REDES E INFRAESTRUCTURA TI
DESARROLLO: POLÍTICAS DE SEGURIDAD
Las políticas de seguridad trasladan los requerimientos de seguridad y fiabilidad de cada sistema SCADA a una serie de procedimientos auditables, mismos que permiten salvaguardar la seguridad en su diseño, implementación y posterior funcionamiento. Las políticas de segu- ridad definen qué acciones pueden o no ser realizadas por los diversos elementos f ísicos y lógicos, los pasos a seguir du- rante las operaciones de mantenimiento y la gestión de incidencias. Además de la cadena de mando y las responsabili- dades de cada uno de los miembros de la organización con respecto a la segu- ridad del sistema. Para los SCADA se aplican en principio los controles de seguridad genéricos para sistemas de información como las normas NIST 800-5314
, ISO/IEC 2700015 y COBIT16 ;
también de aquellas que responden a los requerimientos específicos de los sistemas SCADA (alta disponibilidad, fiabilidad y tiempo de reacción) como la NIST 800-8217
. Para cada sistema SCADA se deben
tener en cuenta las siguientes políticas de seguridad: protección de datos (ac- ceso y almacenaje), configuración del hardware y software (virus, detección de intrusos, control de acceso, cifrado, etc.), seguridad en las comunicaciones (acce- so inalámbrico, local, remoto), recursos humanos (uso del sistema, preparación y reciclaje), seguridad f ísica (acceso a equipamiento, destrucción de material), ejecución de operaciones de forma ma- nual en caso de fallo y auditorías. Las políticas de seguridad menciona-
das están influenciadas por los siguientes factores: las interdependencias existentes dentro de la organización, los roles de los diversos recursos humanos, la arquitec- tura del sistema de información, los datos manejados dentro del sistema SCADA y los riesgos asociados al sistema18
. Como
ejemplo están las políticas de gestión de incidencias, en el caso de los sistemas SCADA, ante una situación anómala, el funcionamiento se debe recuperar a la brevedad, es por ello que se deben definir el almacenamiento, acceso, control de la visibilidad y la comunicación de los ope- rarios a los responsables de respuesta a incidentes, acerca de los eventos ocurri- dos en el sistema. Los responsables de la respuesta a
incidentes deben disponer de suficiente información sobre los procedimientos de recuperación y puesta en marcha del sistema, además de los instrumentos que permitan recopilar y analizar prue-
70
www.seguridadenamerica.com.mx DMZ IDS
Servidor RADIUS
BBDD Histórica WLAN 802.11 FIREWALL IDS
IDS Switch L2 Switch L2 HMI
Switch L3 RED CORPORATIVA
RUTs PLC server PLC VLAN RED DE CONTROL Figura 2. Propuesta NISCC de arquitectura
RTU VLAN
HML
bas de evidencias que deben preservarse para auditorías o posibles acciones lega- les. Otro ejemplo es la política de con- trol de acceso misma que permite esta- blecer un perímetro de seguridad entre personal no autorizado y autorizado a cada uno de los componentes e insta- laciones críticas de un sistema SCADA; los mecanismos de seguridad deben comprender al menos el uso de sistemas biométricos, smart cards, RFID, cáma- ra de video y el software que realice la gestión de identificación y autorización desde un IHM, Sin embargo, en el caso de que los
sistemas automáticos dejen de fun- cionar, se debe contar con un proce-
dimiento alternativo de tipo manual para realizar los controles provisionales que incluyan prever la posibilidad de ataques por ingeniería social o fuerza bruta. En el caso de la autentificación por usuario contraseña, lo básico es el control de cuentas activas e inactivas junto como los permisos y privilegios, el registro de múltiples intentos de in- greso, así como la limitación al número de sesiones que puede tener un usuario simultáneamente, etc., todo ello se debe complementar con los Host Intrusion Detection Systems (HIDS), los cuales permiten detectar y detener ataques comunes mediante técnicas basadas en detección de comportamiento anómalo,
Foto: © Swisshippo |
Dreamstime.com
Page 1 |
Page 2 |
Page 3 |
Page 4 |
Page 5 |
Page 6 |
Page 7 |
Page 8 |
Page 9 |
Page 10 |
Page 11 |
Page 12 |
Page 13 |
Page 14 |
Page 15 |
Page 16 |
Page 17 |
Page 18 |
Page 19 |
Page 20 |
Page 21 |
Page 22 |
Page 23 |
Page 24 |
Page 25 |
Page 26 |
Page 27 |
Page 28 |
Page 29 |
Page 30 |
Page 31 |
Page 32 |
Page 33 |
Page 34 |
Page 35 |
Page 36 |
Page 37 |
Page 38 |
Page 39 |
Page 40 |
Page 41 |
Page 42 |
Page 43 |
Page 44 |
Page 45 |
Page 46 |
Page 47 |
Page 48 |
Page 49 |
Page 50 |
Page 51 |
Page 52 |
Page 53 |
Page 54 |
Page 55 |
Page 56 |
Page 57 |
Page 58 |
Page 59 |
Page 60 |
Page 61 |
Page 62 |
Page 63 |
Page 64 |
Page 65 |
Page 66 |
Page 67 |
Page 68 |
Page 69 |
Page 70 |
Page 71 |
Page 72 |
Page 73 |
Page 74 |
Page 75 |
Page 76 |
Page 77 |
Page 78 |
Page 79 |
Page 80 |
Page 81 |
Page 82 |
Page 83 |
Page 84 |
Page 85 |
Page 86 |
Page 87 |
Page 88 |
Page 89 |
Page 90 |
Page 91 |
Page 92 |
Page 93 |
Page 94 |
Page 95 |
Page 96 |
Page 97 |
Page 98 |
Page 99 |
Page 100 |
Page 101 |
Page 102 |
Page 103 |
Page 104 |
Page 105 |
Page 106 |
Page 107 |
Page 108 |
Page 109 |
Page 110 |
Page 111 |
Page 112 |
Page 113 |
Page 114 |
Page 115 |
Page 116 |
Page 117 |
Page 118 |
Page 119 |
Page 120 |
Page 121 |
Page 122 |
Page 123 |
Page 124 |
Page 125 |
Page 126 |
Page 127 |
Page 128 |
Page 129 |
Page 130 |
Page 131 |
Page 132 |
Page 133 |
Page 134 |
Page 135 |
Page 136 |
Page 137 |
Page 138 |
Page 139 |
Page 140 |
Page 141 |
Page 142 |
Page 143 |
Page 144 |
Page 145 |
Page 146 |
Page 147 |
Page 148 |
Page 149 |
Page 150