This page contains a Flash digital edition of a book.
tes sistemas de control de acceso ante- riormente descritos. Normalmente se recomiendan para lugares donde el flujo de gente es grande y se requiere de rapi- dez y agilidad en la entrada. Todos estamos familiarizados con


las plumas de control de acceso vehi- cular. Simplemente consisten en una sección larga rectangular adherida a un motor de levantamiento automáti- co para permitir el acceso. Las encon- tramos principalmente en los estacio- namientos de centros comerciales y oficinas. Este tipo de barreras son más psicológicas que efectivas, ya que cual- quier carro es capaz de derribarlas con facilidad. Una persona caminando pasa por debajo, por arriba o por un lado de ellas sin ningún problema. Al instalar estos dispositivos es importante consi- derar el flujo vehicular que se va a tener en la zona, ya que hay motores que se sobrecalientan rápidamente y dejan de funcionar. Finalmente, los electroimanes son


una opción interesante cuando las puertas de acceso son de cristal y no permiten colocar una chapa normal. Al colocar estos dispositivos de control de acceso normalmente se utilizan con re- sistencia de 600 libras (272.15544 kilo- gramos) o de mil 200 libras (544.31088 kilogramos). También se puede colocar varios en una misma puerta para dar- le más fortaleza. Personalmente, los he instalado hasta dentro de una caja de seguridad conectados a un teclado numérico, ya que uno de mis clientes sufrió un robo profesional en el que le abrieron una caja fuerte con taladros y herramientas especiales. Le colocamos una batería de respal-


do con capacidad para 48 horas y dos electroimanes de mil 200 libras; es de- cir, más de una tonelada de fuerza para impedir que vuelvan a abrir la caja en caso de que los ladrones decidan regre- sar. El problema principal de los elec- troimanes es que requieren de energía eléctrica para que la puerta permanez- ca cerrada. Al momento en que se va la luz entra en acción la batería de respal- do, desgraciadamente estas unidades de respaldo sólo duran algunas horas, y si la luz se va con frecuencia o por un lapso de tiempo prolongado, la puerta se abre. Cuando hay personas vigilando esto


tal vez no es un problema grave, pero cuando todo el personal de una empre- sa se va a descansar, si la puerta queda abierta puede ser una invitación para que alguien se meta a robar. Al instalar estos equipos yo siempre recomiendo


CONTROL DE ACCESO 51


que se gaste un poco más de dinero y se coloquen baterías de respaldo de larga duración. Creo que con todo lo que se ha men-


cionado en este breve artículo estarán en mejor posición para elegir el control de acceso más adecuado a sus necesida- des y requerimientos particulares. n


* Acerca del autor


- Bernardo Koenig es director general de High Tek Computer Solutions. Si desea conocer más acerca del autor, consulte su CV en:


seguridadenamerica.com.mx/colaboradores


Page 1  |  Page 2  |  Page 3  |  Page 4  |  Page 5  |  Page 6  |  Page 7  |  Page 8  |  Page 9  |  Page 10  |  Page 11  |  Page 12  |  Page 13  |  Page 14  |  Page 15  |  Page 16  |  Page 17  |  Page 18  |  Page 19  |  Page 20  |  Page 21  |  Page 22  |  Page 23  |  Page 24  |  Page 25  |  Page 26  |  Page 27  |  Page 28  |  Page 29  |  Page 30  |  Page 31  |  Page 32  |  Page 33  |  Page 34  |  Page 35  |  Page 36  |  Page 37  |  Page 38  |  Page 39  |  Page 40  |  Page 41  |  Page 42  |  Page 43  |  Page 44  |  Page 45  |  Page 46  |  Page 47  |  Page 48  |  Page 49  |  Page 50  |  Page 51  |  Page 52  |  Page 53  |  Page 54  |  Page 55  |  Page 56  |  Page 57  |  Page 58  |  Page 59  |  Page 60  |  Page 61  |  Page 62  |  Page 63  |  Page 64  |  Page 65  |  Page 66  |  Page 67  |  Page 68  |  Page 69  |  Page 70  |  Page 71  |  Page 72  |  Page 73  |  Page 74  |  Page 75  |  Page 76  |  Page 77  |  Page 78  |  Page 79  |  Page 80  |  Page 81  |  Page 82  |  Page 83  |  Page 84  |  Page 85  |  Page 86  |  Page 87  |  Page 88  |  Page 89  |  Page 90  |  Page 91  |  Page 92  |  Page 93  |  Page 94  |  Page 95  |  Page 96  |  Page 97  |  Page 98  |  Page 99  |  Page 100  |  Page 101  |  Page 102  |  Page 103  |  Page 104  |  Page 105  |  Page 106  |  Page 107  |  Page 108  |  Page 109  |  Page 110  |  Page 111  |  Page 112  |  Page 113  |  Page 114  |  Page 115  |  Page 116  |  Page 117  |  Page 118  |  Page 119  |  Page 120  |  Page 121  |  Page 122  |  Page 123  |  Page 124  |  Page 125  |  Page 126  |  Page 127  |  Page 128  |  Page 129  |  Page 130  |  Page 131  |  Page 132  |  Page 133  |  Page 134  |  Page 135  |  Page 136  |  Page 137  |  Page 138  |  Page 139  |  Page 140  |  Page 141  |  Page 142  |  Page 143  |  Page 144  |  Page 145  |  Page 146  |  Page 147  |  Page 148  |  Page 149  |  Page 150  |  Page 151  |  Page 152  |  Page 153  |  Page 154  |  Page 155  |  Page 156  |  Page 157  |  Page 158  |  Page 159  |  Page 160  |  Page 161  |  Page 162  |  Page 163  |  Page 164