This page contains a Flash digital edition of a book.
La auto-radicalización es la manifestación de un gran pro-


blema de identidad que se presenta en las generaciones más jóvenes. Por ello, antes de embarcar a tan temprana edad a es- tos adolescentes en ese viaje por un universo de conocimien- tos totalmente desconocidos, es necesario reconocer que las universidades son el primer, y quizá, el eslabón más débil de la cadena de sucesos que hacen de jóvenes indefensos, grandes hombres profesionales del futuro. La frase que profesa que “somos lo que pensamos”, así como


la que nos hace saber que el campo de batalla del enemigo es la mente, exhortan a replantear eso que nos hacía relacionar a la universidad con un lugar libre de peligros, pues si hay algún lugar donde enseñen a pensar, se llama universidad. La tarea es reconocer que el mejor lugar donde se puede


enviar a un joven es la universidad, si y sólo si se hace desde el hogar un lugar que garantice los valores son firmemente apre- hendidos, y donde se sienten bases de orden religioso, social, político y moral. Ello, en aras de que ese primer encuentro con el mundo, y no precisamente el de la academia, no sea el prin- cipio de una serie de sucesos que saquen de curso a los jóvenes que recién salen de casa.


¿CÓMO ALEJAR DEL PELIGRO A


NUESTROS HIJOS? Aunque en América Latina este fenómeno de la auto-radica- lización parezca lejano, quizá porque ingenuamente se asocie esta amenaza con redes de terroristas islámicos, la amenaza es latente. La radicalización tiene sus connotaciones en juventu- des que despiertan inmersas en movimientos revolucionarios alzados en armas, y en el mejor de los casos, en bandas crimi- nales o carteles de la droga. Las tazas de deserción de la universidad en la región son


altísimas. El estudio y la formación pierden terreno frente a la cultura del dinero fácil, de los lujos y una vida que no es real. Irónicamente, como si en muchos países de América Latina, no fuese suficiente lujo poder ingresar a la universidad. Mientras que la inseguridad se toma los corredores de las universidades, y el crimen y la violencia se vuelven más atrac- tivos, todo parece llevar a pensar que la mayor inseguridad frente a las amenazas que enfrentan los jóvenes son ellos mis- mos, y de manera específica, sus propias inseguridades. La radicalización y demás amenazas pueden no hacer presa


fácil a los jóvenes que tiene un carácter firme, que conocen lo que está bien y está mal. La radicalización y las amenazas como la drogadicción, el alcohol, la promiscuidad, y los abusos psicológicos y sexuales, pueden hacer presa fácil a aquellos jó- venes quienes sus padres tomaron en serio el papel de volver su hogar en el primer salón de clases. Por ello, no hay mayor ni mejor antídoto para los peligros


que enfrentan y enfrentarán los adolescentes en el continente más peligroso del mundo, que antes de ser “transformados” por la ciencia y el saber en las universidades; sean formados en los hogares. n


* Acerca del autor


- César Augusto Álvarez Velásquez es investigador asociado para la Policía Nacional de Colombia, Dirección de Antinarcóticos. Si desea conocer más sobre el autor, consulte su CV en:


seguridadenamerica.com.mx/colaboradores


EL PROFESIONAL OPINA 127


Page 1  |  Page 2  |  Page 3  |  Page 4  |  Page 5  |  Page 6  |  Page 7  |  Page 8  |  Page 9  |  Page 10  |  Page 11  |  Page 12  |  Page 13  |  Page 14  |  Page 15  |  Page 16  |  Page 17  |  Page 18  |  Page 19  |  Page 20  |  Page 21  |  Page 22  |  Page 23  |  Page 24  |  Page 25  |  Page 26  |  Page 27  |  Page 28  |  Page 29  |  Page 30  |  Page 31  |  Page 32  |  Page 33  |  Page 34  |  Page 35  |  Page 36  |  Page 37  |  Page 38  |  Page 39  |  Page 40  |  Page 41  |  Page 42  |  Page 43  |  Page 44  |  Page 45  |  Page 46  |  Page 47  |  Page 48  |  Page 49  |  Page 50  |  Page 51  |  Page 52  |  Page 53  |  Page 54  |  Page 55  |  Page 56  |  Page 57  |  Page 58  |  Page 59  |  Page 60  |  Page 61  |  Page 62  |  Page 63  |  Page 64  |  Page 65  |  Page 66  |  Page 67  |  Page 68  |  Page 69  |  Page 70  |  Page 71  |  Page 72  |  Page 73  |  Page 74  |  Page 75  |  Page 76  |  Page 77  |  Page 78  |  Page 79  |  Page 80  |  Page 81  |  Page 82  |  Page 83  |  Page 84  |  Page 85  |  Page 86  |  Page 87  |  Page 88  |  Page 89  |  Page 90  |  Page 91  |  Page 92  |  Page 93  |  Page 94  |  Page 95  |  Page 96  |  Page 97  |  Page 98  |  Page 99  |  Page 100  |  Page 101  |  Page 102  |  Page 103  |  Page 104  |  Page 105  |  Page 106  |  Page 107  |  Page 108  |  Page 109  |  Page 110  |  Page 111  |  Page 112  |  Page 113  |  Page 114  |  Page 115  |  Page 116  |  Page 117  |  Page 118  |  Page 119  |  Page 120  |  Page 121  |  Page 122  |  Page 123  |  Page 124  |  Page 125  |  Page 126  |  Page 127  |  Page 128  |  Page 129  |  Page 130  |  Page 131  |  Page 132  |  Page 133  |  Page 134  |  Page 135  |  Page 136  |  Page 137  |  Page 138  |  Page 139  |  Page 140  |  Page 141  |  Page 142  |  Page 143  |  Page 144  |  Page 145  |  Page 146  |  Page 147  |  Page 148  |  Page 149  |  Page 150  |  Page 151  |  Page 152  |  Page 153  |  Page 154  |  Page 155  |  Page 156  |  Page 157  |  Page 158  |  Page 159  |  Page 160  |  Page 161  |  Page 162  |  Page 163  |  Page 164