This page contains a Flash digital edition of a book.
Por ejemplo, si se presenta un in-


cendio, conocer con exactitud las rutas de evacuación, las instalaciones y sus condiciones y, en caso de trabajar con materiales inflamables, que todo el per- sonal sepa del riesgo y su ubicación. No se puede mover al personal a un área donde se almacenan los químicos o el combustible de una maquinaria, señaló. Por ello, siempre se debe de tener un


plan establecido para ponerlo en prácti- ca de manera inmediata, en el momen- to indicado, ya que el tiempo resulta el peor enemigo, complementó Hanhau- sen. De esta forma, se deben analizar los grados de las contingencias y desarrollar posibles mecanismos de respuesta con la finalidad de minimizar los efectos no- civos de las mismas y recuperar la esta- bilidad lo más pronto posible.


ESTRUCTURA DEL PLAN


Esta planeación debe ser un ejercicio para desarrollar la habilidad de respon- der adecuadamente en los momentos de una fatalidad, sobretodo, en situaciones críticas. A manera de ejemplo, el exper- to en planeación de riesgos expresó que es necesario que el personal conozca el significado de cada alarma, saber los procedimientos a seguir y, posterior- mente, tener también la capacitación para superar la crisis. Este Plan de Contingencia ayudará a


mejorar los mecanismos de seguridad contra incendios; de ahí, su importancia para que cuente con una excelente es- tructura, sea de organización accesible y de contenido claro, añadió Hanhausen. Asimismo, mencionó que éste debe considerar las principales contingencias y evitar convertir el plan en una lista de todas y cada una de las que exista, por- que sería imposible terminarlo. Se debe enfocar la atención en las emergencias más cercanas al tipo y giro de la empre- sa; de esta forma, el Plan de Contingen- cia resultará más efectivo y rápido. Dicho plan es un proceso adminis-


trativo que se basa principalmente en la evaluación de los riesgos, en la disponi- bilidad de los recursos humanos y ma- teriales, así como en la preparación de la comunidad y en la capacidad de res- puesta. Por esta razón, el programa debe estar dividido en dos partes: estratégica y de acción.


PARTE ESTRATÉGICA DEL PLAN


Esta sección del Plan de Contingencia define la estructura y la organización para la atención de emergencias, las funciones y responsabilidades de las


personas encargadas de ejecutar el plan. De igual modo, describe los recursos ne- cesarios y las tácticas tanto preventivas como operativas a aplicar en cada uno de los posibles escenarios, definidos a partir de la evaluación de los riesgos. Dentro de esta parte, se incluyen las es- trategias de prevención y el control de riesgos. Todo esto encaminado a evitar la ocurrencia de eventos indeseables que puedan afectar la salud, la seguridad y el medio ambiente. Se buscará siempre mitigar los efectos de estos desastres. Así pues, Hanhausen enumeró una serie de puntos importantes a considerar:


· Es obligación de la compañía pre- venir y controlar todo riesgo que pudiera causar accidentes, así como descubrir actos inseguros, corregir- los y enseñar la forma de eliminarlos, adoptando métodos y procedimien- tos adecuados.


· La organización también debe inten- sificar y corregir las condiciones in- seguras en las diferentes áreas de las instalaciones, desarrollar programas de mejoramiento de las condiciones y procedimientos de trabajo.


· Realizar campañas de capacitación y concienciación a los trabajadores para que sean ellos quienes desde sus puestos de trabajo descubran los actos inseguros y conozcan la forma


de eliminarlos, al adoptar métodos y procedimientos adecuados según la naturaleza del riesgo.


Realizar


el Análisis de Trabajo


Seguro (ATS), en el que se examinen


los posibles riesgos de afectación


del personal y el medio ambiente,


asociados a la ejecución de los


trabajos, será una


herramienta útil para comple- mentar el Plan de


Contingencia


· Llevar a cabo inspecciones y mante- nimiento periódico preventivo de la maquinaria, equipos e instalaciones, y brindar garantías de seguridad; es decir, dotar a los trabajadores de los elementos de protección personal ne- cesarios y adecuados según el riesgo.


· Proporcionar y capacitar sobre el sistema de alarmas y comunicacio- nes en cuestión de presentarse una emergencia.


PLAN DE ACCIÓN


En esta parte del Plan de Contingen- cia se establecen los procedimientos a seguir y las fases de respuesta en caso de que se esté desarrollando una emer- gencia. Las acciones generales para el control de los peligros se señalan a con- tinuación:


·


Identificar y evaluar la emergencia, establecer el punto de ocurrencia, la causa, la magnitud y determinar el apoyo necesario para el control.


· Solicitar apoyo externo para el con- trol del evento cuando sea necesario. Llamar al cuerpo de bomberos y/o médicos e iniciar los procedimientos de control con los recursos disponi- bles; esto como acción de primera respuesta.


· Si la gravedad de la emergencia au- menta, proceder a la evacuación, con la finalidad de salvaguardar la vida de los trabajadores, por lo que se deben de identificar las rutas de evacuación, determinar el número de personas presentes en el sitio de la emergencia, auxiliar a quien lo requiera y tener bien ubicadas las vías alternas de eva- cuación en caso de que la principal se encuentre bloqueada.


· Atender a los lesionados, en caso de que existan, una vez desalojada la gente.


Hanhausen concluyó diciendo que


la prevención de accidentes y emer- gencias será la acción prioritaria del Plan de Contingencia, enfocada siem- pre hacia el desarrollo de todas las actividades del proyecto, al emplear procesos operativos óptimos y prácti- cas adecuadas de seguridad industrial y contra incendios. n


CONTRA INCENDIOS 71


Foto: © Dmitriy Shironosov | Dreamstime.com


Page 1  |  Page 2  |  Page 3  |  Page 4  |  Page 5  |  Page 6  |  Page 7  |  Page 8  |  Page 9  |  Page 10  |  Page 11  |  Page 12  |  Page 13  |  Page 14  |  Page 15  |  Page 16  |  Page 17  |  Page 18  |  Page 19  |  Page 20  |  Page 21  |  Page 22  |  Page 23  |  Page 24  |  Page 25  |  Page 26  |  Page 27  |  Page 28  |  Page 29  |  Page 30  |  Page 31  |  Page 32  |  Page 33  |  Page 34  |  Page 35  |  Page 36  |  Page 37  |  Page 38  |  Page 39  |  Page 40  |  Page 41  |  Page 42  |  Page 43  |  Page 44  |  Page 45  |  Page 46  |  Page 47  |  Page 48  |  Page 49  |  Page 50  |  Page 51  |  Page 52  |  Page 53  |  Page 54  |  Page 55  |  Page 56  |  Page 57  |  Page 58  |  Page 59  |  Page 60  |  Page 61  |  Page 62  |  Page 63  |  Page 64  |  Page 65  |  Page 66  |  Page 67  |  Page 68  |  Page 69  |  Page 70  |  Page 71  |  Page 72  |  Page 73  |  Page 74  |  Page 75  |  Page 76  |  Page 77  |  Page 78  |  Page 79  |  Page 80  |  Page 81  |  Page 82  |  Page 83  |  Page 84  |  Page 85  |  Page 86  |  Page 87  |  Page 88  |  Page 89  |  Page 90  |  Page 91  |  Page 92  |  Page 93  |  Page 94  |  Page 95  |  Page 96  |  Page 97  |  Page 98  |  Page 99  |  Page 100  |  Page 101  |  Page 102  |  Page 103  |  Page 104  |  Page 105  |  Page 106  |  Page 107  |  Page 108  |  Page 109  |  Page 110  |  Page 111  |  Page 112  |  Page 113  |  Page 114  |  Page 115  |  Page 116  |  Page 117  |  Page 118  |  Page 119  |  Page 120  |  Page 121  |  Page 122  |  Page 123  |  Page 124  |  Page 125  |  Page 126  |  Page 127  |  Page 128  |  Page 129  |  Page 130  |  Page 131  |  Page 132  |  Page 133  |  Page 134  |  Page 135  |  Page 136  |  Page 137  |  Page 138  |  Page 139  |  Page 140  |  Page 141  |  Page 142  |  Page 143  |  Page 144  |  Page 145  |  Page 146  |  Page 147  |  Page 148  |  Page 149  |  Page 150  |  Page 151  |  Page 152  |  Page 153  |  Page 154  |  Page 155  |  Page 156  |  Page 157  |  Page 158  |  Page 159  |  Page 160  |  Page 161  |  Page 162  |  Page 163  |  Page 164