This page contains a Flash digital edition of a book.
de las autoridades y decidieron invertir más de 25 millones de pesos (aproxi- madamente un millón 850 mil dólares) para agilizar el acceso a los reclusorios. Se estudiaron las diferentes medi-


das de acceso y se determinó que era necesario construir una base de datos moderna y actualizada, implementar controles biométricos como lectores de mano, remodelar las aduanas de perso- nas e instalar torniquetes, de acuerdo con el volumen de visitantes que acuden a estos centros penitenciarios. El reconocimiento a través de huella


digital y acceso con una tarjeta electró- nica personalizada son innovaciones que en los penales de Barrientos, Eca- tepec y Neza-Bordo se han empezado a utilizar. Asimismo, estos centros tie- nen un sistema de videovigilancia con cobertura en el exterior e interior que puede ser monitoreada desde Toluca, la capital del Estado. Para evitar la introducción de armas,


teléfonos celulares y drogas se han im- plementado filtros de rayos X y se revi- san manual y aleatoriamente alimentos y demás objetos que se entreguen a los internos.


Para garantizar la autenticidad de la


La inversión de más de


25 millones de pesos ha servido


para eliminar actos de


corrupción y tener


mucho más control de


las visitas en reclusorios mexicanos


información brindada por los visitantes y asegurar el parentesco con los inter- nos, fue necesario que presentaran va- rios documentos de identidad. De igual manera, fue preciso el registro de las 10 huellas digitales para que los visitantes pudieran ser identificados y una foto- grafía de frente para formar una ficha de registro. Con la utilización de estos controles biométricos, los visitantes rea- lizan su trámite de acceso en un lapso no mayor de 20 minutos, explicó el sub- director de Control y Sistemas de Segu- ridad del Sistema Penitenciario, Antonio Mendoza Torres. La Agencia de Seguri- dad Estatal (ASE) espera que al concluir este año, el 80% de los centros carcela- rios estén funcionando con este sistema.


CONTROL DE ACCESO EN CENTROS PENITENCIARIOS DE ARGENTINA


Otro ejemplo de la modernización y uso de la biometría en los controles de acce- so en los reclusorios es el que tiene en funcionamiento el Servicio Penitencia- rio Federal Argentino, el cual sobresale por su tecnología y estructuración de base de datos. El Complejo Penitenciario Federal


I EZEIZA con nivel de seguridad alta- máxima y con un promedio de visitas diarias de 150, cuenta con un novedoso conjunto de dispositivos de control de acceso, el cual tiene por objeto determi- nar e individualizar a cada visitante, así como también, contar con un sistema de información robusto y de fácil manejo. En este centro, la dactiloscopia se


ha utilizado desde 1986 y los visitantes se registran al ingresar y al salir. El en- rolamiento de la visita comienza con la digitalización de las huellas dactilares. Una vez tomadas las huellas, el siste- ma permite capturar la fotografía de la persona, digitalizar el Documento Na- cional de Identidad (DNI) y comprobar información de vínculo con los internos, como parentesco y datos del reo que vi- sita (alojamiento, modulo, pabellón). Posteriormente se prosigue a la captura electrónica de la firma y se imprime una tarjeta de visita que permite determinar que el sujeto que entró para visita es el mismo al momento de retirarse.


BIOMETRÍA EN PRISIONES DE TEXAS


Un ejemplo novedoso de la biometría en las cárceles de Estados Unidos es el hecho de que en el estado de Texas se empleará el registro de huellas digitales de los reos para conocer y revisar el es-


tatus de inmigración. Para comenzar la implementación de este servicio, se ini- ciará con el centro de Huntsville, pero el proyecto cubrirá los 23 centros del estado. De esta manera, los oficiales del


Departamento de Justicia Criminal de Texas (TDCJ, por sus siglas en inglés) usarán un nuevo programa federal para obtener los antecedentes de sus reclu- sos. Así, el programa permitirá a los oficiales del TDCJ, acceder a la base de datos biométrica del Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos para revisar los archivos referentes a la información sobre sus presos y aplicar medidas en función de su peligrosidad por el delito cometido.


PRISIONES DEL REINO UNIDO


Otro uso eficaz de los controles bio- métricos en reclusorios es el reconoci- miento de iris para evitar el consumo de drogas, ya que lamentablemente dentro de las prisiones esta práctica es muy co- mún y es tarea del Estado garantizar las condiciones adecuadas para mitigar las adicciones. Este novedoso sistema es implemen-


tado en los centros carcelarios del Reino Unido donde se han tomado registro tanto de huellas digitales como de iris de los reos, con la finalidad de construir una base de datos para luchar contra el consumo y tráfico de drogas. Ha resultado eficaz para control de


los medicamentos, porque éstos estaban llegando a manos de reos que no eran los registrados en la zona de enferme- ría. En algunos casos, ciertos reclusos estaban en proceso de desintoxicación y se les recomienda la administración de sustitutos de heroína para tratar su de- pendencia, no obstante, a pesar de con- tar con controles de identificación con número y foto, se presentaba la suplan- tación de identidad. Para disminuir esta situación, la


compañía Human Recognition Systems de Liverpool implementó en las cárce- les de las islas británicas lectores de iris, bajo la explicación de que analiza más puntos distintivos y lo convierte en un control infalible. De esta manera, antes de que se le


administre a un interno cualquier me- dicamento, es necesario el análisis bio- métrico para confirmar su identidad y cerciorarse de las sustancias médicas se usen adecuadamente con la finalidad de combatir la comercialización de drogas dentro de los penales. n


CONTROL DE ACCESO 59


Foto: © Lou Oates | Dreamstime.com


Page 1  |  Page 2  |  Page 3  |  Page 4  |  Page 5  |  Page 6  |  Page 7  |  Page 8  |  Page 9  |  Page 10  |  Page 11  |  Page 12  |  Page 13  |  Page 14  |  Page 15  |  Page 16  |  Page 17  |  Page 18  |  Page 19  |  Page 20  |  Page 21  |  Page 22  |  Page 23  |  Page 24  |  Page 25  |  Page 26  |  Page 27  |  Page 28  |  Page 29  |  Page 30  |  Page 31  |  Page 32  |  Page 33  |  Page 34  |  Page 35  |  Page 36  |  Page 37  |  Page 38  |  Page 39  |  Page 40  |  Page 41  |  Page 42  |  Page 43  |  Page 44  |  Page 45  |  Page 46  |  Page 47  |  Page 48  |  Page 49  |  Page 50  |  Page 51  |  Page 52  |  Page 53  |  Page 54  |  Page 55  |  Page 56  |  Page 57  |  Page 58  |  Page 59  |  Page 60  |  Page 61  |  Page 62  |  Page 63  |  Page 64  |  Page 65  |  Page 66  |  Page 67  |  Page 68  |  Page 69  |  Page 70  |  Page 71  |  Page 72  |  Page 73  |  Page 74  |  Page 75  |  Page 76  |  Page 77  |  Page 78  |  Page 79  |  Page 80  |  Page 81  |  Page 82  |  Page 83  |  Page 84  |  Page 85  |  Page 86  |  Page 87  |  Page 88  |  Page 89  |  Page 90  |  Page 91  |  Page 92  |  Page 93  |  Page 94  |  Page 95  |  Page 96  |  Page 97  |  Page 98  |  Page 99  |  Page 100  |  Page 101  |  Page 102  |  Page 103  |  Page 104  |  Page 105  |  Page 106  |  Page 107  |  Page 108  |  Page 109  |  Page 110  |  Page 111  |  Page 112  |  Page 113  |  Page 114  |  Page 115  |  Page 116  |  Page 117  |  Page 118  |  Page 119  |  Page 120  |  Page 121  |  Page 122  |  Page 123  |  Page 124  |  Page 125  |  Page 126  |  Page 127  |  Page 128  |  Page 129  |  Page 130  |  Page 131  |  Page 132  |  Page 133  |  Page 134  |  Page 135  |  Page 136  |  Page 137  |  Page 138  |  Page 139  |  Page 140  |  Page 141  |  Page 142  |  Page 143  |  Page 144  |  Page 145  |  Page 146  |  Page 147  |  Page 148  |  Page 149  |  Page 150  |  Page 151  |  Page 152  |  Page 153  |  Page 154  |  Page 155  |  Page 156  |  Page 157  |  Page 158  |  Page 159  |  Page 160  |  Page 161  |  Page 162  |  Page 163  |  Page 164