C C T V
LAS 5 PREGUNTAS MÁS FRECUENTES DE CCTV
Corporativo Inalarm se dio a la tarea de compartirnos soluciones a las dudas que el público en general tiene acerca de los equipos de CCTV
MÉXICO E
l mercado de la seguridad electrónica ha tenido una ex- pansión en términos de ofertantes, muchas marcas y muchos productos han creado expectativas diferentes
de uso y funciones de equipos. Puntos como valor postventa, calidad de los equipos, funciones superiores, integración con otros sistemas y operación han sido mermados por argumen- tos de precio.
1.-
¿Cómo impactan las decisiones en términos de eficiencia ante el
costo, y cuáles son los principales pun- tos a tomar en una correcta planifica- ción de sistemas de seguridad?
Es un hecho que el incremento de la
seguridad no se consigue con el simple hecho de aumentar el número de equi- pos, sino con una buena planificación realizada en función de las amenazas detectadas y la determinación de la me- jor solución. Hay que poder determinar los riesgos y hacérselos saber al cliente, hacer hincapié en las ventajas de reducir los riesgos.
2.-
¿Cuáles son los parámetros que a su consideración se deben
usar para demostrar los benéficos de los sistemas de seguridad?
En la economía actual, donde la
mayoría de las empresas se enfocan en reducir gastos, cuantificar el beneficio tangible de la inversión en sistemas de seguridad no es cosa fácil, pero es uno de los principales argumentos de ven- tas. Cuantificar el valor de los activos en riesgo y conocer qué tanto afecta el riesgo a la productividad de la empresa es fundamental, por lo que se debe sacar el valor de la pérdida de un día por un si- niestro o por un robo y hacer el ejercicio
40
www.seguridadenamerica.com.mx Es un hecho que el valor de los sistemas de seguridad está
determinado por el valor total de la solución en términos de tiempo de operación y mitigación real de los riesgos, y no por el valor en precio de los equipos. Bajo este concepto es de suma importancia saber determinar los aspectos que se inte- gran para saber el valor real de la solución.
contra el valor de los sistemas de segu- ridad con respecto a los años útiles del mismo. Esto proporciona un parámetro tangible para determinar el valor de la inversión en seguridad.
3.-
¿Cuál es el impacto de estos cos- tos en un proyecto real y cómo
poder reflejarlo al usuario? Es común que las empresas minimi-
cen o no tomen en cuenta los costos de mantenimiento y operación y se enfo- quen en los costos de adquisición. Estos costos intrínsecos a cualquier inversión en sistemas pueden ser determinantes. El usar equipos de alta calidad y durabi- lidad reduce drásticamente estos costos, haciendo más atractiva la inversión en los sistemas, ya que se ofrece un sistema operacional y de larga duración.
4.-
¿Cómo determinar la mejor so- lución posible?
En el marco de avance tecnológi-
co actual, las funciones de los sistemas han migrado para poder ofrecer más servicios y funciones siendo más inde- pendientes e integrales. Determinar el producto a usar depende drásticamente de analizar el entorno y los puntos de riesgo, de las operaciones del lugar, de los valores contenidos y características
del sitio, de la forma de operación que se tendrá de los sistemas de seguridad y de los alcances que se tienen pensados para los sistemas de seguridad.
5.-
¿Qué tomar en cuenta en térmi- nos de valor-costo?
Factores como el tiempo de vida útil
del equipo, qué tan “independiente” -en términos de operación- es el sistema, qué tan eficiente -en términos de menos equipos cumple mayores funciones-, qué tanto se puede integrar a otros siste- mas y qué tan expandible es para migra- ciones futuras, son algunos de los pará- metros básicos a tomar en cuenta para determinar el valor real de la inversión y no su costo llano. n
Agradecemos a la empresa Inalarm que a través del Lic. Jorge Armando
Carreño Hernández, gerente de Línea de Videovigilancia, comparta con nuestros lectores esta valiosa información.
Foto: © Youths |
Dreamstime.com
Page 1 |
Page 2 |
Page 3 |
Page 4 |
Page 5 |
Page 6 |
Page 7 |
Page 8 |
Page 9 |
Page 10 |
Page 11 |
Page 12 |
Page 13 |
Page 14 |
Page 15 |
Page 16 |
Page 17 |
Page 18 |
Page 19 |
Page 20 |
Page 21 |
Page 22 |
Page 23 |
Page 24 |
Page 25 |
Page 26 |
Page 27 |
Page 28 |
Page 29 |
Page 30 |
Page 31 |
Page 32 |
Page 33 |
Page 34 |
Page 35 |
Page 36 |
Page 37 |
Page 38 |
Page 39 |
Page 40 |
Page 41 |
Page 42 |
Page 43 |
Page 44 |
Page 45 |
Page 46 |
Page 47 |
Page 48 |
Page 49 |
Page 50 |
Page 51 |
Page 52 |
Page 53 |
Page 54 |
Page 55 |
Page 56 |
Page 57 |
Page 58 |
Page 59 |
Page 60 |
Page 61 |
Page 62 |
Page 63 |
Page 64 |
Page 65 |
Page 66 |
Page 67 |
Page 68 |
Page 69 |
Page 70 |
Page 71 |
Page 72 |
Page 73 |
Page 74 |
Page 75 |
Page 76 |
Page 77 |
Page 78 |
Page 79 |
Page 80 |
Page 81 |
Page 82 |
Page 83 |
Page 84 |
Page 85 |
Page 86 |
Page 87 |
Page 88 |
Page 89 |
Page 90 |
Page 91 |
Page 92 |
Page 93 |
Page 94 |
Page 95 |
Page 96 |
Page 97 |
Page 98 |
Page 99 |
Page 100 |
Page 101 |
Page 102 |
Page 103 |
Page 104 |
Page 105 |
Page 106 |
Page 107 |
Page 108 |
Page 109 |
Page 110 |
Page 111 |
Page 112 |
Page 113 |
Page 114 |
Page 115 |
Page 116 |
Page 117 |
Page 118 |
Page 119 |
Page 120 |
Page 121 |
Page 122 |
Page 123 |
Page 124 |
Page 125 |
Page 126 |
Page 127 |
Page 128 |
Page 129 |
Page 130 |
Page 131 |
Page 132 |
Page 133 |
Page 134 |
Page 135 |
Page 136 |
Page 137 |
Page 138 |
Page 139 |
Page 140 |
Page 141 |
Page 142 |
Page 143 |
Page 144 |
Page 145 |
Page 146 |
Page 147 |
Page 148 |
Page 149 |
Page 150 |
Page 151 |
Page 152 |
Page 153 |
Page 154 |
Page 155 |
Page 156 |
Page 157 |
Page 158 |
Page 159 |
Page 160 |
Page 161 |
Page 162 |
Page 163 |
Page 164