This page contains a Flash digital edition of a book.
SEGURIDAD PÚBLICA


EL USO DE LA FUERZA PÚBLICA EN LAS MANIFESTACIONES CIVILES


Uno de los objetivos de las fuerzas policiacas durante una manifestación es maximizar la eficiencia en bien de la población


paralizada ni en su circulación vial ni en su actividad financiera ni comercial, in- dicó Eduardo Mújica López, asesor del Centro de Investigación de Fuerzas Ar- madas.


Redacción / Staff Seguridad en América MÉXICO C


uando se lleva a cabo una manifestación, la seguridad se convierte en una priori- dad y las autoridades deben


procurar la existencia de garantías para que este libre ejercicio de reclamo se siga realizando sin poner en riesgo a la ciudadanía ni a los integrantes del grupo que levanta la voz para hacerse escuchar. Por esta razón surge la necesidad de


que las instancias de gobierno pertinentes centren su atención en materia de legisla- ción para mejorar la seguridad pública, y así garantizar el bienestar de todos los que se ven envueltos en situaciones de mar- chas masivas o mítines, para que de esta forma se continúe con el derecho a la libre agrupación y expresión. En la ciudad de México, donde se


realizan movilizaciones de todo tipo y de la más diversa índole: cultural, polí- tica o social, es urgente regularlas para que esta importante metrópoli no quede


122 www.seguridadenamerica.com.mx


¿CÓMO DESCRIBIR UNA MANIFESTACIÓN?


Eduardo Mújica López, licenciado en Ciencia Política por la Universidad Na- cional Autónoma de México (UNAM) y maestro en Historia Moderna y Con- temporánea por el Instituto de Inves- tigaciones, define una manifestación como la muestra de una situación de desacuerdo por parte de un grupo re- presentativo de la sociedad. Por lo general, tienen lugar en espa-


cios públicos y la mayoría de las veces son de carácter pacífico, pero también pueden generarse de forma tumultuaria, incluso destructiva. En este marco, com- pete a las fuerzas públicas instrumentar medidas para su control y restablecer el orden. Sin embargo, cabe señalar que entre más alto sea el nivel alcanzado de ciudadanización e institucionalidad de un estado, el espacio de manifestación será mayor, señaló Eduardo Mujica. Las manifestaciones deben conside-


rarse como un subproducto natural de la vida en comunidad y son un elemento importante en la conformación de un


2009 se llevaron a cabo manifestacio- nes por demandas a las autoridades federales, sin que el 60% se haya re- suelto. Se precisó que las autoridades federales sólo resolvieron en forma in- mediata el 4% de las movilizaciones. En 14% de los casos se instalaron mesas de trabajo; en 3% se entregó un docu- mento, en 11% fueron canalizadas para su solución y en el 8% no se llegó a ningún acuerdo.


D


estado liberal. Se basan en que la mejor manera para que un grupo social se haga oír es irrumpir en la vía pública, comen- tó Mujica López.


TIPOLOGÍA DE LAS MANIFESTACIONES


El especialista en Ciencia Política señaló que la clasificación de las manifestacio- nes puede darse por su integración o por los fines que persiguen, por ejem- plo, pueden estar integradas por jóvenes en contra del resultado de un partido de fútbol o por adultos mayores que piden aumento en su pensión; a eso se llama protestar por decisión. Por su composición pueden clasifi-


carse en homogéneas y heterogéneas; también pueden dividirse según el fin


e acuerdo a la Asamblea Legisla- tiva del Distrito Federal (ALDF), en


Foto: © Ints Vikmanis | Dreamstime.com


Page 1  |  Page 2  |  Page 3  |  Page 4  |  Page 5  |  Page 6  |  Page 7  |  Page 8  |  Page 9  |  Page 10  |  Page 11  |  Page 12  |  Page 13  |  Page 14  |  Page 15  |  Page 16  |  Page 17  |  Page 18  |  Page 19  |  Page 20  |  Page 21  |  Page 22  |  Page 23  |  Page 24  |  Page 25  |  Page 26  |  Page 27  |  Page 28  |  Page 29  |  Page 30  |  Page 31  |  Page 32  |  Page 33  |  Page 34  |  Page 35  |  Page 36  |  Page 37  |  Page 38  |  Page 39  |  Page 40  |  Page 41  |  Page 42  |  Page 43  |  Page 44  |  Page 45  |  Page 46  |  Page 47  |  Page 48  |  Page 49  |  Page 50  |  Page 51  |  Page 52  |  Page 53  |  Page 54  |  Page 55  |  Page 56  |  Page 57  |  Page 58  |  Page 59  |  Page 60  |  Page 61  |  Page 62  |  Page 63  |  Page 64  |  Page 65  |  Page 66  |  Page 67  |  Page 68  |  Page 69  |  Page 70  |  Page 71  |  Page 72  |  Page 73  |  Page 74  |  Page 75  |  Page 76  |  Page 77  |  Page 78  |  Page 79  |  Page 80  |  Page 81  |  Page 82  |  Page 83  |  Page 84  |  Page 85  |  Page 86  |  Page 87  |  Page 88  |  Page 89  |  Page 90  |  Page 91  |  Page 92  |  Page 93  |  Page 94  |  Page 95  |  Page 96  |  Page 97  |  Page 98  |  Page 99  |  Page 100  |  Page 101  |  Page 102  |  Page 103  |  Page 104  |  Page 105  |  Page 106  |  Page 107  |  Page 108  |  Page 109  |  Page 110  |  Page 111  |  Page 112  |  Page 113  |  Page 114  |  Page 115  |  Page 116  |  Page 117  |  Page 118  |  Page 119  |  Page 120  |  Page 121  |  Page 122  |  Page 123  |  Page 124  |  Page 125  |  Page 126  |  Page 127  |  Page 128  |  Page 129  |  Page 130  |  Page 131  |  Page 132  |  Page 133  |  Page 134  |  Page 135  |  Page 136  |  Page 137  |  Page 138  |  Page 139  |  Page 140  |  Page 141  |  Page 142  |  Page 143  |  Page 144  |  Page 145  |  Page 146  |  Page 147  |  Page 148  |  Page 149  |  Page 150  |  Page 151  |  Page 152  |  Page 153  |  Page 154  |  Page 155  |  Page 156  |  Page 157  |  Page 158  |  Page 159  |  Page 160  |  Page 161  |  Page 162  |  Page 163  |  Page 164