C C T V Figura 1 El ojo vertical y horizontal y los
diagramas de movimiento de la cabe- za en la Figura 1 demuestran mejores ángulos de visión de un operador. Lo ideal sería que no hubiera movimiento de la cabeza y que fuera mínimo el mo- vimiento ocular para las tareas más im- portantes y más comunes. Para diseñar una consola es necesario determinar si la estación de trabajo se utilizará como una unidad aislada o en combinación con pantallas de visión o de otras esta- ciones de trabajo. Los diseños f ísicos deben adaptarse
al uso de medios no electrónicos y de documentos como manuales operativos, libros de registro, mapas, y portapapeles. También deben ser flexibles con respec- to a la colocación de productos como teléfonos, teclados, ratones, controles de radio / intercom y áreas de la escri- tura. Esto permitirá que los operadores cambien de postura durante su turno y minimicen los efectos de la fatiga.
MONITORES
Cuando se utiliza el enfoque Arriba- Abajo para el diseño, hay que comen- zar con los objetivos de gestión en lugar de tratar de ver cómo muchos monitores pueden rodear un operador. La introducción de las pantallas pla- nas y la tecnología de pantallas touch han tenido un gran impacto en el di- seño de consolas. Las pantallas pla- nas que ocupan mucho menos espa- cio reducen el consumo de energía y necesitan de menos enfriamiento. Cuando aumenta la resolución de la
34
www.seguridadenamerica.com.mx
• Proporcionar reposapiés ergonómicos en donde sea conveniente.
• Proporcionar sillas con capacidad de ajuste completo.
• Reducir el exceso de calor y de ruido mediante la localización de los electrónicos en una sala de equipos.
• Considerar, según las dimensiones de la estación de trabajo, el rango de altura y de tamaño de los usuarios, ajustando la altura de las superficies de trabajo, cuando sea posible.
pantalla significa que el operador pue- de estar más cerca de la pantalla sin detectar los pixeles individuales. Una regla rápida para ver imágenes de video es que el operador debe situarse por lo menos al doble de la distancia de la pantalla, así como a la altura de la ma- yor imagen que se muestra (no la pan- talla en sí), pero no más de ocho veces. La tecnología de pantalla táctil está afectando también a la ergonomía de los diseños de las nuevas consolas, es- pecialmente en entornos de alta segu- ridad o alta atención. Mientras que las pantallas táctiles no son utilizadas para muchas aplicaciones, estudios recientes muestran que cuando algunos opera- dores se ponen muy nerviosos o están bajo mucho estrés, tienen problemas para encontrar y hacer clic en un icono específico con el ratón, pero por lo ge- neral tienen menos problemas para se- ñalar con el dedo a un elemento en una pantalla táctil. Como resultado, las pan- tallas táctiles se están convirtiendo cada vez más frecuentes en salas de control que provocan altos grados de estrés. Sin embargo, las consolas con pantalla táctil deben ofrecer una distancia más corta entre el operador y la pantalla.
CONSIDERACIONES DEL OPERADOR
Cuando se diseña una sala de control deben tomarse en cuenta los siguientes pasos para garantizar la comodidad y seguridad del operador:
• Hacer una prueba del diseño de la consola directamente con los usuarios, incluyendo simulaciones de tareas secuenciales. Si es necesario, modificar los diseños de la consola basados en la retroalimentación de la prueba.
• Diseñar estaciones de trabajo basándose en zonas de alcance aceptables y limitaciones visuales.
• Tener en cuenta las necesidades de mantenimiento y dejar la posibilidad de retirar los equipos de la consola, tanto por la parte posterior como delantera de la estación de trabajo.
UBICACIÓN EN EL CUARTO DE CONTROL
Los puntos a considerar para el diseño de la consola en una sala de control in- cluyen las dimensiones de la habitación, el número de estaciones, las dimensio- nes de cada estación, las dimensiones de cualquier pantalla de video y el ancho de los pasillos. Una sala de control debe estar dise-
ñada para algo más que las operaciones del día a día. Debe considerar cada si- tuación tanto en el diseño inicial como para futuras actualizaciones. Debe mantenerse el espacio suficiente dentro y alrededor de la consola para que los diferentes grupos de personal, desde los supervisores hasta los profesionales de la seguridad, el personal de los servicios de emergencia, o incluso funcionarios de gobierno, puedan ver y analizar in- formación de forma rápida y eficiente.
DISEÑO AMBIENTAL
Proveer un entorno de trabajo adecua- do es esencial para las salas de control que deben adaptarse a tareas auditivas o visuales. Deben controlarse los niveles de ruido ambiental teniendo en cuenta factores como acabados de la habitación y la consola, el ruido natural de los equi- pos y el control de las fuentes externas de ruido. La calidad del aire y la temperatura
del ambiente pueden jugar un papel im- portante para mantener a los operado- res despiertos y alerta. La iluminación en las salas de con-
trol debe ser suficiente y adecuada para todas las tareas visuales. Un sistema de iluminación basado principalmente en la iluminación indirecta de ambiente, donde el techo refleja la luz en la habita- ción, ofrece una solución eficaz. Los ba- jos niveles de iluminación pueden estar bien para el monitoreo de imagen, pero pueden plantear problemas con las ta- reas basadas en papel. Por lo general, a los operadores no les
gusta trabajar en ambientes sin ventanas y menos si son obligados por razones operativas o de seguridad. En una sala de control se recomienda incluir ventanas. Una habitación rectangular ofrece las mejores opciones para el equipo, la pantalla y la posición de la consola. En general, se deben evitar las habitaciones con paredes muy anguladas o con co- lumnas de soporte. El diseño de una sala de control del tamaño y la forma correc- tos proporciona un entorno eficiente y cómodo. n
Fuente: *WINSTED Consolas para Salas de Control
Foto: WINSTED
Page 1 |
Page 2 |
Page 3 |
Page 4 |
Page 5 |
Page 6 |
Page 7 |
Page 8 |
Page 9 |
Page 10 |
Page 11 |
Page 12 |
Page 13 |
Page 14 |
Page 15 |
Page 16 |
Page 17 |
Page 18 |
Page 19 |
Page 20 |
Page 21 |
Page 22 |
Page 23 |
Page 24 |
Page 25 |
Page 26 |
Page 27 |
Page 28 |
Page 29 |
Page 30 |
Page 31 |
Page 32 |
Page 33 |
Page 34 |
Page 35 |
Page 36 |
Page 37 |
Page 38 |
Page 39 |
Page 40 |
Page 41 |
Page 42 |
Page 43 |
Page 44 |
Page 45 |
Page 46 |
Page 47 |
Page 48 |
Page 49 |
Page 50 |
Page 51 |
Page 52 |
Page 53 |
Page 54 |
Page 55 |
Page 56 |
Page 57 |
Page 58 |
Page 59 |
Page 60 |
Page 61 |
Page 62 |
Page 63 |
Page 64 |
Page 65 |
Page 66 |
Page 67 |
Page 68 |
Page 69 |
Page 70 |
Page 71 |
Page 72 |
Page 73 |
Page 74 |
Page 75 |
Page 76 |
Page 77 |
Page 78 |
Page 79 |
Page 80 |
Page 81 |
Page 82 |
Page 83 |
Page 84 |
Page 85 |
Page 86 |
Page 87 |
Page 88 |
Page 89 |
Page 90 |
Page 91 |
Page 92 |
Page 93 |
Page 94 |
Page 95 |
Page 96 |
Page 97 |
Page 98 |
Page 99 |
Page 100 |
Page 101 |
Page 102 |
Page 103 |
Page 104 |
Page 105 |
Page 106 |
Page 107 |
Page 108 |
Page 109 |
Page 110 |
Page 111 |
Page 112 |
Page 113 |
Page 114 |
Page 115 |
Page 116 |
Page 117 |
Page 118 |
Page 119 |
Page 120 |
Page 121 |
Page 122 |
Page 123 |
Page 124 |
Page 125 |
Page 126 |
Page 127 |
Page 128 |
Page 129 |
Page 130 |
Page 131 |
Page 132 |
Page 133 |
Page 134 |
Page 135 |
Page 136 |
Page 137 |
Page 138 |
Page 139 |
Page 140 |
Page 141 |
Page 142 |
Page 143 |
Page 144 |
Page 145 |
Page 146 |
Page 147 |
Page 148 |
Page 149 |
Page 150 |
Page 151 |
Page 152 |
Page 153 |
Page 154 |
Page 155 |
Page 156 |
Page 157 |
Page 158 |
Page 159 |
Page 160 |
Page 161 |
Page 162 |
Page 163 |
Page 164