This page contains a Flash digital edition of a book.
REDES E INFRAESTRUCTURA TI


de TI (Tecnología de la Información) en su compañía puedan decir cómo preve- nir o responder a un ataque cibernético. Si es así, siga leyendo, este artículo es para usted. La intención es ofrecer un enfoque


ENTENDER LA AMENAZA DE CIBERSEGURIDAD


En esta primera parte, el autor invitado presenta un espectro de ataques cibernéticos y en una segunda entrada, que será presentada en la edición 86, ofrecerá consejos sobre cómo mitigar y estar preparados para enfrentar estas potenciales amenazas


EUA *Richard Downie L .


os informes sobre las amenazas de ataques cibernéticos han domina- do los titulares y los medios de


comunicación en los últimos meses. El año pasado más de 40 millones de per- sonas tenían su información de crédito y tarjeta de débito perdida por un robo masivo cibernético que involucró a las tiendas Target y Neiman Marcus; sim- plemente por hacer negocios con estas grandes empresas. Otras 70 millones de personas tenían su información perso- nal comprometida y otras tiendas, aún no identificadas, estuvieron involucra- das1


Todos hemos oído hablar de los ata-


ques de hackers, apoyados por el Go- bierno de China, dirigidos a empresas estadounidenses para obtener secretos comerciales, diseños de armas e infor- mación confidencial. Peor aún, algunos analistas han advertido de ataques ofen- sivos cibernéticos estilo “Pearl Harbor” que podrían paralizar nuestros sistemas bancarios y financieros, así como los servicios públicos como el agua, la elec- tricidad, entre otros. Algunos expertos


62 www.seguridadenamerica.com.mx


proponen que el impacto de este tipo de amenazas podría ser equivalente a un ataque nuclear2


. ¿Es este material sólo sensacionalismo que se desvanece-


rá pronto? ¿Qué tan preocupados debemos estar sobre esos informes? La mayoría de personas comunes y corrientes que emplean simplemente una computadora, teléfono inteligente o un dispositivo electrónico personal conectado a internet en- cuentran alarmante este tipo de informes, incluso aterrador. Sin embargo, la seguridad cibernética parece una ciencia arca- na para muchos de nosotros. Los ojos tienden a ponerse vidriosos cuando un experto en


seguridad cibernética comienza a abordar los aspectos espe- cíficos de la integración de la información y la garantía de los datos, el cifrado y la protección de las infraestructuras críti- cas. Sin embargo, cada uno de nosotros, nuestras empresas y países son potenciales víctimas de los ataques cibernéticos de alguna forma pues gran parte de nuestra existencia hoy en día consiste en el uso de computadoras, iPads, tablets, teléfonos inteligentes y similares. Estos dispositivos nos hacen la vida más fácil y más conveniente; en muchos sentidos también son parte integral de la regulación de nuestro comercio y los ser- vicios públicos. No obstante, el uso y la dependencia cada vez mayor en estos dispositivos nos hacen más vulnerables a los ladrones cibernéticos y hackers. ¿Cómo nos protegemos a nosotros mismos? Como en la


mayoría de nosotros tal vez exista la esperanza de que un miembro más joven de la familia, un amigo o el representante


simple y estructural que separe y expli- que lo que puede parecer una andanada abrumadora de información complicada en materia de seguridad cibernética. A tal efecto, en la primera parte de este artículo se presenta un espectro de ata- ques cibernéticos categorizado por las víctimas del ataque. Además se darán consejos a las personas, las empresas, las organizaciones, los servicios públicos y los Gobiernos sobre la forma de prepa- rar y mitigar algunas de estas potencia- les amenazas. En la segunda entrada, que se publicará en la siguiente edición de esta revista, se ofrecerá algunos co- mentarios finales sobre el tema.


CATEGORIZACIÓN DEL ESPECTRO DE LOS CIBERATAQUES


Sin alguna forma de organización de este fenómeno, la amplia gama de ata- ques cibernéticos puede parecer bas- tante abrumador para quienes no están familiarizados con el tema. La desagre- gación y la colocación de estos ataques en categorías lógicas es un primer paso muy útil. Con ese fin, la figura 1 muestra el espectro de amenazas que van desde ataques a las personas, las empresas, los servicios públicos, la infraestructura crí- tica y, finalmente, la guerra cibernética. Mediante la disposición de las amenazas de manera coherente, podemos enten- der más fácilmente el desafío que noso- tros, nuestras empresas y gobiernos lo- cales y nacionales estamos enfrentando. En esta sección se describe cada una de las categorías a su vez.


1. Ataques individuales. Actualmente, la ciberdelincuencia contra las personas está a la vanguardia de las crecientes formas de delincuencia. El mundo está tan inmerso en la tecnología que las actividades en el ciberespacio son esen- cialmente inseparables de las operacio- nes diarias comerciales, educativas, gu- bernamentales y militares3


pues mucha


de la información privada sobre nuestra salud, actividades, familias y registros comerciales está en línea. Esta interco- nexión proporciona diferentes ventajas; por ejemplo, podemos simplemente to- mar una foto de un cheque y enviarlo por correo electrónico a nuestro ban- co para hacer un depósito en lugar de enviarlo por correo o ir f ísicamente al


Foto: Nora Lagarde / Carla Danieli


Page 1  |  Page 2  |  Page 3  |  Page 4  |  Page 5  |  Page 6  |  Page 7  |  Page 8  |  Page 9  |  Page 10  |  Page 11  |  Page 12  |  Page 13  |  Page 14  |  Page 15  |  Page 16  |  Page 17  |  Page 18  |  Page 19  |  Page 20  |  Page 21  |  Page 22  |  Page 23  |  Page 24  |  Page 25  |  Page 26  |  Page 27  |  Page 28  |  Page 29  |  Page 30  |  Page 31  |  Page 32  |  Page 33  |  Page 34  |  Page 35  |  Page 36  |  Page 37  |  Page 38  |  Page 39  |  Page 40  |  Page 41  |  Page 42  |  Page 43  |  Page 44  |  Page 45  |  Page 46  |  Page 47  |  Page 48  |  Page 49  |  Page 50  |  Page 51  |  Page 52  |  Page 53  |  Page 54  |  Page 55  |  Page 56  |  Page 57  |  Page 58  |  Page 59  |  Page 60  |  Page 61  |  Page 62  |  Page 63  |  Page 64  |  Page 65  |  Page 66  |  Page 67  |  Page 68  |  Page 69  |  Page 70  |  Page 71  |  Page 72  |  Page 73  |  Page 74  |  Page 75  |  Page 76  |  Page 77  |  Page 78  |  Page 79  |  Page 80  |  Page 81  |  Page 82  |  Page 83  |  Page 84  |  Page 85  |  Page 86  |  Page 87  |  Page 88  |  Page 89  |  Page 90  |  Page 91  |  Page 92  |  Page 93  |  Page 94  |  Page 95  |  Page 96  |  Page 97  |  Page 98  |  Page 99  |  Page 100  |  Page 101  |  Page 102  |  Page 103  |  Page 104  |  Page 105  |  Page 106  |  Page 107  |  Page 108  |  Page 109  |  Page 110  |  Page 111  |  Page 112  |  Page 113  |  Page 114  |  Page 115  |  Page 116  |  Page 117  |  Page 118  |  Page 119  |  Page 120  |  Page 121  |  Page 122  |  Page 123  |  Page 124  |  Page 125  |  Page 126  |  Page 127  |  Page 128  |  Page 129  |  Page 130  |  Page 131  |  Page 132  |  Page 133  |  Page 134  |  Page 135  |  Page 136  |  Page 137  |  Page 138  |  Page 139  |  Page 140  |  Page 141  |  Page 142  |  Page 143  |  Page 144  |  Page 145  |  Page 146  |  Page 147  |  Page 148  |  Page 149  |  Page 150