Fueron varios años atrás que comen-
cé a reflexionar sobre esto y entonces en el 2012 tomé la decisión de estudiar for- malmente, me acerqué a ASIS Capítulo México y a su programa de estudio para tomarlo en el ciclo 2013.
CR: ¿Qué puntos a favor puedes
compartirnos respecto del programa de estudio que tuviste en ASIS Capítu- lo México? Dinos también, ¿en dónde hay áreas de oportunidad para mejorar dicho programa en beneficio de otros
postulantes? JC: Creo definitivamente que el pro-
grama de preparación CPP, al cual me inscribí en el primer semestre del 2013 (febrero a junio) fue fundamental para prepararme y presentar el examen. No es el único camino para prepararse y ser postulante; pero fue un foro en el que a través de la colaboración del facilita- dor del tema, de los textos de estudio y de los comentarios de los compañeros pude alinear muchos de los conceptos y de las experiencias que yo mismo fui formando a través de mi carrera de se- guridad y clasificándolos dentro de los dominios que tiene definidos ASIS In- ternacional. Creo que sin ese curso me hubiese sido muy complicado entender o poner atención a puntos muy impor- tantes sobre el conocimiento que todo profesional debe dominar. Sin embargo, creo también que hay
muchos puntos de mejora que se pue- den capitalizar hacia futuro para que sea más fácil y más rápido lograr la certifica- ción. Por ejemplo siendo concreto, hay que entender bien cuáles son los conoci- mientos que ASIS Internacional valora como los más altos dentro de los domi- nios de seguridad, independientemente de los conocimientos y experiencia que cada persona tenga; pero que por esas mismas razones no están muchas veces alineados a una estructura global ya es- tandarizada. A final de cuentas hay algo muy senci-
llo que comprender: para la certificación como CPP hay que conocer bien la in- formación y el conocimiento que está en los textos, en los estándares, en las guías y en la filosof ía que sobre protección y seguridad tiene ASIS Internacional. Del material del programa de estudio
leí las cuatro guías y los cuatro estánda- res; también revisé y estudié los textos del POA (Protection of Assets) que son ocho. Leí completos unos seis libros y parcialmente dos; en concreto hablo del libro de Investigaciones y Seguridad de la Información, y que te puedo afirmar que me arrepiento de no haber com-
pletado esta lectura, confié demasiado en mi conocimiento previo de estos dominios. Al recibir los resultados del examen, me di cuenta que el haber es- tudiado completamente estos libros, mi calificación se habría visto favorecida.
CR: ¿Qué tanto corresponde el ma- terial de estudio actual respecto al exa-
men que presentaste? JC: Creo corresponde al 100 por
ciento; sin embargo es necesario en- tender muy bien la forma en que están redactadas las preguntas y las opciones de respuestas dentro del contexto de los dominios de la certificación. El examen te hace pensar, te obliga a entender con- ceptos y a realmente analizar lo que te están preguntando. No encontré pre- guntas o respuestas con redacción si- milar a lo que estudié en los textos de referencia u otros materiales de estudio, al menos en un 80% del contenido del examen. Insisto, hay que entender el contexto del tema tanto en la pregunta como en la respuesta. Al principio del examen, las pregun-
tas me parecieron algo confusas y no lo- graba identificar con total certeza a qué dominio del programa de estudio hacían referencia. Tuve un poco de temor; no obstante me tranquilicé y me concentré en hacer un esfuerzo mental mayor por comprender bien, tanto las preguntas como las respuestas, y entonces así po- der elegir la mejor opción según lo que estudié. Una vez concentrado, recuperé mi
confianza y empecé a contestar rápido al grado que terminé el examen una hora y media antes del periodo establecido de cuatro horas, es decir, lo contesté en dos horas y media. Debo señalar que el examen lo pre-
senté en inglés porque me acomodé me- jor en ese idioma y, según yo, así reduje el factor de riesgo por alguna traducción inadecuada o no bien interpretada. No obstante, el asunto de presentar el exa- men en inglés o en español es algo muy personal en función del conocimiento o dominio que se tenga de otro idioma y tus expectativas sobre el resultado. Estudié el curso en el formato en
línea de febrero a junio 2013 en ASIS México y después me hice el propósito de repasar todo el material de la certi- ficación y solicitar una fecha para pre- sentar el examen. Entre la lectura de los libros del POA, las guías y estándares de ASIS y las láminas de Power Point de las sesiones contabilicé poco más de cinco mil páginas de estudio que tendría que repasar. Así que más o menos me hice
DATOS SOBRE EL ENTREVISTADO
• Javier Cordero, 41 años, casado, tres hijos, 10, 7 y 3 años. • Nacido en Chihuahua, Chihuahua. • Ingeniero Mecánico Administrador. • Maestría en Ingeniería Térmica.
el propósito de leer unas 110 ó 120 páginas diarias de lunes a domingo dos meses antes del examen.
CR: ¿Cuáles serían tus mejores recomendaciones para aquellos profesionales de la seguridad en México interesados
en obtener la certificación como CPP? JC: Mi recomendación principal es que se requiere un ver-
dadero compromiso personal y estar dispuestos a imponerse una disciplina y ser constantes en el estudio una vez que se plantean el objetivo de pasar el examen, y no darse por satisfe- chos hasta que lo logren. Tener muy claro que nuestra misión como profesionales de
seguridad es precisamente eso, profesionalizarnos y certificar- nos, así como obtener conocimientos y aplicar metodologías que además van a ayudarnos a trabajar en equipo para poder contribuir en el análisis y soluciones de la problemática, máxi- me las condiciones de inseguridad tan altas que desafortuna- damente tenemos en nuestra región.
CR: ¿Tips del examen? JC: Número 1, preparar bien un programa de repaso pre-
vio al examen. Número 2, llegar al examen tranquilo, descan- sado, hidratado y confiado de que harás el mejor trabajo posi- ble. Número 3, administrar bien el tiempo del examen pues se tiene un minuto y fracción para contestar cada pregunta; man- tener la concentración y el ritmo con el que van contestando todas las preguntas y no pierdan el paso. En mi caso, terminé el examen (las 225 preguntas) una hora y media antes del tiempo establecido, eso me permitió relajarme y revisar incluso un par de veces más aquellas preguntas de las que tuve duda en la primera vuelta. Confieso que si tuve algo de angustia al momento final de
hacer clic para esperar la respuesta de la computadora; sin embargo, hubo un momento en el que dentro de un texto al final del proceso, apareció en pantalla la palabra “…Congratu- lations…”
CR: Javier, muchas felicidades nuevamente por haber
acreditado el examen como Certified Protection Professional. Bienvenido al selecto grupo de los CPP. n
* Acerca del autor
- Carlos Ramírez es CPP (CR) CEO de PRISMA Consulting Latinoamérica. Si desea conocer más acerca del autor, consulte su CV:
seguridadenamerica.com.mx/colaboradores.php
LA ENTREVISTA 115
Page 1 |
Page 2 |
Page 3 |
Page 4 |
Page 5 |
Page 6 |
Page 7 |
Page 8 |
Page 9 |
Page 10 |
Page 11 |
Page 12 |
Page 13 |
Page 14 |
Page 15 |
Page 16 |
Page 17 |
Page 18 |
Page 19 |
Page 20 |
Page 21 |
Page 22 |
Page 23 |
Page 24 |
Page 25 |
Page 26 |
Page 27 |
Page 28 |
Page 29 |
Page 30 |
Page 31 |
Page 32 |
Page 33 |
Page 34 |
Page 35 |
Page 36 |
Page 37 |
Page 38 |
Page 39 |
Page 40 |
Page 41 |
Page 42 |
Page 43 |
Page 44 |
Page 45 |
Page 46 |
Page 47 |
Page 48 |
Page 49 |
Page 50 |
Page 51 |
Page 52 |
Page 53 |
Page 54 |
Page 55 |
Page 56 |
Page 57 |
Page 58 |
Page 59 |
Page 60 |
Page 61 |
Page 62 |
Page 63 |
Page 64 |
Page 65 |
Page 66 |
Page 67 |
Page 68 |
Page 69 |
Page 70 |
Page 71 |
Page 72 |
Page 73 |
Page 74 |
Page 75 |
Page 76 |
Page 77 |
Page 78 |
Page 79 |
Page 80 |
Page 81 |
Page 82 |
Page 83 |
Page 84 |
Page 85 |
Page 86 |
Page 87 |
Page 88 |
Page 89 |
Page 90 |
Page 91 |
Page 92 |
Page 93 |
Page 94 |
Page 95 |
Page 96 |
Page 97 |
Page 98 |
Page 99 |
Page 100 |
Page 101 |
Page 102 |
Page 103 |
Page 104 |
Page 105 |
Page 106 |
Page 107 |
Page 108 |
Page 109 |
Page 110 |
Page 111 |
Page 112 |
Page 113 |
Page 114 |
Page 115 |
Page 116 |
Page 117 |
Page 118 |
Page 119 |
Page 120 |
Page 121 |
Page 122 |
Page 123 |
Page 124 |
Page 125 |
Page 126 |
Page 127 |
Page 128 |
Page 129 |
Page 130 |
Page 131 |
Page 132 |
Page 133 |
Page 134 |
Page 135 |
Page 136 |
Page 137 |
Page 138 |
Page 139 |
Page 140 |
Page 141 |
Page 142 |
Page 143 |
Page 144 |
Page 145 |
Page 146 |
Page 147 |
Page 148 |
Page 149 |
Page 150