This page contains a Flash digital edition of a book.
CONTROL DE ACCESO


ciones para los ciudadanos, lo cual no es viable económicamente pues se debe hacer un viaje de cientos de kilómetros para inscribirse o renovar una tarjeta de identificación. Ya sea en lugares geográ- ficamente remotos o áreas dispersas de ciudades de América Latina —y otras regiones del mundo—, la propuesta de valor es la emisión instantánea in situ a través de la descentralización de las so- luciones de matriculación y expedición. El 78% de los profesionales encues-


Hoy en día los derechos de los ciudada- nos están protegidos mediante la emi- sión segura de tarjetas de identidad del Gobierno para los residentes legales. Para cumplir con este objetivo, el


Gobierno de Costa Rica seleccionó una credencial previamente evaluada, basa- da en la misma plataforma de medios ópticos de seguridad que la exitosa cre- dencial para el programa de residentes permanentes de Estados Unidos (co- nocida como Green Card). La meta era introducir una identificación segura, de clase mundial y que fuera compatible con la Green Card estadounidense. La nueva credencial de identidad para re- sidentes extranjeros incorpora múltiples características resistentes a la falsifica- ción, biométricos que pueden ser leídos a través de equipos, así como almacena- miento de seguridad de la información para prevenir alteraciones fraudulentas y contar con soporte a futuro. Con el fin de proporcionar a los re-


sidentes la máxima comodidad, ahorro en tiempo y costos, el Gobierno costa- rricense seleccionó a HID Global para implementar un sistema completo de administración de identidades para con- trolar todo el proceso, desde la captura de datos hasta la emisión de credencia- les. Esta solución integral de administra- ción y emisión modular provee registros basados en biometría en cada etapa de la captura de datos, inscripción y emisión para prevenir la manipulación, duplica- ción e interferencias. Adicional a lo anterior, para hacer


frente a las necesidades de una pobla- ción geográficamente dispersa, los datos de los solicitantes para la inscripción y renovación es capturada desde múlti- ples sitios, tanto locales como remotos.


40 www.seguridadenamerica.com.mx


Un sistema remoto de administración de identidades recolecta la información de documentos autenticados, adjudica- dos y examinados. Dicha información es enviada a una


base de datos ubicada en un servidor principal, donde los sistemas de veri- ficación del solicitante son separados para verificar la autenticidad de los da- tos. Los derechos y privilegios legales de los ciudadanos de Costa Rica ahora son protegidos al mismo tiempo que los re- sidentes extranjeros legales tienen ase- gurados los servicios sociales del país.


DINÁMICA SOCIAL IMPULSA DEMANDA DE EMISIÓN DISTRIBUIDA EN AMÉRICA LATINA Y MÁS ALLÁ


Los ciudadanos de los mercados más maduros tienen cada vez más una men- talidad de consumidor que aplican a su vida cotidiana. Por ello, los Gobiernos están buscando soluciones de identidad que satisfagan las crecientes expectati- vas de los servicios de una forma más fácil, más conveniente y más accesible. Específicamente, los ciudadanos


de la actualidad esperan servicios tales como la emisión instantánea de tarjetas de identificación para un procesamien- to más rápido, comodidad y ahorro de tiempo y costos. La buena noticia es que una nueva ola de tecnologías de personalización de identidad es capaz de replicar la producción y emisión de grandes empresas, con mayor eficiencia y con base en economías de escala. Desde una perspectiva global, algu-


nas de las grandes concentraciones de población a menudo existen en zonas alejadas o periféricas lejos de una ins- talación central que emita identifica-


tados en un reciente estudio de SDW creen que la descentralización hará la vida más fácil para los ciudadanos y un 53% cree que va a permitir la entrega rentable de credenciales de identidad. La mayoría citó la conveniencia, la esca- labilidad y la flexibilidad como razones principales de esta tendencia que se está afianzando. Adicional a esta ecuación es la oportunidad que presenta para que los Gobiernos puedan crear nuevas fuentes de ingresos y, al mismo tiempo, ofrezcan nuevas oportunidades de empleo local. Algunos Gobiernos están implemen-


tando programas híbridos que combinan elementos de emisión centralizada y des- centralizada y, en algunos casos, la emi- sión móvil para satisfacer las necesidades únicas del Estado y sus ciudadanos, cuan- do la geograf ía representa un desafío. Por ejemplo, en Argentina, el Gobier-


no de la provincia de San Luis es pionero en el aprovechamiento de la tecnología para mejorar los servicios gubernamen- tales. Dicha provincia necesitaba un sistema de emisión que podría produ- cir 400 mil credenciales electrónicas de identidad, ayudar a mejorar el flujo de ingresos del Gobierno, modernizar los servicios de la entidad y establecer una plataforma de servicios flexible y escalable. La solución final combina con eficacia las emisiones centralizada y descentralizada, compuesto por 75 im- presoras nuevas que ofrecen lo último en tecnologías de impresión avanzadas. Las nuevas credenciales electrónicas de identidad de San Luis ofrecen múltiples posibilidades de aplicación, así como oportunidades de co-branding. Otro ejemplo es el reciente proyecto


de licencias de conducir implementado en la ciudad de México. Como una de las ciudades más grandes de América Latina, el Distrito Federal tiene una enorme variedad de población a través de una amplia extensión: 9 mil 640 ki- lómetros. Para hacer frente a este enor- me desafío, la ciudad se propuso crear múltiples puntos de emisión de tarjetas seguras dentro de cada uno de las 16 delegaciones de la ciudad. El DF cuenta


Foto: © Pavel Losevsky | Dreamstime.com


Page 1  |  Page 2  |  Page 3  |  Page 4  |  Page 5  |  Page 6  |  Page 7  |  Page 8  |  Page 9  |  Page 10  |  Page 11  |  Page 12  |  Page 13  |  Page 14  |  Page 15  |  Page 16  |  Page 17  |  Page 18  |  Page 19  |  Page 20  |  Page 21  |  Page 22  |  Page 23  |  Page 24  |  Page 25  |  Page 26  |  Page 27  |  Page 28  |  Page 29  |  Page 30  |  Page 31  |  Page 32  |  Page 33  |  Page 34  |  Page 35  |  Page 36  |  Page 37  |  Page 38  |  Page 39  |  Page 40  |  Page 41  |  Page 42  |  Page 43  |  Page 44  |  Page 45  |  Page 46  |  Page 47  |  Page 48  |  Page 49  |  Page 50  |  Page 51  |  Page 52  |  Page 53  |  Page 54  |  Page 55  |  Page 56  |  Page 57  |  Page 58  |  Page 59  |  Page 60  |  Page 61  |  Page 62  |  Page 63  |  Page 64  |  Page 65  |  Page 66  |  Page 67  |  Page 68  |  Page 69  |  Page 70  |  Page 71  |  Page 72  |  Page 73  |  Page 74  |  Page 75  |  Page 76  |  Page 77  |  Page 78  |  Page 79  |  Page 80  |  Page 81  |  Page 82  |  Page 83  |  Page 84  |  Page 85  |  Page 86  |  Page 87  |  Page 88  |  Page 89  |  Page 90  |  Page 91  |  Page 92  |  Page 93  |  Page 94  |  Page 95  |  Page 96  |  Page 97  |  Page 98  |  Page 99  |  Page 100  |  Page 101  |  Page 102  |  Page 103  |  Page 104  |  Page 105  |  Page 106  |  Page 107  |  Page 108  |  Page 109  |  Page 110  |  Page 111  |  Page 112  |  Page 113  |  Page 114  |  Page 115  |  Page 116  |  Page 117  |  Page 118  |  Page 119  |  Page 120  |  Page 121  |  Page 122  |  Page 123  |  Page 124  |  Page 125  |  Page 126  |  Page 127  |  Page 128  |  Page 129  |  Page 130  |  Page 131  |  Page 132  |  Page 133  |  Page 134  |  Page 135  |  Page 136  |  Page 137  |  Page 138  |  Page 139  |  Page 140  |  Page 141  |  Page 142  |  Page 143  |  Page 144  |  Page 145  |  Page 146  |  Page 147  |  Page 148  |  Page 149  |  Page 150