This page contains a Flash digital edition of a book.
banco. Pero, este tipo de comodidades también proporcionan posibles vulne- rabilidades: riesgos de robo cibernético. El internet no fue construido para ser


seguro; por lo que el fraude es tan fácil de lograr por cualquier persona con una computadora y una conexión a la red4


.


El impacto en nuestras vidas privadas puede causar muchos problemas; pode- mos perder nuestros datos o los hackers pueden descubrir nuestras contraseñas y robar nuestras identidades —hacién- dolos capaces de usar nuestras tarjetas de crédito o cuentas bancarias—. Es probable que usted o alguien que cono- ce ha tenido ya una experiencia desagra- dable con un hacker o ladrón digital que obtuvo acceso a su tarjeta de crédito, registros bancarios o, posiblemente, a sus archivos de personal en el trabajo o de sus registros médicos. También el usuario está familiarizándose con los es- fuerzos necesarios para reaccionar ante estas violaciones de la información. Los ciberataques a personas, por lo


general incluyen técnicas tales como el phishing, que involucra a los intentos por parte de un individuo o grupo para solici- tar información personal de los usuarios desprevenidos. Estos individuos suelen emplear lo que se conoce como técnicas de Ingeniería Social que juegan, esencial- mente, con nuestras emociones: nuestro deseo de ayudar a un amigo, a víctimas de un desastre natural o la codicia. Correos electrónicos de phishing se hacen de ma- nera que parezcan como si hubieran sido enviados desde una organización legí- tima o de una persona conocida. Estos


mensajes a menudo tratan de atraer a los usuarios a hacer clic en un enlace que los llevará a un sitio web fraudulento que parece legítimo. Entonces se pedirá al usuario que proporcione información personal, como números de cuentas, nombres de usuario o contraseñas que puede exponerlos. También, estos sitios web fraudulentos pueden contener có- digo malicioso como virus que vulneran esencialmente el ordenador para reali- zar tareas que el hacker quiere lograr. Los ladrones buscan que sus comu-


nicaciones de phishing parezcan venir de organizaciones legítimas, tales como eBay o Citibank u organizaciones bené- ficas como Cruz Roja u Oxfam Inter- nacional. Los atacantes se aprovechan de los acontecimientos actuales como: desastres naturales (eje. el huracán Ka- trina o el tsunami de Indonesia), las epidemias y las amenazas para la salud, elecciones políticas y festividades o des- gracia personal. Las estafas sobre “bancos” en Nigeria,


que circulan por correo electrónico y que piden nuestro número de cuenta banca- ria y la contraseña para que se nos trans- fieran 10 mil dólares, se han convertido en los chistes de la cultura popular. Otro engaño frecuente consiste en un correo electrónico de un amigo real que ha sido hackeado. El mensaje dice que le acaban de robar su billetera en Londres (u otro lugar exótico) y te ruega que le mandes 400 dólares para ayudarlo a instalarse. Por supuesto, tu “amigo”, te reembolsara el dinero a su regreso. Todos debemos estar en guardia ya que estos esquemas se vuelven cada vez más sofisticados.


LA GAMA DE ATAQUES A LA SEGURIDAD CIBERNÉTICA


2. Los ataques contra empresas. Hoy en día, empresas y agencias de organizaciones gubernamentales, internacionales y nacionales están bajo constante ataque. Lo sepan o no, como mínimo, los ataques cibernéticos pueden interrumpir y causar servicios lentos, promover la confusión y resultar en costosos esfuerzos para responder. El impacto de espionaje cibernético es mucho más perjudicial; cada día, espías patrocinados por un Estado (la mayoría son de China) se están infiltrando en las principales redes del Gobierno y las computadoras de nego- cios5


. Los competidores o adversarios pueden encontrar vul-


nerabilidades o salvarse de millones o miles de millones de los fondos en los gastos de investigación y desarrollo al dirigirse ataques cibernéticos a los contratistas de defensa y organiza- ciones gubernamentales para robar información confidencial o clasificada sobre el diseño de armas o equipos. El Comando Cibernético de Estados Unidos estima que


las compañías estadounidenses están perdiendo 250 mil mi- llones dólares al año en la propiedad intelectual6


. Recientes


informes de prensa han puesto de manifiesto las violaciones de seguridad cibernética significativas en las grandes em- presas y organizaciones, incluyendo RSA, Global Payments, ADP, Symantec, incluso la Reserva Federal de los EUA y el Fondo Monetario Internacional7


. El Pentágono recibe miles


de ataques cibernéticos cada día. Una vez que los hackers son capaces de infiltrarse en una red puede tomar una organiza- ción meses o incluso años antes de que se comprenda lo que está pasando y sean capaces de reaccionar ante dicha situa- ción. Durante ese período, los datos individuales de millones de personas podrían ser robados o comprometidos, al igual que sucedió con el ejemplo de las tiendas como Target, que se mencionó anteriormente. Los esfuerzos de remediación podrían costar millones, así como el daño a la credibilidad institucional. Además, esto aumenta la ira del cliente hacia la organización. Los ataques a las organizaciones y las empresas en general


implican alguna forma de ingeniería social o ataques de phis- hing. En la ingeniería social se utiliza la interacción humana a través de llamadas telefónicas u otros encuentros sociales para obtener información acerca de una organización o de sus siste- mas informáticos. Un atacante puede afirmar que es un nuevo empleado, un reparador respetable o un investigador, incluso puede ofrecer credenciales para apoyar su identidad. Simple- mente haciendo preguntas, esta persona puede ser capaz de juntar suficiente información para infiltrarse en la red de una organización. Si un atacante no es capaz de reunir suficien- te información de una fuente, él o ella puede usar lo que ha aprendido de la primera fuente para contactar a otra persona de la misma organización8


. Sólo ganando el nombre o la dirección de correo electró- Ataques Individuales


Ataques Contra Empresas


Ataques Contra Servicios Públicos


Ataques Coordinadas Contra el Gobierno e Infraestructura Crítica


Ciberguerra Figura 1


nico de un individuo (preferiblemente prominente) en una organización se permite que un ladrón cibernético a spear- phishing, que es una forma más específica de phishing, ac- ceda a la información. Spearphishing usualmente involucra un correo electrónico que parece provenir de una persona conocida o de confianza dentro de la organización. Por el simple hecho de abrir ese correo electrónico, el destinatario podría desatar una herramienta de acceso remoto malicioso que permite a los hackers para zambullirse profundamen- te en la red de la compañía. En 2011 un empleado de RSA, una empresa que asegura el acceso a la información sensible, abrió un correo electrónico que permitió a hackers tomar el control de su ordenador de forma remota. Como resultado, la firma gastó 66 millones de dólares para reparar los daños a su red9


. Representantes empresariales deben tener en cuenta REDES E INFRAESTRUCTURA TI 63


Page 1  |  Page 2  |  Page 3  |  Page 4  |  Page 5  |  Page 6  |  Page 7  |  Page 8  |  Page 9  |  Page 10  |  Page 11  |  Page 12  |  Page 13  |  Page 14  |  Page 15  |  Page 16  |  Page 17  |  Page 18  |  Page 19  |  Page 20  |  Page 21  |  Page 22  |  Page 23  |  Page 24  |  Page 25  |  Page 26  |  Page 27  |  Page 28  |  Page 29  |  Page 30  |  Page 31  |  Page 32  |  Page 33  |  Page 34  |  Page 35  |  Page 36  |  Page 37  |  Page 38  |  Page 39  |  Page 40  |  Page 41  |  Page 42  |  Page 43  |  Page 44  |  Page 45  |  Page 46  |  Page 47  |  Page 48  |  Page 49  |  Page 50  |  Page 51  |  Page 52  |  Page 53  |  Page 54  |  Page 55  |  Page 56  |  Page 57  |  Page 58  |  Page 59  |  Page 60  |  Page 61  |  Page 62  |  Page 63  |  Page 64  |  Page 65  |  Page 66  |  Page 67  |  Page 68  |  Page 69  |  Page 70  |  Page 71  |  Page 72  |  Page 73  |  Page 74  |  Page 75  |  Page 76  |  Page 77  |  Page 78  |  Page 79  |  Page 80  |  Page 81  |  Page 82  |  Page 83  |  Page 84  |  Page 85  |  Page 86  |  Page 87  |  Page 88  |  Page 89  |  Page 90  |  Page 91  |  Page 92  |  Page 93  |  Page 94  |  Page 95  |  Page 96  |  Page 97  |  Page 98  |  Page 99  |  Page 100  |  Page 101  |  Page 102  |  Page 103  |  Page 104  |  Page 105  |  Page 106  |  Page 107  |  Page 108  |  Page 109  |  Page 110  |  Page 111  |  Page 112  |  Page 113  |  Page 114  |  Page 115  |  Page 116  |  Page 117  |  Page 118  |  Page 119  |  Page 120  |  Page 121  |  Page 122  |  Page 123  |  Page 124  |  Page 125  |  Page 126  |  Page 127  |  Page 128  |  Page 129  |  Page 130  |  Page 131  |  Page 132  |  Page 133  |  Page 134  |  Page 135  |  Page 136  |  Page 137  |  Page 138  |  Page 139  |  Page 140  |  Page 141  |  Page 142  |  Page 143  |  Page 144  |  Page 145  |  Page 146  |  Page 147  |  Page 148  |  Page 149  |  Page 150