This page contains a Flash digital edition of a book.
CONTROL DE ACCESO Entonces, es importante evaluar cuál


dispositivo de control de acceso f ísico asegurará el paso más rápido, de acuer- do con el volumen de personas, espe- cialmente en horas punta. “En general, las soluciones de con-


trol de acceso permiten un paso de en- tre 15 y 48 personas por minuto”, pun- tualizó Noble.


TRAINING (ENTRENAMIENTO)


Este punto se refiere tanto al entrena- miento que debe recibir el personal que realiza la instalación de los dispositi- vos, como al encargado de administrar su funcionamiento y al de los usua- rios para emplearlos apropiadamen- te. Cuando a cada equipo se le da un mantenimiento adecuado, su vida útil se extiende significativamente lo que tiene un impacto positivo en el retorno de la inversión. En el primer caso es de vital impor-


tancia que los profesionales que realizan el montaje e instalación de los sistemas de control de acceso f ísico conozcan a la perfección este procedimiento para garantizar que los dispositivos operen correctamente. Para esto se pueden realizar capacitaciones de tipo técnico en las fábricas, de tipo práctico in situ, e incluso entrenamiento a través de we- binars (videoconferencias). Un entrena- miento apropiado para los instaladores debe abarcar tanto los aspectos técnicos como la preparación en cuanto a herra- mientas de trabajo y protección de los pisos, entre otros. En el segundo caso, Martín Noble ex-


plicó que al tener personal con capacidad de realizar mantenimiento y reparacio- nes básicas, se minimiza el riesgo de que alguno de los productos quede fuera de servicio, no cumpla su función y se con- vierta en un punto de bloqueo para el in- greso o, peor, una brecha de seguridad.


En el caso de los dispositivos de


Boon Edam, la empresa ofrece capacita- ciones en la fábrica que abarcan los as- pectos técnicos del producto y el man- tenimiento adecuado. “También se realiza un webinar


abierto cada seis semanas y, además, se pueden programar dedicados para ca- sos específicos”, aseguró Noble. Para el tercer caso, Noble destacó que


Boon Edam también ofrece la posibilidad de crear guías de entrenamiento para los gerentes de seguridad de cada propiedad donde hay instalaciones, de forma tal que ellos puedan hacer entrenamientos con su personal y los usuarios, tanto antes como después de instalar la solución de control de control de acceso. Además enfatizó que los usuarios fi-


nales pueden tener contacto directo con Boon Edam, tanto para implementar la solución como para el entrenamiento o, cuando esto no es posible, son guiados hacia la red de integradores y distribui- dores certificados de la compañía.


SERVICE (SERVICIO)


Este factor es de mucha importancia luego de instalar una solución de con- trol de acceso f ísico pues se garantiza al usuario final que tendrá la atención que requiera en el momento que la necesite o que puedan presentarse dificultades en la operación de los dispositivos. En este punto, cabe señalar que los


usuarios finales no siempre se hacen la pregunta: “¿Qué pasaría si…?”. Por ejemplo, un dispositivo deja de funcio- nar y por un apoyo técnico deficiente no se puede reparar rápidamente o llega a producirse un daño mayor que afecte el retorno de la inversión. Aunque Martín Noble señaló que el


servicio puede ser de más importancia para el usuario final que para el integra- dor, estos últimos también se benefician


pues hay comunicación constante du- rante el proceso de instalación con re- comendaciones para la preparación del sitio, los puntos a revisar y asegurar el éxito en la instalación. Luego de esto es cuando los usuarios


finales ven los beneficios del buen servi- cio ya que se les ofrecen guías de mante- nimiento preventivo, una línea de apoyo telefónico en español en horas hábiles, un listado de refacciones recomendadas para tener almacenadas en caso de necesidad o el envío de refacciones en menos de 48 horas, entre otros beneficios, indicó.


SAFETY (SEGURIDAD DEL USUARIO)


Este punto es crítico y fácilmente puede quedar oculto ante la seguridad f ísica de la instalación puesto que se trata de pro- teger al usuario que pasará diariamente por cada dispositivo de accidentes y de permitir una rápida evacuación en caso de emergencias. Por esta razón, los dispositivos de


control de acceso f ísico deben contar con sistemas de comunicación auditivos y visuales; sensores para evitar que los componentes móviles puedan lastimar al usuario, como barras o puertas que detectan la presión y se retraen automá- ticamente; inclusive deben existir boto- nes de pánico en el interior de puertas giratorias, por ejemplo. En el caso de los dispositivos de Boon


Edam, Martín Noble destacó que estos cumplen con normas de seguridad de evacuación como las de la Asociación Nacional de Protección contra el Fuego, NFPA (National Fire Protection Asso- ciation) y también de la Unión Europea, ambas abarcan la mayoría de normas lo- cales a nivel global, explicó. “Esto significa que, en caso de una


evacuación, los torniquetes electrónicos abren sus barreras automáticamente, las puertas giratorias tienen hojas colapsa- bles que se pliegan en estos casos y las esclusas están programadas para abrirse completamente”, afirmó Noble. Añadió que estas características de


seguridad se suman a los métodos de for- mación y entrenamiento en materia de evacuación del personal de cada edificio donde están instalados los productos.


CREAR UNA “CULTURA”


Es claro que en una empresa donde los sistemas de control de acceso f ísico son una novedad, no todos los usuarios van a estar conformes con la nueva manera de ingresar. Es en este punto donde se habla de un factor que engloba los siete aspectos de S.T.A.R.T.S.S.: la cultura.


44 www.seguridadenamerica.com.mx


Foto: © Tadeusz Ibrom | Dreamstime.com


Page 1  |  Page 2  |  Page 3  |  Page 4  |  Page 5  |  Page 6  |  Page 7  |  Page 8  |  Page 9  |  Page 10  |  Page 11  |  Page 12  |  Page 13  |  Page 14  |  Page 15  |  Page 16  |  Page 17  |  Page 18  |  Page 19  |  Page 20  |  Page 21  |  Page 22  |  Page 23  |  Page 24  |  Page 25  |  Page 26  |  Page 27  |  Page 28  |  Page 29  |  Page 30  |  Page 31  |  Page 32  |  Page 33  |  Page 34  |  Page 35  |  Page 36  |  Page 37  |  Page 38  |  Page 39  |  Page 40  |  Page 41  |  Page 42  |  Page 43  |  Page 44  |  Page 45  |  Page 46  |  Page 47  |  Page 48  |  Page 49  |  Page 50  |  Page 51  |  Page 52  |  Page 53  |  Page 54  |  Page 55  |  Page 56  |  Page 57  |  Page 58  |  Page 59  |  Page 60  |  Page 61  |  Page 62  |  Page 63  |  Page 64  |  Page 65  |  Page 66  |  Page 67  |  Page 68  |  Page 69  |  Page 70  |  Page 71  |  Page 72  |  Page 73  |  Page 74  |  Page 75  |  Page 76  |  Page 77  |  Page 78  |  Page 79  |  Page 80  |  Page 81  |  Page 82  |  Page 83  |  Page 84  |  Page 85  |  Page 86  |  Page 87  |  Page 88  |  Page 89  |  Page 90  |  Page 91  |  Page 92  |  Page 93  |  Page 94  |  Page 95  |  Page 96  |  Page 97  |  Page 98  |  Page 99  |  Page 100  |  Page 101  |  Page 102  |  Page 103  |  Page 104  |  Page 105  |  Page 106  |  Page 107  |  Page 108  |  Page 109  |  Page 110  |  Page 111  |  Page 112  |  Page 113  |  Page 114  |  Page 115  |  Page 116  |  Page 117  |  Page 118  |  Page 119  |  Page 120  |  Page 121  |  Page 122  |  Page 123  |  Page 124  |  Page 125  |  Page 126  |  Page 127  |  Page 128  |  Page 129  |  Page 130  |  Page 131  |  Page 132  |  Page 133  |  Page 134  |  Page 135  |  Page 136  |  Page 137  |  Page 138  |  Page 139  |  Page 140  |  Page 141  |  Page 142  |  Page 143  |  Page 144  |  Page 145  |  Page 146  |  Page 147  |  Page 148  |  Page 149  |  Page 150