This page contains a Flash digital edition of a book.
SEGURIDAD PÚBLICA


centro alterno que permitan continuar la operación y no inhibir el objetivo ac- tual que es tener comunicación con el exterior”, explicó Posadas. Sobre el tema, Jairo Bertín señaló que


en general la seguridad en el centro de emergencias es muy buena; sobre todo cuando un centro se encuentra indepen- diente se genera un ambiente de mayor seguridad. Sin embargo hay centros de emergencias que comparten las mismas instalaciones con otras dependencias de procuración o de seguridad y es cuando han sufrido ataques pues es porque es- tán adheridos no porque estos vayan en contra de los centros.


SISTEMAS DE SEGURIDAD Y CENTROS DE EMERGENCIAS


Para garantizar una protección eficien- te de la información y operaciones de un centro de emergencias, los sistemas electrónicos de seguridad son impor- tantes pues, de acuerdo con Noé Herre- ra, de esa manera se puede saber qué tan seguros están dichos espacios; a través del análisis de video para detectar acti- vidades sospechosas, el sistema de con- trol de acceso para evitar la entrada de alguien ajeno a la operación, así como contar con sistema contra incendios adecuados, sin olvidar mantener seguro al personal operativo que labora 24 ho- ras en el centro. Por su parte, Jairo Bertín afirmó que


como cualquier manejo de seguridad y de información crítica y delicada, se debe contar con buenos sistemas de control de acceso, circuitos cerrados, mitigación y control de incendios. Pero, además de los sistemas que son bási- cos y fundamentales para el centro de emergencias, el control del personal, la confianza del personal, el manejo de la información en el interior y el resguardo a la información son la parte más crítica que debe cuidarse dentro de un centro de emergencias.


Asimismo, Alejandro Posadas opinó


que sin duda las autoridades están in- virtiendo de manera correcta por ejem- plo en cámaras; sin embargo, lo ahora importante es cómo integrar esas cá- maras en un sistema que permita gene- rar inteligencia de una manera rápida y eficiente. “Integrar no sólo cámaras del Go-


bierno sino también privadas para co- rrelacionar esa información para dar una respuesta inmediata a una situación en particular” señaló.


ESTÁNDARES DENTRO DE LOS CENTROS DE EMERGENCIAS


Con respecto a este tema, Bertín indi- có que todos los sistemas electrónicos tienen que responder a algún estándar nacional o internacional para poder ser instalados; por lo que al realizar la im- plementación de un equipo se tiene que hacer conforme a las recomendaciones de los proveedores. En cuanto a los estándares dentro


de un centro de emergencia, señaló que las personas que son parte de las ope- raciones de estos espacios definitiva- mente deben contar con acreditaciones para desempeñarse dentro del centro. En México el personal debe contar con la acreditación que otorga el Gobierno federal que es la Clave Única de Identifi- cación Policial (CUIP). “La persona que opera y trabaja en


un centro de emergencias debe contar con sus exámenes de control y confian- za, así como contar con las competen- cias y perfiles adecuados”, explicó. En cuanto al tema de la seguridad,


afirmó que no hay una certificación en particular para centros de emergencias. Pero hay algunas que ayudan al resguar- do y que dan los indicadores de cómo mantener protegido dichos recintos. “De hecho NENA México acaba de


implementar una certificación para los centros de emergencias donde abarca ciertos puntos de control de acceso, res- guardo de información y de control de los espacios f ísicos, la cual deriva de una norma internacional, específicamente de Europa, que en este momento se está importando a México, mas una norma mexicana de gobierno, aún no existe” comentó.


RETOS DE SEGURIDAD A FUTURO PARA CENTROS DE EMERGENCIAS


De acuerdo con Jairo Bertín, el futu- ro traerá muchos retos a los centros de emergencias. El primer es que estos


98 www.seguridadenamerica.com.mx


deben estar consolidados, es decir que reciban llamadas a través del número oficial de emergencias (066), el segundo es que el despacho de las emergencias se realice directamente por cada corpora- ción. Por lo cual, consideró, éste el más importante porque ayudará a que la co- ordinación sea más rápida. “Otro reto, también importante, es


que los edificios cuenten con sistemas de seguridad como control de acceso; además deben tener un resguardo peri- metral rígido y siendo más insistente de- ben contar con un control, clasificación y registro del personal que labora dentro del centro”, aseveró. Por su parte Noé Herrera comen-


tó que el principal reto lo presenta el clima político ya que en muchos casos por cuestiones políticas se introduce personal técnico que no cuenta con la experiencia, ética y discreción que estos centros requieren. “Menciono esto porque en muchos


casos los sistemas electrónicos pueden funcionar al 100 por ciento; sin embar- go, dichos sistemas siguen dependiendo del factor humano”, explicó. Sobre los retos, Alejandro Posadas


dijo que sin duda son las redes sociales pues los ciudadanos cada vez más inte- ractúan con los cuerpos de seguridad a través de estos espacios ya que transmi- ten video e información de manera ex- plosiva. Por lo que aseguró que sin duda el gran reto es acceder a redes de banda ancha y que los centros de emergencias estén preparados para la interacción de grandes cantidades de datos y a su vez generar inteligencia que permita de ma- nera proactiva y preventiva atender si- tuaciones en particular. “Llámese en casos de desastre, cri-


men… el tema está en la prevención y justamente la inversión en tecnología permitirá que se logré evitar”, indicó. Asimismo, agregó que recientemen-


te se dice que los centros de emergen- cias reciben muchas llamadas que son falsas; hay un alto índice de llamadas que no se hacen para solicitar especí- fica apoyo sino que es mucha “basura”. Uno de los grandes retos es contar con tecnología que permita de manera rá- pida filtrar estas fuentes de informa- ción que tiene otro propósito; por lo que en la actualidad hay soluciones que permiten ir generando esa inteligencia; que permiten saber de dónde provie- nen las llamadas, etc. n


Foto: © Maxkabakov | Dreamstime.com


Page 1  |  Page 2  |  Page 3  |  Page 4  |  Page 5  |  Page 6  |  Page 7  |  Page 8  |  Page 9  |  Page 10  |  Page 11  |  Page 12  |  Page 13  |  Page 14  |  Page 15  |  Page 16  |  Page 17  |  Page 18  |  Page 19  |  Page 20  |  Page 21  |  Page 22  |  Page 23  |  Page 24  |  Page 25  |  Page 26  |  Page 27  |  Page 28  |  Page 29  |  Page 30  |  Page 31  |  Page 32  |  Page 33  |  Page 34  |  Page 35  |  Page 36  |  Page 37  |  Page 38  |  Page 39  |  Page 40  |  Page 41  |  Page 42  |  Page 43  |  Page 44  |  Page 45  |  Page 46  |  Page 47  |  Page 48  |  Page 49  |  Page 50  |  Page 51  |  Page 52  |  Page 53  |  Page 54  |  Page 55  |  Page 56  |  Page 57  |  Page 58  |  Page 59  |  Page 60  |  Page 61  |  Page 62  |  Page 63  |  Page 64  |  Page 65  |  Page 66  |  Page 67  |  Page 68  |  Page 69  |  Page 70  |  Page 71  |  Page 72  |  Page 73  |  Page 74  |  Page 75  |  Page 76  |  Page 77  |  Page 78  |  Page 79  |  Page 80  |  Page 81  |  Page 82  |  Page 83  |  Page 84  |  Page 85  |  Page 86  |  Page 87  |  Page 88  |  Page 89  |  Page 90  |  Page 91  |  Page 92  |  Page 93  |  Page 94  |  Page 95  |  Page 96  |  Page 97  |  Page 98  |  Page 99  |  Page 100  |  Page 101  |  Page 102  |  Page 103  |  Page 104  |  Page 105  |  Page 106  |  Page 107  |  Page 108  |  Page 109  |  Page 110  |  Page 111  |  Page 112  |  Page 113  |  Page 114  |  Page 115  |  Page 116  |  Page 117  |  Page 118  |  Page 119  |  Page 120  |  Page 121  |  Page 122  |  Page 123  |  Page 124  |  Page 125  |  Page 126  |  Page 127  |  Page 128  |  Page 129  |  Page 130  |  Page 131  |  Page 132  |  Page 133  |  Page 134  |  Page 135  |  Page 136  |  Page 137  |  Page 138  |  Page 139  |  Page 140  |  Page 141  |  Page 142  |  Page 143  |  Page 144  |  Page 145  |  Page 146  |  Page 147  |  Page 148  |  Page 149  |  Page 150