C C T V
de acuerdo a los estándares que se están estableciendo internacionalmente y que también es posible incorporar en Méxi- co. En este punto resulta conveniente observar un resumen de las materias o asignaturas que comprenden el periodo de capacitación y certificación; asimis- mo, es necesario analizar las tres áreas básicas para identificar y seleccionar al candidato ideal para ser monitorista certificado:
-Serie de atributos personales y f í- sicos que fundamentan el potencial de desempeño y confiabilidad. Por ejemplo, para ser un monitorista de policía se debe requerir haber com- pletado la secundaria, preferiblemente preparatoria, ser oficial de policía, ser instruido en computación (MS Office, etc., poder investigar en Google), ser de alta confianza con completos antece- dentes para obtener una Certificación de Seguridad, liderazgo comprobado y alto nivel de autoconfianza, iniciativa, buena visión, capacidad de alta concen- tración y ser detallista con alta aptitud de análisis.
-Experiencia en campo de la zona y medios que va a monitorear. Por ejemplo, el saber qué está sucediendo, conocer el comportamiento de las per- sonas en el medio y saber qué esperar en general, le dan al monitorista una gran ventaja sobre alguien que, a pesar de cumplir con todos los requisitos, no tiene experiencia en el campo. El candi- dato con experiencia siempre va a tener una gran ventaja para poder hacer un análisis más completo y rápido.
-Programa de capacitación que cu- bra las materias básicas que nece- sita todo monitorista profesional y las materias básicas de la institución o industria donde va a trabajar. El esquema debe consistir en elementos técnicos para entender la capacidad del sistema de videovigilancia con todas las herramientas disponibles; es esencial que se capacite en relación a todos los aspectos legales de la grabación y sus responsabilidades en la obtención y pre- servación de evidencias, al igual que en la protección de información de eventos y personas. La parte de instrucción nor- malmente se puede cubrir en un curso de 40 horas o una semana de clases y prácticas. Cuando el candidato no tiene experiencia en su medio, siempre se re- comienda que tenga un periodo de fa- miliarización en el campo, antes de ser finalmente asignado a los monitores.
14
www.seguridadenamerica.com.mx
PANAMERICANOS VIGILADOS POR PROFESIONALES
E
s importante mencionar que la Policía Estatal del Estado de Jalis-
co, en preparación para los Juegos Pa- namericanos Guadalajara 2011, no sólo hizo una gran inversión en sistema de cámaras, también seleccionó a un gru- po de policías que acreditaron con gran éxito un curso intenso de capacitación. Este conjunto de policías profesionales, además de ser un gran recurso para el sistema jalisciense, puede tener el or- gullo de ser los monitoristas más pre- parados en México y otros países.
bitácoras al día y tener un descanso ade- cuado para su puesto, incrementa expo- nencialmente la capacidad de lograr los objetivos establecidos. Para poder trabajar con éxito como
operador de CCTV es importante con- tar con una buena capacitación, destre- zas específicas, como vista excelente y atención a detalles. También es primor- dial poder reaccionar rápidamente en caso de emergencia y, adicionalmente, debe ser discreto. La discreción es imprescindible por-
MONITORISTAS
PROFESIONALES, CLAVE DE CCTV
Como se menciona, es importante que los operadores de CCTV tengan una extraordinaria capacidad de atención a detalles, ya que estarán viendo imágenes en vivo sobre un banco de monitores, pero su nivel de atención es limitada, por esto también es muy importante que haya turnos y cambios que deben de ser programados estrictamente para asegurar que el nivel de atención sea óptimo y para que, al mismo tiempo, no haya tiempo muerto en los cambios y descansos. Un solo operador de CCTV o moni-
torista asignado a un solo turno de ocho o doce horas, sin importar qué tan capaz sea, pierde su capacidad de concentra- ción en un promedio de tres horas, es- pecialmente si no tiene más instruccio- nes que “ve a ver que encuentras”. El poder tener un programa de rotación donde el monitorista pueda hacer otras actividades de su trabajo, como poner
que el monitorista nunca debe compar- tir lo que ha visto en los monitores con ninguna persona fuera del centro ope- rativo. Asimismo, resulta esencial para prevenir crímenes o salvar una vida, que el encargado de monitorear pueda reaccionar oportunamente y tomar de- cisiones después de reaccionar rápida y correctamente al trabajar con super- visión limitada, pues será responsable de vigilar más de una pantalla al mismo tiempo y deberá ser capaz de analizar correctamente lo que está viendo. Al poder cumplir con los requisitos
de perfil y completar la capacitación, es importante que estos nuevos profe- sionales se certifiquen como tales para asegurar que son capaces de dar los re- sultados que necesitan las instituciones que han hecho una gran inversión en sistemas y necesitan resultados. n
* Acerca del autor
- Coronel Eric Rojo Stevens, USA (Ret), es socio director de Magination Consulting International y coordinador de temas en seguridad del CEDAN dentro del ITESM. Si desea conocer más acerca del autor consulte su CV en:
seguridadenamerica.com.mx/colaboradores
Foto: shutterstock
Page 1 |
Page 2 |
Page 3 |
Page 4 |
Page 5 |
Page 6 |
Page 7 |
Page 8 |
Page 9 |
Page 10 |
Page 11 |
Page 12 |
Page 13 |
Page 14 |
Page 15 |
Page 16 |
Page 17 |
Page 18 |
Page 19 |
Page 20 |
Page 21 |
Page 22 |
Page 23 |
Page 24 |
Page 25 |
Page 26 |
Page 27 |
Page 28 |
Page 29 |
Page 30 |
Page 31 |
Page 32 |
Page 33 |
Page 34 |
Page 35 |
Page 36 |
Page 37 |
Page 38 |
Page 39 |
Page 40 |
Page 41 |
Page 42 |
Page 43 |
Page 44 |
Page 45 |
Page 46 |
Page 47 |
Page 48 |
Page 49 |
Page 50 |
Page 51 |
Page 52 |
Page 53 |
Page 54 |
Page 55 |
Page 56 |
Page 57 |
Page 58 |
Page 59 |
Page 60 |
Page 61 |
Page 62 |
Page 63 |
Page 64 |
Page 65 |
Page 66 |
Page 67 |
Page 68 |
Page 69 |
Page 70 |
Page 71 |
Page 72 |
Page 73 |
Page 74 |
Page 75 |
Page 76 |
Page 77 |
Page 78 |
Page 79 |
Page 80 |
Page 81 |
Page 82 |
Page 83 |
Page 84 |
Page 85 |
Page 86 |
Page 87 |
Page 88 |
Page 89 |
Page 90 |
Page 91 |
Page 92 |
Page 93 |
Page 94 |
Page 95 |
Page 96 |
Page 97 |
Page 98 |
Page 99 |
Page 100 |
Page 101 |
Page 102 |
Page 103 |
Page 104 |
Page 105 |
Page 106 |
Page 107 |
Page 108 |
Page 109 |
Page 110 |
Page 111 |
Page 112 |
Page 113 |
Page 114 |
Page 115 |
Page 116 |
Page 117 |
Page 118 |
Page 119 |
Page 120 |
Page 121 |
Page 122 |
Page 123 |
Page 124 |
Page 125 |
Page 126 |
Page 127 |
Page 128 |
Page 129 |
Page 130 |
Page 131 |
Page 132 |
Page 133 |
Page 134 |
Page 135 |
Page 136 |
Page 137 |
Page 138 |
Page 139 |
Page 140 |
Page 141 |
Page 142 |
Page 143 |
Page 144 |
Page 145 |
Page 146 |
Page 147 |
Page 148 |
Page 149 |
Page 150 |
Page 151 |
Page 152 |
Page 153 |
Page 154 |
Page 155 |
Page 156 |
Page 157 |
Page 158 |
Page 159 |
Page 160 |
Page 161 |
Page 162 |
Page 163 |
Page 164