C C T V
hacer más eficiente la conectividad, por- que a través de ésta no sólo mandamos imágenes, sino también intercomunica- ción”, explicó. Agregó que a la intercomunicación
están conectados botones de auxilio para que las personas puedan contactar e interactuar con la autoridad en caso de emergencias; además, a través de ese canal, se habilitaron bocinas para que los C2 puedan comunicarse en caso de siniestro, ya sea para dar instrucciones a los elementos de emergencias o a la ciu- dadanía.
INFRAESTRUCTURA VIGENTE
Por las características de un proyecto como el C4i4, una de las preocupaciones de Marcelo Ebrard, jefe de gobierno de la Ciudad de México, era que la infraes- tructura implementada en este centro quedara obsoleta a corto plazo, a pesar de que en condiciones normales, un sis- tema de vigilancia tiene un tiempo de vida de 5 a 10 años, reveló Lugo.
Señaló que pensando en esta rea-
lidad, el programa de Ciudad Segura implementó un laboratorio para que en conjunto con el Instituto Politécnico Nacional (IPN), maestros y doctores, a través de proyectos o tesis doctorales, ayuden al gobierno a evolucionar la tec- nología implementada en el C4i4, y de esta manera no quede rezagada con el pasar de los años. Esto permite una integración con la
comunidad universitaria que los involu- cra en el tema de la seguridad, además de que aportarán sus conocimientos en pro del bienestar de la ciudadanía. Indi- có que ya se cuentan con investigacio- nes en curso de algunos prototipos de tecnología que eventualmente se van a incorporar a la existente.
DESCRIPCIÓN DE C4i4
En nuestra visita a este centro de moni- toreo, al cual están conectados los C2 de toda la Ciudad de México, conocimos los diferentes espacios que alberga este
lugar para atender emergencias ciuda- danas, así como desastres naturales. Fausto Lugo, quien fue nuestro guía
FALTA DESARROLLO DE VIDEO INTELIGENTE PARA LAS CALLES
E
n cuanto a los sistemas de video inteligente, Fausto Lugo, director
general del Centro de Emergencias y Protección Ciudadana del Gobierno de la Ciudad de México, comentó que todavía falta que se desarrollen más para usarlos en videovigilancia urbana. “En las calles podemos hacer cierto
tipo de video inteligente: detección de sentidos contrarios, conglomeración de masas, intrusos, entre otros, pero el uso de la herramienta todavía es muy limitado y restringido, no es un elemento que pueda transformar el modo operativo policial o de protec- ción civil”, explicó. Por ejemplo, el conteo de perso-
nas que puedan generar cierto gra- do de alerta en la ciudad es diverso, pues hay muchas concentraciones sin ser necesariamente eventos caó- ticos. Otro escenario puede ser una concentración de cinco personas en donde tal vez si se esté presentando una situación de emergencia; enton- ces todavía no existen unos paráme- tros de conductas que pueda identifi- car el video analítico. “Los componentes del video analí-
tico como el reconocimiento facial o seguimiento de un objeto de color se
38
www.seguridadenamerica.com.mx
da en entornos cerrados o controlados porque es diferente tener el rojo de la mañana de un auto a tener un rojo con lluvia; las condiciones de visión de la cámara cambian en el exterior. No es que cambie la cámara, sino el rojo que está viendo, y en el análisis de video in- teligente esa discriminación ambiental no existe, todavía eso es algo que está en evolución”, comentó. Afirmó que el tema de video ana-
lítico para el uso de vigilancia urbana todavía es sumamente inmaduro, re- presenta muchas falsas alarmas. Tie- nen que pasar muchos años de evolu- ción para que este sistema considere las condiciones ambientales. A pesar que las autoridades no uti-
lizaron sistemas de video inteligente para vigilar las calles del Distrito Fede- ral, en el interior del Sistema de Trans- porte Colectivo Metro sí se utiliza esta tecnología, comentó. Las condiciones de espacio permiten la operación de este sistema, pues siempre existe la misma luminosidad, no llueve, y por ende se puede operar ese tipo de cá- maras. Lo importante es que la cámara sea fija, en la calle tenemos una rota- ción de cámaras de 360 grados, lo cual haría complicado el uso del modelo de video analítico.
Se instalaron
8 mil cámaras en los lugares con mayor índice de
delincuencia. Además, al C4i4 están conectados
los cinco C2 de la Ciudad de México
para conocer estas excepcionales ins- talaciones, comentó que para ingresar a las zonas administrativa y operativa del C4i4 hay diferentes filtros de acceso, pues tienen mucho cuidando con el cru- ce de personas. El C4 está vigilado por 190 cámaras para cualquier incidente que se llegué a presentar, para detectar actos ilícitos o acceso indebido, además de resguardar la información de moni- toreo. Apuntó que en las áreas restringi- das o privadas están colocadas el mayor número de cámaras para evitar el acceso de alguna persona no autorizada, tam- bién se lleva un registro de quienes en- tran y salen. “Todo el edificio del C4 está rodeado
de una barda de concreto y otra barda perimetral de resguardo. Doble barda por seguridad. Además, gran parte de la estructura externa de la instalación es de concreto reforzado, que permite un inmueble bastante sólido”, agregó. Asimismo comentó que la edifica-
ción es de alta seguridad y disponibi- lidad, y que el inmueble está diseñado para operar en casos de fuerza mayor o situación de crisis. “En la operación cotidiana aquí vive inteligencia, investi- gación e integración. El C4 es comple- mento del trabajo que se lleva a cabo en los C2 y es todo un modelo integral de seguridad”. A la entrada del edificio se puede
apreciar la escultura de un sereno, que en vez de cargar un faro lleva en la mano una cámara, al cual denominaron Sere- no Moderno. Lo que se intentó a través de esta imagen fue hacer una represen- tación de cómo surgió la policía comu- nitaria en la Ciudad de México. Se trata de que este sereno represente a todas
Foto: Seguridad en América
Page 1 |
Page 2 |
Page 3 |
Page 4 |
Page 5 |
Page 6 |
Page 7 |
Page 8 |
Page 9 |
Page 10 |
Page 11 |
Page 12 |
Page 13 |
Page 14 |
Page 15 |
Page 16 |
Page 17 |
Page 18 |
Page 19 |
Page 20 |
Page 21 |
Page 22 |
Page 23 |
Page 24 |
Page 25 |
Page 26 |
Page 27 |
Page 28 |
Page 29 |
Page 30 |
Page 31 |
Page 32 |
Page 33 |
Page 34 |
Page 35 |
Page 36 |
Page 37 |
Page 38 |
Page 39 |
Page 40 |
Page 41 |
Page 42 |
Page 43 |
Page 44 |
Page 45 |
Page 46 |
Page 47 |
Page 48 |
Page 49 |
Page 50 |
Page 51 |
Page 52 |
Page 53 |
Page 54 |
Page 55 |
Page 56 |
Page 57 |
Page 58 |
Page 59 |
Page 60 |
Page 61 |
Page 62 |
Page 63 |
Page 64 |
Page 65 |
Page 66 |
Page 67 |
Page 68 |
Page 69 |
Page 70 |
Page 71 |
Page 72 |
Page 73 |
Page 74 |
Page 75 |
Page 76 |
Page 77 |
Page 78 |
Page 79 |
Page 80 |
Page 81 |
Page 82 |
Page 83 |
Page 84 |
Page 85 |
Page 86 |
Page 87 |
Page 88 |
Page 89 |
Page 90 |
Page 91 |
Page 92 |
Page 93 |
Page 94 |
Page 95 |
Page 96 |
Page 97 |
Page 98 |
Page 99 |
Page 100 |
Page 101 |
Page 102 |
Page 103 |
Page 104 |
Page 105 |
Page 106 |
Page 107 |
Page 108 |
Page 109 |
Page 110 |
Page 111 |
Page 112 |
Page 113 |
Page 114 |
Page 115 |
Page 116 |
Page 117 |
Page 118 |
Page 119 |
Page 120 |
Page 121 |
Page 122 |
Page 123 |
Page 124 |
Page 125 |
Page 126 |
Page 127 |
Page 128 |
Page 129 |
Page 130 |
Page 131 |
Page 132 |
Page 133 |
Page 134 |
Page 135 |
Page 136 |
Page 137 |
Page 138 |
Page 139 |
Page 140 |
Page 141 |
Page 142 |
Page 143 |
Page 144 |
Page 145 |
Page 146 |
Page 147 |
Page 148 |
Page 149 |
Page 150 |
Page 151 |
Page 152 |
Page 153 |
Page 154 |
Page 155 |
Page 156 |
Page 157 |
Page 158 |
Page 159 |
Page 160 |
Page 161 |
Page 162 |
Page 163 |
Page 164