíz de estos peligros es indispen-


sable la generación de un mapa propio de riesgos que considere esos factores, su probabilidad e impacto conforme a la institución para poder generar los planes de prevención y enfrentarlos de manera más efectiva, aseveró. Para Arturo Arcos, RSM del Centro


de México para Axis Communications, en las universidades públicas de México existe vandalismo, en primera instancia, en el interior de las instalaciones, el cual es propiciado por los mismos estudian- tes, como el daño y destrucción al mo- biliario, a los libros, a las ventanas y los grafitis. También, bullying, novatadas, violaciones, robo de equipo escolar, en- tre otras actividades delictivas. Agregó que otros riesgos que corren


las instituciones públicas son los que se encuentran en el exterior, como la delin- cuencia urbana que comete daño a las instalaciones, intrusión, robo de auto- partes y asalto a mano armada a estu- diantes y docentes. En cuanto a las universidades priva-


das, indicó que se han detectado varios riesgos como el ingreso de personas no pertenecientes a la institución con la fi- nalidad de detectar posibles candidatos al secuestro, asaltar a mano armada u ocultarse de la autoridad policial. “En el interior de los planteles se ha


detectado la pérdida de objetos perso- nales como laptops, iPods, celulares, mochilas y demás. También existe robo y destrucción del material educativo con el objetivo de diversión y no de ne- cesidad”, afirmó. Respecto a la problemática que en-


frentan las universidades con respecto a la seguridad, Samuel Yecutieli, presiden- te de Segured y consultor especializado en Seguridad Ciudadana, dijo que los riesgos que corren este tipo de institu- ciones son varios aunque la prioridad es resguardar a la gran cantidad de jóvenes que asisten, así como la infraestructu- ra, tanto en las universidades abiertas que no tienen perímetros cerrados y son parte de la ciudad, como en las que cuentan con perímetros cerrados. Sin embargo, señaló que la dificultad


en cuestiones de seguridad en una uni- versidad es el estudiante, ese es el mayor reto, porque al tener controles de acce- so, se debe ser estricto, sin ser invasivo, para mantener el ambiente de conviven- cia y tolerancia que existe dentro de un centro educativo.


REPORTAJE 91


Foto: © Helder Almeida | Dreamstime.com


Page 1  |  Page 2  |  Page 3  |  Page 4  |  Page 5  |  Page 6  |  Page 7  |  Page 8  |  Page 9  |  Page 10  |  Page 11  |  Page 12  |  Page 13  |  Page 14  |  Page 15  |  Page 16  |  Page 17  |  Page 18  |  Page 19  |  Page 20  |  Page 21  |  Page 22  |  Page 23  |  Page 24  |  Page 25  |  Page 26  |  Page 27  |  Page 28  |  Page 29  |  Page 30  |  Page 31  |  Page 32  |  Page 33  |  Page 34  |  Page 35  |  Page 36  |  Page 37  |  Page 38  |  Page 39  |  Page 40  |  Page 41  |  Page 42  |  Page 43  |  Page 44  |  Page 45  |  Page 46  |  Page 47  |  Page 48  |  Page 49  |  Page 50  |  Page 51  |  Page 52  |  Page 53  |  Page 54  |  Page 55  |  Page 56  |  Page 57  |  Page 58  |  Page 59  |  Page 60  |  Page 61  |  Page 62  |  Page 63  |  Page 64  |  Page 65  |  Page 66  |  Page 67  |  Page 68  |  Page 69  |  Page 70  |  Page 71  |  Page 72  |  Page 73  |  Page 74  |  Page 75  |  Page 76  |  Page 77  |  Page 78  |  Page 79  |  Page 80  |  Page 81  |  Page 82  |  Page 83  |  Page 84  |  Page 85  |  Page 86  |  Page 87  |  Page 88  |  Page 89  |  Page 90  |  Page 91  |  Page 92  |  Page 93  |  Page 94  |  Page 95  |  Page 96  |  Page 97  |  Page 98  |  Page 99  |  Page 100  |  Page 101  |  Page 102  |  Page 103  |  Page 104  |  Page 105  |  Page 106  |  Page 107  |  Page 108  |  Page 109  |  Page 110  |  Page 111  |  Page 112  |  Page 113  |  Page 114  |  Page 115  |  Page 116  |  Page 117  |  Page 118  |  Page 119  |  Page 120  |  Page 121  |  Page 122  |  Page 123  |  Page 124  |  Page 125  |  Page 126  |  Page 127  |  Page 128  |  Page 129  |  Page 130  |  Page 131  |  Page 132  |  Page 133  |  Page 134  |  Page 135  |  Page 136  |  Page 137  |  Page 138  |  Page 139  |  Page 140  |  Page 141  |  Page 142  |  Page 143  |  Page 144  |  Page 145  |  Page 146  |  Page 147  |  Page 148  |  Page 149  |  Page 150  |  Page 151  |  Page 152  |  Page 153  |  Page 154  |  Page 155  |  Page 156  |  Page 157  |  Page 158  |  Page 159  |  Page 160  |  Page 161  |  Page 162  |  Page 163  |  Page 164