*Referencias 1
Amrita Jayakumar, “Target Looking into Response to Cyber Security Breach,” Washington Post, Mar 13, 2014. No se descubrio esta brecha por seis meses, hasta noviembre, 2013.
2 3
4 5
6
James Andrew Lewis, “The arms race in cyberspace,” Washington Post, Oct. 10, 2013, pg. AA3.
Jarno Limnell, “Cyberattacks and Violence,” Foreign Affairs, March/April, 2014, pg. 164. Lewis, pg. AA3.
Bob Orr, “Pentagon Expands Cyber Defense Amid Daily Attacks,” CBS News, Feb. 6, 2013. Orr, Feb. 6, 2013.
“Protecting your Data, Intellectual Property, and Brand from Cyber Attacks: A Guide for CIOs, CFO’s and CISO’s”, White Paper, FireEye Inc., Milpitos, Calif., 2012, pg. 3; Jen Dunham and Christopher Smith,
7
“Trends in Combating Cybercrime: Tips and Techniques for Defending Your Network,” SAS Conclusions Paper, SAS Institute INC., 2014, pg. 3.
8
“Avoiding Social Engineering and Phishing Attacks,” Feb. 6, 2013, Security Tip (ST04-014),
http://www.us-cert.gov/ncas/ tips.st04-014
de que la infraestructura civil para los negocios y la industria privada puede ser de vital importancia para el funcio- namiento normal de una sociedad en la actualidad17
. En tercer lugar, debemos
reconocer que a menos que nos prepare- mos para defender nuestra infraestruc- tura crítica, nosotros también somos vulnerables a los ataques que podrían paralizar nuestra energía, transporte, comunicaciones, finanzas, control de tráfico aéreo y sistemas militares.
5. La guerra cibernética. En el lado ex- tremo de la escala de categorías que se muestran en la Figura 1, tenemos la gue- rra cibernética. En este artículo se afir- ma que la guerra cibernética no es una forma aislada de la guerra. Más bien, se define aquí como el uso de ataques ci- bernéticos en conjunto con otros com- ponentes de la guerra para conseguir objetivos políticos y militares. En ese sentido, el término “guerra cibernética” es en realidad un nombre inapropiado; simplemente es un elemento integral de la guerra, de la misma manera que los combates o ataques aéreos, terrestres, convencionales o batallas navales u ope- raciones especiales encubiertas que no están separados pues son formas aisla- das de la guerra. Por ejemplo, Rusia uti- liza los ataques cibernéticos como parte integral de sus esfuerzos para apoyar un ataque convencional de armas combina- das, coordinado durante la guerra ruso- georgiana (también conocida como la Guerra de Osetia del Sur) en agosto de 200818
saron mutuamente de concentración militar cerca de las regiones separatistas de Abjasia y Osetia del Sur, la crisis se intensificó y Georgia lanzó una ofensi- va militar contra Osetia del Sur. Rusia
utilizó los ataques DDoS en los centros de mando, los medios, el parlamento, los ministerios clave y la infraestructu- ra crítica, al mismo tiempo se inició un asalto militar con el despliegue de los regimientos blindados y aéreos apoya- dos por ataques aéreos y misiles contra las fuerzas georgianas. En resumen, el enfoque adoptado aquí es que la gue- rra cibernética es el uso de operaciones cibernéticas empleadas e integradas de manera coordinada y complementaria con otros elementos de guerra. Por otra parte, una guerra cibernéti-
. Cuando Rusia y Georgia se acu-
ca no es realmente una buena descrip- ción de guerra. Por ejemplo, el potencial que tuvo el ataque cibernético coordi- nado contra Estonia en 2007, no sólo causó interrupción masiva y confusión en las redes, sino que pudo destruir maquinaria o equipo sin dejar muertos. Países como China y Rusia tienen doc- trinas que abogan por la integración de las operaciones cibernéticas ofensivas con otros componentes en su planifi- cación de la guerra. Cualquiera de estos componentes se podría utilizar por se- parado; sin embargo debemos tener en cuenta a todos ellos como elementos complementarios de la guerra. El uso de capacidades cibernéticas ofensivas es una nueva tecnología adaptada para uso militar que ofrece ventajas militares reales. En una línea similar, la tecnología que surgió en épocas pasadas y que dio lugar a nuevas armas para uso militar como el arco largo, el rifle, el tanque y el avión se desplazó a las guerras. Pre- cisamente por esa razón, los militares destacados, como los Estados Unidos, Gran Bretaña, China, Rusia e Israel han desarrollado estas capacidades y mu- chos otros están realizando programas cibernéticos ofensivos y defensivos19
. n 9 10 Dunham and Smith, pg. 3.
Ellen Richey, Howard Schmidt and Jane Holl Lute, “The uneasy pact between public-private sectors,” The Washington Post, Oct. 10, 2013, pg. AA4.
11
P,W Singer and Allan Friedman, “Cybersecurity and Cyberwar: What Everyone Needs to Know”, Oxford University Press, New York, 2014, pgs. 116-117.
12
Jeb Boone, “Q&A with Syrian Electronic Army: Assad loyalists or independent hacktivists?” Global Post, May 9, 2013.
13
“The Cyber Attacks in Estonia, April 2007,” Software Engineer Training, Oct. 5, 2012, pg. 1; see also Singer and Friedman, pgs. 98-99.
14
15 16
17 18
19
Bill Brenner, “Black Hat 2007: Lessons of the Estonian Attacks,” Search Security, July 26, 2007, pg. 2. Singer and Friedman, pg. 111.
Joshua Davis, “Hackers Take Down the Most Wired Country in Europe,” Wired Magazine, August 21, 2007. Pg. 2. Brenner, pg. 2.
John Markoff, “Before the Gunfire, Cyberattacks,” The New York Times, Aug. 12, 2008.
“En ciberseguridad 'estamos en pañales' y expuestos a todo tipo de ataques: Santos”, El Espectador,
Elespectador.com, Feb. 8, 2014, pgs. 1-2.
* Acerca del autor
- Richard Downie, Ph.D, es vicepresidente ejecutivo de la empresa especializada en asesoría para la Seguridad y Defensa, OMNITRU. Si desea conocer más acerca del autor, consulte su CV en:
seguridadenamerica.com.mx/colaboradores.php
REDES E INFRAESTRUCTURA TI 65
Foto: © Adam36 |
Dreamstime.com
Page 1 |
Page 2 |
Page 3 |
Page 4 |
Page 5 |
Page 6 |
Page 7 |
Page 8 |
Page 9 |
Page 10 |
Page 11 |
Page 12 |
Page 13 |
Page 14 |
Page 15 |
Page 16 |
Page 17 |
Page 18 |
Page 19 |
Page 20 |
Page 21 |
Page 22 |
Page 23 |
Page 24 |
Page 25 |
Page 26 |
Page 27 |
Page 28 |
Page 29 |
Page 30 |
Page 31 |
Page 32 |
Page 33 |
Page 34 |
Page 35 |
Page 36 |
Page 37 |
Page 38 |
Page 39 |
Page 40 |
Page 41 |
Page 42 |
Page 43 |
Page 44 |
Page 45 |
Page 46 |
Page 47 |
Page 48 |
Page 49 |
Page 50 |
Page 51 |
Page 52 |
Page 53 |
Page 54 |
Page 55 |
Page 56 |
Page 57 |
Page 58 |
Page 59 |
Page 60 |
Page 61 |
Page 62 |
Page 63 |
Page 64 |
Page 65 |
Page 66 |
Page 67 |
Page 68 |
Page 69 |
Page 70 |
Page 71 |
Page 72 |
Page 73 |
Page 74 |
Page 75 |
Page 76 |
Page 77 |
Page 78 |
Page 79 |
Page 80 |
Page 81 |
Page 82 |
Page 83 |
Page 84 |
Page 85 |
Page 86 |
Page 87 |
Page 88 |
Page 89 |
Page 90 |
Page 91 |
Page 92 |
Page 93 |
Page 94 |
Page 95 |
Page 96 |
Page 97 |
Page 98 |
Page 99 |
Page 100 |
Page 101 |
Page 102 |
Page 103 |
Page 104 |
Page 105 |
Page 106 |
Page 107 |
Page 108 |
Page 109 |
Page 110 |
Page 111 |
Page 112 |
Page 113 |
Page 114 |
Page 115 |
Page 116 |
Page 117 |
Page 118 |
Page 119 |
Page 120 |
Page 121 |
Page 122 |
Page 123 |
Page 124 |
Page 125 |
Page 126 |
Page 127 |
Page 128 |
Page 129 |
Page 130 |
Page 131 |
Page 132 |
Page 133 |
Page 134 |
Page 135 |
Page 136 |
Page 137 |
Page 138 |
Page 139 |
Page 140 |
Page 141 |
Page 142 |
Page 143 |
Page 144 |
Page 145 |
Page 146 |
Page 147 |
Page 148 |
Page 149 |
Page 150