SEGURIDAD PRIVADA
la sociedad, explicó. Así, primero se em- pezó a regularlas a través de la Procura- duría del Distrito Federal y con el paso del tiempo, esta tarea quedó a cargo de la Secretaría de la Seguridad Pública, que es el organismo que actualmente re- glamenta esta industria.
UNA INDUSTRIA JOVEN
Como cualquier industria que inicia, la Seguridad Privada se encontraba frente a grandes retos durante los años noven- ta, indicó el superintendente. Para ese entonces, nuestro especialista recordó que el gremio carecía de liderazgo y re- presentatividad, situación que preocu- paba a los prestadores de este servicio porque ya para ese entonces había mu- chas empresas de origen dudoso que ex- plotaban a sus elementos y que estaban perjudicando a todas las organizaciones de Seguridad Privada. Ante esta situación, en 1995 surgió el
Consejo Nacional de Seguridad Privada A.C., congregación cuyo primer presi- dente fue el Lic. Juan Carlos Domenzain Arizmendi y que hasta la fecha se cons- tituye no sólo como la más importante agrupación de empresarios de Seguridad Privada en el país, sino también como un interlocutor imprescindible con las autoridades. Actualmente reúne a 300 empresas, aseveró el superintendente. De esta forma, la Seguridad Privada
se encontraba de cara a un futuro pro- misorio, al cual para tener acceso debía formalizarse y reforzar la imagen de un servicio responsable. Por ello, todas las personas inmiscuidas en esta nueva in- dustria, comenzaron a transmitir a sus elementos los valores, la ética, la voca- ción y el espíritu necesarios para pro- porcionar a la sociedad un servicio de calidad, insistió. “Sin afán de minimizar, son muchos
más los buenos elementos que los ma- los, y creo que en la Seguridad Pública hay muchos más malos que en la Priva- da, debido a los mecanismos de selec- ción, capacitación y de concientización”, comentó.
INICIO DE UNA CARRERA EN SEGURIDAD PRIVADA
Con nostalgia recuerda su salida de la PIB y comentó que “dejar el área de Se- guridad Pública y la corporación no era mi intención”; no obstante, no hubo los acuerdos. Tras su retiro, contempló la idea de separarse del campo de la se- guridad y dedicarse a otra cosa; sin em- bargo, decidió aceptar la invitación para integrarse al equipo de Grupo Consulto- res en Seguridad Integral, organización
100
www.seguridadenamerica.com.mx
fundada hace poco más de 25 años por los coroneles Carlos y Miguel González Zaragoza, para la cual lleva trabajando 12 años. “Vine cuando ya estaba Grupo Con-
sultores en Seguridad Integral, ya tenían 15 años, pero he puesto mi granito de arena y estamos, considero, entre las cinco primeras empresas de seguridad privada”, comentó al respecto de su labor dentro de este sector. En su opinión, el legado que la Se-
guridad Privada está brindando a la Seguridad Pública es precisamente la profesionalización de los elementos. “Estamos realmente preocupados en la selección y capacitación de nuestro equipo”. Por ejemplo, comentó que es sumamente conveniente que un guardia sepa qué hacer en cualquier situación para dar apoyo a la sociedad. Asimismo, se debe buscar la actualización para el uso y manejo de la tecnología de los ser- vicios complementarios de la Seguridad Privada, como CCTV y GPS. Además hizo hincapié en que los
encargados de brindar seguridad y pro- tección, ya sean del sector público o pri- vado, deben saber cómo reaccionar en todo momento. Por ejemplo, el superin- tendente fue responsable de auxiliar en situaciones críticas como la explosión de San Juanico, al norte de la capital mexicana, en 1984, y en el temblor de
EMPRESAS DE SEGURIDAD PRIVADA EN FRANCO CRECIMIENTO
L
a industria de la Seguridad Privada se encuentra en un momento de desarrollo continuo, por tal razón es
imprescindible que exista la supervisión adecuada para evitar la proliferación de empresas de Seguridad Privada poco profesionales y carentes de ética. El incremento de número de elementos dedicados a este
ramo es muestra clara del crecimiento de esta industria. De esta manera, se observa que tan solo en este sexenio se ha experimentado un aumento significativo al pasar de 57 mil 947 elementos registrados en el Sistema Nacional de Seguridad Pública en 2006, a 144 mil 490 elementos en 2010; esta cifra no incluye las compañías de Seguridad Privada que operan solamente con licencias estatales. De acuerdo con la Secretaría de Seguridad Pública, mil 642
empresas de Seguridad Privada tenían registro en los gobiernos locales en 2010. Cabe señalar que la Secretaría de Seguridad Pública Federal sólo tiene el control de las autorizaciones de operación para las empresas que trabajen en más de una entidad y a nivel estatal las permisiones corren a cargo de los gobiernos locales.
Según especialistas en el sector, el número de empresas
en situación “irregular” podría llegar a las 10 mil; es decir, que estas organizaciones ofrecen servicio de custodia y seguridad intramuros, además de los locales que instalan servicios de geolocalización en automóviles sin ningún control en todo el territorio nacional.
*Datos obtenidos de la Tesis “La Seguridad Privada en México y su importancia en el ámbito de la Seguridad Pública”, de José Luis Murillo Rincón, 2011.
1985, donde la PBI fue la que en estas zonas devastadas inició labores de auxi- lio y rescate. Para el Lic. Murillo, la industria de
la Seguridad Privada empezó a profe- sionalizarse desde hace 15 años y men- cionó que existen asociaciones como American Society for Industrial Secu- rity (ASIS) que están jugando un papel muy importante para que la profesiona- lización de este campo sea una realidad. Todo esto aunado al esfuerzo de dis-
tintas agrupaciones ha hecho que los empresarios de la Seguridad Privada observen y cumplan estándares de ca- lidad, demuestren su compromiso cívi- co y reglamenten su situación ante las autoridades pertinentes, declaró, para posteriormente complementar y decir que una de las confederaciones que han dado mucho impulso a la industria es sin duda la Federación Panamericana de Se- guridad Privada (FEPASEP), fundada en Buenos Aires, Argentina, en diciembre de 2001. En nuestro país se puede men- cionar el caso de la Asociación Nacio- nal de la industria de la Seguridad, A.C. (ANAINSE), creada en mayo de 2005. El superintendente recuerda con gus-
to sus inicios en la Seguridad Privada; sin embargo, estará totalmente agradecido con la PIB. “Entré de policía raso y con base en el esfuerzo diario llegué a ser hasta director operativo responsable de 18 mil elementos, y esta misma vocación es la que quiero transmitir ahora a mis elementos de Seguridad Privada”, afirmó. Los elementos tienen las mismas
características en cuanto a condición social, estudios y cualidades f ísicas, por eso es importante que las personas que estén a cargo de ellos conozcan esta profesión, que sepan los riesgos que conlleva esta labor y que no expongan a sus guardias sin instrucción ni herra- mientas para afrontar el peligro, ya sean armas o sistemas tecnológicos de última generación para la seguridad, aseveró Murillo Rincón.
UN FUTURO PROMETEDOR
Delante de los ojos del superintendente Murillo Rincón han pasado infinidad de sucesos que lo hacen afirmar que ac- tualmente la Seguridad Privada consti- tuye una fuerza laboral bastante impor- tante a nivel mundial, es una industria que está en franco crecimiento. Con toda certeza se puede decir que de prin- cipios de los años ochenta a la fecha, esta industria ha cambiado radicalmen- te, ha dado un giro de 180 grados, ante- riormente, todo esto era muy empírico; ahora, hay gente muy capacitada, dijo.
Page 1 |
Page 2 |
Page 3 |
Page 4 |
Page 5 |
Page 6 |
Page 7 |
Page 8 |
Page 9 |
Page 10 |
Page 11 |
Page 12 |
Page 13 |
Page 14 |
Page 15 |
Page 16 |
Page 17 |
Page 18 |
Page 19 |
Page 20 |
Page 21 |
Page 22 |
Page 23 |
Page 24 |
Page 25 |
Page 26 |
Page 27 |
Page 28 |
Page 29 |
Page 30 |
Page 31 |
Page 32 |
Page 33 |
Page 34 |
Page 35 |
Page 36 |
Page 37 |
Page 38 |
Page 39 |
Page 40 |
Page 41 |
Page 42 |
Page 43 |
Page 44 |
Page 45 |
Page 46 |
Page 47 |
Page 48 |
Page 49 |
Page 50 |
Page 51 |
Page 52 |
Page 53 |
Page 54 |
Page 55 |
Page 56 |
Page 57 |
Page 58 |
Page 59 |
Page 60 |
Page 61 |
Page 62 |
Page 63 |
Page 64 |
Page 65 |
Page 66 |
Page 67 |
Page 68 |
Page 69 |
Page 70 |
Page 71 |
Page 72 |
Page 73 |
Page 74 |
Page 75 |
Page 76 |
Page 77 |
Page 78 |
Page 79 |
Page 80 |
Page 81 |
Page 82 |
Page 83 |
Page 84 |
Page 85 |
Page 86 |
Page 87 |
Page 88 |
Page 89 |
Page 90 |
Page 91 |
Page 92 |
Page 93 |
Page 94 |
Page 95 |
Page 96 |
Page 97 |
Page 98 |
Page 99 |
Page 100 |
Page 101 |
Page 102 |
Page 103 |
Page 104 |
Page 105 |
Page 106 |
Page 107 |
Page 108 |
Page 109 |
Page 110 |
Page 111 |
Page 112 |
Page 113 |
Page 114 |
Page 115 |
Page 116 |
Page 117 |
Page 118 |
Page 119 |
Page 120 |
Page 121 |
Page 122 |
Page 123 |
Page 124 |
Page 125 |
Page 126 |
Page 127 |
Page 128 |
Page 129 |
Page 130 |
Page 131 |
Page 132 |
Page 133 |
Page 134 |
Page 135 |
Page 136 |
Page 137 |
Page 138 |
Page 139 |
Page 140 |
Page 141 |
Page 142 |
Page 143 |
Page 144 |
Page 145 |
Page 146 |
Page 147 |
Page 148 |
Page 149 |
Page 150 |
Page 151 |
Page 152 |
Page 153 |
Page 154 |
Page 155 |
Page 156 |
Page 157 |
Page 158 |
Page 159 |
Page 160 |
Page 161 |
Page 162 |
Page 163 |
Page 164