This page contains a Flash digital edition of a book.
EL PROFESIONAL OPINA


para cada situación en particular, la dificultad entre la población civil para recordar los códigos correctos de cada agencia en especial bajo condiciones de alteración emocional, el anonimato del origen que propicia las llamadas falsas o improcedentes y por ende la carencia de elementos de confiabilidad para un despacho más inmediato de los apoyos, todo lo cual redunda en un alargamien- to de los tiempos de respuesta y por tan- to en la reducción de las posibilidades para evitar daños irreversibles.


PERSPECTIVA Y POSIBILIDADES


En la actualidad se cuenta con cierta diversidad de agencias de servicios de emergencia, cada una con su especiali- dad y su formato de acceso a través de los diferentes medios de comunicación (vía telefónica, por correo electrónico o a través de las facilidades de mensajería en las redes sociales) lo que provoca que la población tenga un panorama confuso y dif ícil para identificar las al- ternativas de especialidad disponibles. Hay algunos números que se pueden considerar como Números Simplifica- dos de Emergencia, por los códigos de tres dígitos, pero no cuentan con las facilidades y funcionalidades típicas de un verdadero mecanismo de NUE, tal y como se ha descrito previamente. En estas condiciones, depende en


gran medida de la población elegir a qué agencia acudir en caso de una emergen- cia para lo cual puede tener conocimien- tos o información limitada o incluso errónea; todo ello inmerso en un contex- to de confusión derivado del estado de alteración emocional que suele afectar a los involucrados en una situación de emergencia, ya sea como protagonistas o simples testigos de los hechos. Asimis- mo, si se requiere el concurso de varias agencias para atender una emergencia, el convocarlas depende de que a la misma población se le ocurra hacerlo, o bien a que el operador o los apoyos de la prime- ra agencia contactada convoque a las de- más que se puedan requerir con los da- tos recabados inicialmente, mismos que pueden ser incompletos o incorrectos. Por ello se proyectan pocas posibili-


dades para intentar aminorar los efec- tos de daño mediante instrucciones vía telefónica, ya sea porque la situación es compleja o simplemente porque no co- rresponde a la especialidad de la agencia contactada. También, se tiene un alto porcentaje de llamadas improcedentes, en promedio superior al 70 por ciento, incluso se ha llegado a un 90; lo que mo-


126 www.seguridadenamerica.com.mx


“El que no aplique nuevos


remedios,


debe esperar nuevos males porque el tiempo es el máximo


innovador”, Francis Bacon


tiva a que las agencias adopten protoco- los de “duda”, tales como esperar a que se presenten varias llamadas acerca del mis- mo incidente antes de comprometer los apoyos. Esto como una estrategia para la administración de la escasez de recursos. El resultado: una atención deficiente por falta de oportunidad, lo cual repercute en la imagen de credibilidad y confiabilidad social hacia las instituciones.


CONCLUSIÓN


El hecho de que algo aparentemente “no funcione” de acuerdo a ciertos criterios, por lo regular subjetivos, no necesaria- mente significa que sea malo; sólo que no se realizó de la manera adecuada. Por ello es conveniente explorar las posibi- lidades de implementar un verdadero mecanismo de NUE, si es necesario bajo esquemas administrativos diferentes a los que se consideró que no funcionaron adecuadamente en el pasado. Esquemas que pueden contemplar diversas alter- nativas de financiamiento: el otorga- miento de la concesión a una empresa,


la cobertura restringida a través de un modelo de suscripciones o la cobertura global, en donde la parte institucional absorba totalmente el costo de la opera- ción del servicio. Entre las perspectivas de beneficio


que se pueden proyectar con un pro- grama de este tipo se destacan la posi- bilidad de una mayor efectividad en el cumplimiento de la responsabilidad ins- titucional de protección a la población, que al mismo tiempo conlleve a un for- talecimiento y mejora de la imagen insti- tucional y, por ende, de las perspectivas de gobernabilidad. Y aunque se pueda considerar que con las facilidades actua- les se tiene un funcionamiento razona- blemente aceptable para los mecanis- mos de alerta, no se debe perder de vista que en el ámbito de la seguridad siempre se debe pensar: aunque en el momento actual se esté bien, siempre se debe bus- car la posibilidad de estar mejor ante las posibilidades de lo imprevisto hacia el futuro. n


* Acerca del autor


- David Chong Chong es secretario general para México de la Corporación Euro Americana de Seguridad, CEAS México. Si desea conocer más acerca del autor, consulte su CV: seguridadenamerica.com.mx/colaboradores.php


Foto: © Viappy | Dreamstime.com


Page 1  |  Page 2  |  Page 3  |  Page 4  |  Page 5  |  Page 6  |  Page 7  |  Page 8  |  Page 9  |  Page 10  |  Page 11  |  Page 12  |  Page 13  |  Page 14  |  Page 15  |  Page 16  |  Page 17  |  Page 18  |  Page 19  |  Page 20  |  Page 21  |  Page 22  |  Page 23  |  Page 24  |  Page 25  |  Page 26  |  Page 27  |  Page 28  |  Page 29  |  Page 30  |  Page 31  |  Page 32  |  Page 33  |  Page 34  |  Page 35  |  Page 36  |  Page 37  |  Page 38  |  Page 39  |  Page 40  |  Page 41  |  Page 42  |  Page 43  |  Page 44  |  Page 45  |  Page 46  |  Page 47  |  Page 48  |  Page 49  |  Page 50  |  Page 51  |  Page 52  |  Page 53  |  Page 54  |  Page 55  |  Page 56  |  Page 57  |  Page 58  |  Page 59  |  Page 60  |  Page 61  |  Page 62  |  Page 63  |  Page 64  |  Page 65  |  Page 66  |  Page 67  |  Page 68  |  Page 69  |  Page 70  |  Page 71  |  Page 72  |  Page 73  |  Page 74  |  Page 75  |  Page 76  |  Page 77  |  Page 78  |  Page 79  |  Page 80  |  Page 81  |  Page 82  |  Page 83  |  Page 84  |  Page 85  |  Page 86  |  Page 87  |  Page 88  |  Page 89  |  Page 90  |  Page 91  |  Page 92  |  Page 93  |  Page 94  |  Page 95  |  Page 96  |  Page 97  |  Page 98  |  Page 99  |  Page 100  |  Page 101  |  Page 102  |  Page 103  |  Page 104  |  Page 105  |  Page 106  |  Page 107  |  Page 108  |  Page 109  |  Page 110  |  Page 111  |  Page 112  |  Page 113  |  Page 114  |  Page 115  |  Page 116  |  Page 117  |  Page 118  |  Page 119  |  Page 120  |  Page 121  |  Page 122  |  Page 123  |  Page 124  |  Page 125  |  Page 126  |  Page 127  |  Page 128  |  Page 129  |  Page 130  |  Page 131  |  Page 132  |  Page 133  |  Page 134  |  Page 135  |  Page 136  |  Page 137  |  Page 138  |  Page 139  |  Page 140  |  Page 141  |  Page 142  |  Page 143  |  Page 144  |  Page 145  |  Page 146  |  Page 147  |  Page 148  |  Page 149  |  Page 150